La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lorenzo Almazán Moreno

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lorenzo Almazán Moreno"— Transcripción de la presentación:

1 Lorenzo Almazán Moreno
TEMA 1º: TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN "LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR" Lorenzo Almazán Moreno Jaén, Octubre de 2008

2 ORGANIZACIONES SOCIALES
FORMADAS POR PERSONAS CON FINES COMUNES ORGANIZACIONES SOCIALES CONTEXTO RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS NORMAS COMPETENCIAS PROCEDIMIENTOS NIVEL DE RESPONSABILIDAD MEDIDAS DE CONTROL Lorenzo Almazán Moreno Universidad de Jaén 2 2

3 ORGANIZACIONES SOCIALES
JERARQUÍA DE PUESTOS Y TAREAS PARA CONSEGUIR UNOS OBJETIVOS PROPUESTOS ORGANIZACIONES FORMALES RELACIONES NO VINCULADAS DIRECTAMENTE CON EL TRABAJO: AMISTAD, INTERESES COMUNES, ETC. ORGANIZACIONES INFORMALES Lorenzo Almazán Moreno Universidad de Jaén 3 3

4 DIVISIÓN FUNCIONAL DE LA TAREA
ROLES DEL STAFF SON PUESTOS OFICIALES Y LEGALES LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN JERARQUÍA ORDENADA DE PUESTOS ACTIVIDAD DESARROLLADA CONFORME NORMAS Y OBJETIVOS Lorenzo Almazán Moreno Universidad de Jaén 4 4

5 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA ORGANIZACIÓN
AUTONOMÍA EN EL TRABAJO CONFIGURACIÓN DE PLANTILLAS INTERVENCIÓN DE ELEMENTOS EXTERNOS AL CENTRO LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN CARÁCTER OBLIGATORIO O NO DE ALGUNOS CICLOS INSTITUCIÓN DEPENDIENTE DEL SISTEMA EDUCATIVO LOS CLIENTES SON LOS ALUMNOS (GRUPO-CLASE) CIERTA INDETERMINACIÓN Lorenzo Almazán Moreno Universidad de Jaén 5 5

6 LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN
DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA Y OTRAS ORGANIZACIONES 1.-La pluralidad de metas o propósitos a que deben atender las organizaciones educativas, o la ambigüedad de su formulación y falta de claridad. 2.- La no existencia de un poder central único de quien dependa su funcionamiento (Departamentos, Equipos, etc. tienen un alto grado de autonomía potencial). 3.- Ausencia de planificación y gestión administrativas de las instituciones, lo que ocasiona que los procesos de decisión y acción fluctúen entre la autocracia y la total autonomía, el trabajo se distribuye entre todo el staff tenga o no la especialización apropiada. 4.- El funcionamiento de la organización se ve seriamente comprometido con la incorporación de nuevos miembros al staff, lo que impide consolidad un sistema racional y estable en la organización escolar. 5.- Ambigüedad que se somete a los miembros al tener que asumir en su actividad diversos roles (líder, autoridad, tutor, etc.). 6.- Poca claridad de la tecnología específica si se la compara con la tecnología de los procesos de producción del mundo de la empresa. 7.- Los recursos le son asignados a través de decisiones políticas frente a las organizaciones empresariales, que generan sus propios recursos. 8.- Ausencia de criterios específicos para evaluar la eficacia de funcionamiento (complejidad de la actividad escolar). 9.- Finalmente, la distinción más clara está en el objeto de referencia, los alumnos, que no pueden ser considerados como productos a manufacturar, ni como clientes, pero a los que tampoco no se les puede considerar como miembros de pleno derecho en la organización. LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN Lorenzo Almazán Moreno Universidad de Jaén 6 6

7 DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACCIÓN ESCOLAR (EE.UU., Inglaterra) ORGANIZACIÓN Y LEGISLACIÓN ESCOLAR (Italia) ORGANIZACIÓN ESCOLAR (España) "La buena disposición de los elementos necesarios para educar a los niños por medio de la instrucción" (Blanco, 1927: 14). "La disposición de los diferentes elementos que concurren en la vida escolar" (Hernández Ruiz, 1954: 1). "La ordenación de los distintos elementos de la escuela para que todos concurran adecuadamente a la educación de los escolares" (García Hoz, 1966: 247).

8 LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
NOTAS DISTINTIVAS a) La de ser disciplina pedagógica: sus conocimientos se aplican a la educación; todo lo que acerca de ella se conoce, se da en función de lo educativo. b) El ser una disciplina autónoma aunque muy relacionada con la Didáctica, la Orientación y la Administración. c) Poseer un carácter más eminentemente práctico que especulativo; dado que estudia normas o principios aplicables a la educación institucionalizada; ciertamente el estudio teórico de la escuela, sin una proyección a la eficacia, pertenecería a otros saberes pedagógicos.

9 LÍMITES CONCEPTUALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.
FACTORES DIMENSIÓN TEÓRICO-PEDAGÓGICA ECONOMÍA FILOSOFÍA. …. POLÍTICA EDUCATIVA DEL ESTADO TEORÍA DE ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DIMENSIÓN PRÁCTICO-PEDAGÓGICA PLANIFICACIÓN ESCOLAR LEGISLACIÓN ESCOLAR ADMINISTRACIÓN ESCOLAR CENTRAL Y PERIFÉRICA (Ejecución) SUPERVISIÓN E INVESTIGACIÓN INSPECCIÓN EDUCATIVA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR DESARROLLO, DESDE LA REALIDAD INMEDIATA DE LOS CENTROS, DE LOS PROYECTOS Y PLANES DE LA POLITICA EDUCATIVA DEL ESTADO

10 TEMA 2º: " EL SISTEMA EDUCATIVO " Lorenzo Almazán Moreno
Jaén, Octubre de 2008 10

11 SISTEMA EDUCATIVO/SISTEMA ESCOLAR
EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN NO FORMAL EDUCACIÓN INFORMAL SISTEMA SOCIAL 11

12 RASGOS CONFIGURATIVOS
SITUACIÓN GEOGRÁFICA LA CULTURA EL CARÁCTER NACIONAL LAS CIENCIAS RASGOS CONFIGURATIVOS LA RELIGIÓN DEL SISTEMA ESCOLAR LA VIDA ECONÓMICA LA INFLUENCIA EXTRANJERA LA ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICA

13 SISTEMA DESCENTRALIZADO
INCONVENIENTES: 1. Cuando un alumno cambia de distrito, zona o estado altera más su proceso educativo que en una situación centralizada. 2. La eficacia en educación está muy en función del desarrollo educativo de los miembros de la comunidad. 3. Las atenciones respecto a lo educativo pueden estar desigualmente distribuidas en las distintas zonas, distritos o estados. VENTAJAS: 1. Permite una mayor participación de los ciudadanos en la vida escolar. 2. Es posible una acomodación real del sistema adoptado a las circunstancias socio-geográficas. 3. Es fácil introducir modificaciones en el sistema, que siempre son precisas en toda empresa humana. 4. El estímulo entre unos distritos, demarcaciones o regiones y otros produce efectos beneficiosos. 5. El magisterio y los padres denotan mayor interés. 13

14 3. Puede existir una fácil politización del sistema educativo.
SISTEMA CENTRALIZADO INCONVENIENTES: 1. La centralización incurre con exceso en la burocratización de los problemas escolares. 2. La Administración escolar es muy compleja y abunda en normas de carácter jurídico, que es preciso consultar a cada paso, no siempre elaboradas por técnicos en educación. 3. Puede existir una fácil politización del sistema educativo. 4. La revisión y control del sistema educativo es mucho más lenta y enojosa . VENTAJAS: 1. La posibilidad de acomodarse más estrechamente a la política general de la nación. 2. La centralización de fondos permite una distribución más equitativa de los mismos, al menos en determinadas inversiones (como personal). 3. La movilidad de profesores y alumnos por todas las redes escolares del país presenta menos dificultades 14


Descargar ppt "Lorenzo Almazán Moreno"

Presentaciones similares


Anuncios Google