COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II TIPOS DE ENSAYO LIC. ROSARIO RUIZ ZUÑIGA.
Advertisements

Unidad: 4 Tecnicas para el exito academico 4.1 Informe Oral: Comunicación oral y escrita Nombre: Emeline Morales Osorio Profesora: Raquel Ortiz Clase:
Los géneros de opinión:
ALEXIS HIRALDO DEL VALLE NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE ONLINE CLASE SEMINARIO ONL PROFESORA Solangel Miranda Rosario.
Comunicación Escrita ● National University College Destrezas básicas de la comunicación y técnicas básicas para la buena comunicación. Por: Vanessa Rojas.
GUÍA PARA EL COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO. PASO 1: LOCALIZACIÓN PASO 1: LOCALIZACIÓN PASO 2: ANÁLISIS DEL CONTENIDO PASO 2: ANÁLISIS DEL CONTENIDO.
Clasifica los textos persuasivos Conocimientos: Anuncio publicitario Editorial periodístico y artículo de opinión Caricatura política Discurso político.
Claves para comentar un texto El comentario de texto.
Texto argumentativo.
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE:
Gia Zambrano Gabriela Montalvo
La estructura de un ensayo
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Pauta para crear una monografía
LA LECTURA ES UN MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL, DA ACCESO AL CONOCIMIENTO
Las prácticas del lenguaje en la formación de estudiantes autónomos.
Módulo 6 Taller práctico de edición
La organización de las ideas
El párrafo es Unidad de pensamiento
EL DISCURSO PÚBLICO.
NO ES LA TECNOLOGÍA... ¡ES LO QUE PODEMOS HACER CON ELLA!
Benemérita universidad autónoma de puebla
COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS DE TEXTOS
DEMARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES IES SIERRA MÁGINA
Tecnología de la información y la comunicación
Evaluar para aprender DINEIP
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS
Instituto Tecnológico de Mérida Departamento química-bioquímica
El texto argumentativo
TEXTOS ARGUMENTATIVOS. TEXTOS ARGUMENTATIVOS Tips El texto argumentativo tiene como objetivo: expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir.
El texto argumentativo
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II
Profr. Raúl Hurtado Pérez Universidad Autónoma de México
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Argumentos y contraargumentos
Proyecto 6: Varias posturas, la misma noticia.
Definición: Ensayo Composición escrita en prosa, en la cual se expone la interpretación personal sobre un tema en particular. Escrito en el cual un autor.
TIPOS DE ENSAYOS EXPOSICIÓN DE IDEAS CRÍTICA CREACIÓN
RESUMEN Pautas a seguir.
el libro tenga más sentido.
ARGUMENTACIÓN. Objetivo/Estructura/Fases.
El discurso expositivo
GUÍAS RESUMEN CUADRO SINÓPTICO MAPA CONCEPTUAL ENSAYO REPORTE
¿Qué es esquematizar?.
LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Identificación de las características de los artículos de opinión
COMENTARIO DE TEXTOS Comentario crítico
Argumentación Tipo de escritura: Informativa - Argumentativa
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
Características de la corrección de estilo
TABLA DE DESEMPEÑO INTEGRANTES: Ángela Castro Margarita González
PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO
Trabajo académico e internet
OBJETIVO: Reconocer las etapas del Modelo de investigación científico
Proyecto Cortos: «Habla, te escucho»
ENSAYO Y REVISION DOCUMENTAL
Aspectos que contempla la revista: Nombre de la Revista.
EL DISCURSO PÚBLICO CUARTOS MEDIOS.
Características de la escritura formal
REDACCION DE DOCUMENTOS
El resumen.
Ciencias Sociales y Realidad Nacional
¿Cómo hacer un ensayo?.
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
TITULO DE LA PRESENTACIÓN
Resumen programación 2º de bachillerato
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
Comprensión de Textos ESTRATEGIAS MÈTODO ABECEDARIO
«ORIENTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ESCRITURA»
Transcripción de la presentación:

COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS 2.º BACHILLERATO

¿Qué es un comentario crítico? Es una reflexión que se construye a partir de las ideas previas formuladas por otra persona en un “texto fuente”. Por lo tanto el comentario crítico parte de un texto argumentativo, con sus propios razonamientos. El primer paso para hacer un buen comentario crítico es la lectura comprensiva del texto de partida. El paso más importante es nuestra implicación como lectores. Debemos intentar interpretar no solo el significado, sino también el sentido, su importancia y profundidad, su interés y actualidad. Y, al final, valorar el texto, dar nuestra opinión personal.

CUÁDRUPLE OBJETIVO DEL COMENTARIO CRÍTICO Demostrar la comprensión del texto. Expresar la confrontación de tus ideas propias con las que el autor defiende. Extraer una conclusión razonada. Redactar con claridad y precisión, de manera ordenada y con corrección ortográfica y gramatical.

PASOS EN LA ELABORACIÓN DEL COMENTARIO Lectura comprensiva. Localización de la tesis del autor/a. Identificación de los argumentos empleados por el autor/a. Estructuración de nuestros propios argumentos. Proceso de redacción.

Lo recomendable es… Mostrar nuestros conocimientos, siempre que tengan que ver y sean relevantes con lo que vayamos diciendo. Emitir nuestra opinión personal con argumentos sólidos. Usar un registro adecuado: formal y culto, pero también natural. Cuidar la fluidez y la coherencia sintáctica. Ante la duda, es preferible emplear una frase corta y correcta que larga y confusa. Vigilar la ortografía. Emplear los signos de puntuación. Organiza siempre tu comentario en párrafos. Cuidar la presentación (márgenes, sangrado, tachones, caligrafía…).

No es recomendable… Repetir el texto con otras palabras, es decir, limitarse a parafrasearlo. Exponer conocimientos que no vengan a cuento. Opinar de todo, de forma irracional y agresiva. Emplear vulgarismos, insultos o expresiones malsonantes. Repetir la misma idea y las mismas palabras. Expresar el total acuerdo con las ideas del autor, sin mostrar ni un atisbo de crítica, cayendo incluso en el “peloteo”.

PROPUESTA DE ESTRUCTURA Tema, ideas principales del texto y la tesis defendida por el autor PRIMER PÁRRAFO Demostrar la comprensión del texto Mostrar la coincidencia o desacuerdo con las ideas principales expresadas por el autor, desarrollándolas, contextualizándolas en un ámbito más próximo y añadiendo ejemplos que las confirmen o desmientan. SEGUNDO PÁRRAFO Argumentación propia TERCER PÁRRAFO Conclusión razonada Resumir coherentemente los acuerdos o desacuerdos con el autor del texto propuesto.

RECUERDA Emplea conectores discursivos. Busca la claridad en tu argumentación. Puntúa bien tu texto, empleando comas y puntos de manera adecuada. Emplea un lenguaje no sexista, buscando siempre términos no marcados (alumnado, profesorado, alcaldía, personal, vecindad, ciudadanía etc.).

Aspectos que debemos tener en cuenta La actualidad del tema tratado, su importancia en el contexto en que vivimos. Vinculación de las ideas del texto con alguna corriente de pensamiento o posicionamiento político/cultural/social. Aportación de nuestras experiencias personales (siempre que se pueda debemos mostrar nuestra implicación). Valoración de los argumentos empleados por el autor, sopesando su validez o su incongruencia, así como el lenguaje empleado.

Tipos de argumentos Datos objetivos, obtenidos por observación o experimentación, tratados o no estadísticamente, que constituyen la base de un trabajo, estudio o reflexión. Criterio de autoridad, esto es, el dato informativo o la opinión de alguna persona, entidad o documento de prestigio, que apoya y avala lo que se defiende. Razonamiento lógico con la presentación de los diferentes pasos del proceso: cada idea trae otras que, a su vez, sirven de premisa en el razonamiento, para que de ellas se deriven otras. Ejemplos de casos sucedidos o inventados (parábolas, fábulas...). Aceptación generalizada, conservada, casi siempre, en el lenguaje de sentencias y proverbios; en nuestro caso, en el refranero y en todo el lenguaje figurado lexicalizado (modismos, frases hechas e imágenes). Pruebas verosímiles, que se refieren a lo que comúnmente acaece; la experiencia personal o una razón personal.