HIPERTENSION ARTERIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Advertisements

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EL SUEÑO Cuando dormimos el cuerpo está en estado de reposo, sin embargo el cerebro está completamente activo. El sueño afecta las funciones diarias y.
LA OBESIDAD Borja López Menéndez.
8.ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Es cualquier trastorno que afecta la capacidad del corazón para funcionar normalmente. También se denomina artropatía coronaria.
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, silenciosa, que puede ser controlada y se caracteriza por la elevación sostenida de la presión sanguínea.
INFARTO DE MIOCARDIO. ¿QUÉ ES UN INFARTO? Muerte de tejido por falta de sangre y posteriormente de oxígeno. Producido por lo general por obstrucción de.
EL MÉDICO GENERAL, PIEDRA ANGULAR EN LA PREVENCIÓN DE LOS PADECIMIENTOS CRÓNICO NO TRANSMISIBLES Dr. Adolfo Chávez Negrete.
Aspectos psicosociales de la hipertensión arterial. Asdrubal Luis Alzate Ramirez.
EL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE ¿Siempre es adecuado?
Republica Dominicana Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Tesis para optar por el titulo de.
HIPERTENSION El asesino silencioso. Apoplejía o embolia Ataques de apoplejía (accidente vascular cerebral) es la tercera causa de muerte en Estados Unidos.
OBESIDAD Y SOBREPESO EM5 José H. Arellano Palacios.
CARDIOLOGÍA  Enfermedades Cardiovasculares, Cuidados de enfermería  Toma de Presión, Pulso e Hipertensión Arterial.
P REECLAMPSIA DURANTE EL EMBARAZO. DEFINICIÓN. Es una afección propia de las mujeres embarazadas, que se caracteriza por la aparición de hipertensión.
Hipertensión Jesús Ramírez Emmanuel chamorro Docente: Amelia Acosta.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
Kilos de más Año 2016 vivencias articulo
Anorexia Vigorexia Bulimia.
Los 8 enfermedades principales del Perú
Conoce usted los hábitos saludables?
Nutrición y salud J. Aranceta Bartrina.
Dr. Humberto Lerma Mijangos Cirujano Urólogo
Hábitos de vida saludable
¿Cómo afecta en el trabajo?
Presentado por: Joseph Kim, MD
Importancia de la actividad física
Alimentación saludable.
¿Qué son las enfermedades no transmisibles? Son aquellas que se producen por hábitos de vida y factores sociales, ambientales, genéticos y fisiológicos,
NUTRICIÓN.
Encuesta Nacional de Salud
Insuficiencia renal crónica (IR)
Como Controlar la Diabetes – Estrategias de un Ex-Diabetico Escrito por:
DIABETES MELLITUS 1.
NUTRICIÓN.
¿YA TIENES TUS RESULTADOS?
Obesidad infantil. Nutrición.
Portafolio virtual de evidencias
LA SALUD Integrantes : Cebada Posadas Daniela Meneses Campos Mónica
Hipertensión Arterial
La Diabetes tipo 2.
TIPOS DE DIETAS..
Tema 2: Salud y Enfermedad
La obesidad infantil en el Perú
Colesterol y Triglicéridos
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
¡Aliméntate sanamente! Usemos las escaleras en lugar del ascensor.
C.L. MYRIAM HERNANDEZ VILLALOBOS Asesora Distrital de Información
¿PARO CARDIACO: TÉCNICAS DE R.C.P, DESFIBRILACIÓN? CUIDADOS DE ENFERMERÍA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
LAS AFECCIONES CIRCULATORIAS
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
La prevención de las enfermedades no infecciosas
CHECATE, MIDETE, MUEVETE
Sedentarismo y enfermedades asociadas
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y HABITOS ALIMENTICIOS El consumo de alimentos con alto contenido en grasas y sal, el estrés, la inactividad física, la diabetes,
PRESION ARTERIAL Nadia Tamayo Enfermera Universitaria.
Servicios para Empresas y Negocios Especiales SANNA Vigilancia de la Salud de los Trabajadores.
Enfermedades cardiovasculares. Índice ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Tipos de enfermedades cardiovasculares Factores de riesgo Signos y síntomas.
Intervención integral de la Diabetes desde la Farmacia Comunitaria
HIGADO GRASO. EL HÍGADO ES EL ÓRGANO MÁS GRANDE DENTRO DEL CUERPO. AYUDA A DIGERIR LOS ALIMENTOS, ALMACENAR ENERGÍA Y ELIMINAR LAS TOXINAS. LA ENFERMEDAD.
Dislipidemias Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad Medico Familiar No.11 Atoyac.
Mantener nuestra salud depende de nuestra alimentación
Tipo 2 Factores de Riesgo ¿Cómo puedo reconocer los síntomas?
Portafolio virtual de evidencias ETAPA II
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
Md. Luisa Fernanda Peña Paez CONTENIDO 1.Objetivo 2.Alcance 3.Alimentación 4.Tabaquismo 5.Alcoholismo 6.Sedentarismo 7.Pausas Activas.
GR UPO DET RAB AJO SOCIE DADES DEENF ERME RÍAEN CUIDA DOSC ARDIO VASCU LARES IN TE G R AL ES GRUPO DE TRABAJO SOCIEDADES DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS CARDIOVASCUL.
Transcripción de la presentación:

HIPERTENSION ARTERIAL

Factores de riesgo Antecedentes familiares de hipertensión arterial Consumo de tabaco Sedentarismo (falta de ejercicio) Obesidad Alteraciones en los niveles de colesterol y triglicéridos Estrés o depresión Diabetes Consumo excesivo de sal en los alimentos Bajo consumo de frutas y verduras

Reducir el consumo de sal: Previene el exceso de crecimiento del corazón Pesadez Subida de peso

Síntomas: No presenta síntomas en el 80% de los casos, por lo que es llamada la "enfermedad silenciosa". Sin embargo, puede manifestarse con dolores de cabeza, zumbido de oídos, mareos, visión borrosa o con luces centellantes o sangrado por la nariz. Por qué es importante medirse la presión arterial? Porque es la única forma de saber si tenemos presión alta. La hipertensión arterial puede ser identificada y tratada de manera precoz, así se evitaran posibles alteraciones en el corazón, cerebro, riñón y ojos.

Complicaciones La hipertensión arterial no tratada o no controlada, puede llevar a un gran número de complicaciones: Infarto cardiaco. Primera causa de muerte en el mundo. Derrame cerebral. Primera causa de discapacidad en el mundo. Insuficiencia renal. Lleva a la hemodiálisis. Daño ocular. Lleva a la ceguera.

Medidas preventivas: Para evitar la enfermedad o controlarla si ya la tienes, es importante: Mantener el peso ideal Realizar actividad física al menos 30 minutos al día Reducir el consumo de sal Reducir el consumo de grasas de origen animal Evitar el consumo de alcohol Eliminar el consumo de tabaco y evitar exponerse a su humo

Diabetes Mellitus o de tipo 2

OBESIDAD La obesidad es una enfermedad crónica tratable que aparece cuando existe un exceso de tejido adiposo (grasa) en el cuerpo.

CAUSAS Una mala alimentación falta de ejercicio físico. factores genéticos y orgánicos que inducen su aparición. factores socioeconómicos. factores psicológicos, que durante un tiempo fueron considerados como una importante causa de la obesidad. Se consideran actualmente como una reacción a los fuertes prejuicios y la discriminación contra las personas obesas.

Sintomas: dificultad para respirar y ahogo, incluso con un esfuerzo mínimo. La dificultad en la respiración puede interferir gravemente en el sueño, provocando la parada momentánea de la respiración (apnea del sueño), lo que causa somnolencia durante el día y otras complicaciones. La obesidad puede causar varios problemas ortopédicos, incluyendo dolor en la zona inferior de la espalda (lumbalgia) y agravamiento de la artrosis, especialmente en las caderas, rodillas y tobillos. Los trastornos cutáneos son también frecuentes. sudan más que las personas delgadas. Del mismo modo, es frecuente la tumefacción de los pies y los tobillos, causada por la acumulación a este nivel de pequeñas a moderadas cantidades de líquido (edemas).

Prevención: Llevar una dieta sana y equilibrada, junto con la práctica regular de ejercicio físico son claves para la prevención de la obesidad. Los expertos aconsejan realizar un mínimo de cinco ingestas de alimentos al día en raciones reducidas, así como seguir un patrón alimentario cercano a la dieta mediterránea, es decir, bajo en grasas y rico en frutas y verduras. En cuanto al deporte, la constancia es fundamental. La recomendación es practicarlo de forma habitual al menos tres veces por semana durante 45 minutos. La intensidad debe adecuarse a las necesidades y al estado físico de la persona.