ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Advertisements

PROYECTO FACTIBLE INTEGRANTES: Deibis Pérez José Figueroa Ninoska Roja Enmi Franco.
Día IV: Tratamiento de Información
Introducción a Proyectos de Inversión Elaboro: Rodríguez Ramos Adán Saúl Correo:
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
CARRERA: LIC. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TRABAJO DE TITULACIÓN INGENIERO COMERCIAL
Planificación y seguimiento de proyectos
Practica Supervisada Administración
Orientaciones para entrega del proyecto final
HERRAMIENTAS PARA FAVORECER UN CAMBIO HORARIO EN EL ÁMBITO LABORAL
Formulación y evaluación de proyectos
Proyectos Agroindustriales
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
TEORIA DE LOS DESASTRES Elaboración Planes de Emergencia.
Investigación preliminar
Hector Andres Betancur Cano
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
EVALUACION DE PROYECTOS
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base. Vocabulario técnico ambiental.
ARTICULACION DE COMPONENTES BASICOS DE UN PROYECTO
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
¿Qué es un proyecto? proyecto ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS.
SALUD, AMBIENTE Y TRABAJO DOCENTE ELIANA ECHEVERRI
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA ING. WUILBER MENDOZA APARICIO AGOSTO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ADMINISTRACION PROYECTOS DE INVERSIÓN Docente : Rosa Costa Vela Parte 1.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE TECNOLOGIA CARRERA DE ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Cap Nº.
Metodología Merise Universidad Nororiental Privada
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Gestión logística y comercial, GS
Proyecto de innovacion
Plan de Respuestas y Control de Emergencias.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA.   El objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental es establecer las condiciones que garanticen.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación REALIZADO POR: LUISANA J. MONTES V. CI:
Estudiante: * Alejandra Evelyn Torres. C.I:
Modalidades De La Investigación.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
Aplicación del proceso Administrativo. Qué es Proceso Administrativo: Un proceso administrativo es una serie o una secuencia de actos regidos por un conjunto.
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
La información y la comunicación son dos elementos claves en el quehacer institucional en función del cumplimiento de sus objetivos BUENOS DÍAS.
Unidad 5: Evaluación de los sistemas
ESTRUCTURA DE LA PARTE PRINCIPAL DEL INFORME DEL TRABAJO DE GRADUACION MODALIDAD: “PROYECTOS PRODUCTIVOS”
ING. WILLIAM LOPEZ GERENCIA DE PROYECTOS 1 1. ING. WILLIAM LOPEZ DEFINICION : UN PROYECTO NO ES MAS QUE UN PLAN PROSPECTIVO DE UNA ACCION, QUE SURGE DE.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
EMPRESA.
LECCIÓN 1 LOS EVENTOS ADVERSOS
TEORIA DE PROYECTOS Conceptos básicos de proyectos
Informática Gestión Técnica.
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
Proyecto Etapas en su desarrollo en el tiempo 2 3
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
ESPECIALISTA EN PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Metodología para evaluar proyectos. Metodología para identificar y formular proyectos.
Aspectos Técnicos y Económicos de la producción acuícola.
AMBIENTE Y DESARROLLO Conceptos básicos Ing. Agr. Liibeth Leigue A., M. Sc.
BRIGADA DE CAMPAMENTACIÓN, ORDEN Y SEGURIDAD Realizado por: Edison Villa.
La información y la comunicación son dos elementos claves en el quehacer institucional en función del cumplimiento de sus objetivos.
CRITICIDAD.
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
ISO Requisito Objeto y campo de aplicación Normas para la consulta Términos y definiciones - Medio ambiente -Aspecto ambiental -Impacto ambiental.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Elaboración de procedimientos
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios Facultad de Ingeniería-Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas Mag. Ing. Denys Alberto Jaramillo.
Inversiones, Proyectos y Control de Gestión Docente: José Luis Núñez Guerra Ingeniero Comercial Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, correspondiéndose con su predisposición a ser afectados, sufrir un daño, y de encontrar dificultades en recuperarse posteriormente. La predisposición puede ser: física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un fenómeno peligroso de origen natural o causado por el hombre.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA VULNERABILIDAD Grado de exposición. Calidad del diseño. Calidad de la construcción. Grado de organización de la sociedad.

VULNERABILIDAD Movimientos sísmicos Erupciones volcánicas. Avalanchas, inundaciones Tsunamis o maremotos. Huracanes. Tornados. Impactos o colisiones. Explosiones. Resonancia.

ESTUDIOS DE MEDIO AMBIENTE

IMPACTO MEDIO AMBIENTAL. Alteración, modificación o cambio en el ambiente, o en alguno de sus componentes de cierta magnitud y complejidad originado o producido por los efectos de la acción o actividad humana. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, o una disposición administrativo-jurídica con implicaciones ambientales. Debe quedar explícito, sin embargo, que el término impacto no implica negatividad, ya que éste puede ser tanto positivo como negativo.

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y ECONÓMICOS.

ETAPAS DE UN PROYECTO

FASE DE CONCEPCIÓN Período en que se realiza el estudio de viabilidad, y se establecen tanto las definiciones básicas como las de detalle. Constituye la fase clave, en la cual se concibe y define la obra (puente), concentrándose de forma global en sus características y condicionales. En el término de esta fase hay que tomar la decisión de seguir adelante con el proyecto o no, continuación que se producirá únicamente cuando la rentabilidad del proyecto sea tal que produzca beneficios para la institución que lo promueve.

FASE DE DISEÑO Fase que corresponde al diseño detallado del puente de acuerdo con las hipótesis básicas establecidas en el estudio de viabilidad que son las que determinarán su rentabilidad. Se realiza la definición mediante escritos, dibujos y planos, deberá determinarse con la mayor exactitud y en el menor plazo, toda la definición tecnológica del puente en sus aspectos globales, así como en lo referente a los subsistemas que lo componen. Hay que determinar el coste de la producción del sistema, así como su programa de ejecución (plazos parciales y totales), igualmente se deberá determinar y especificar con todo tipo de detalle las calidades y rendimientos a obtener.

FASE DE DISEÑO (ETAPAS) Estudio Preliminar o presentación de las soluciones principales. Anteproyecto o Ingeniería Básica. Proyecto Ejecutivo o Ingeniería de Detalle.

FASE DE EJECUCIÓN En esta fase se considera todo lo referente a los materiales y a la fabricación de los elementos que componen el puente, tanto en plantas de producción industrial como a pie de obra, constituye la implementación del sistema. Entre la segunda fase y la tercera, puede presentarse un solape o interfase; esto significa que durante un determinado período coexisten y se realizan simultáneamente operaciones o actividades correspondientes a la definición o diseño y a la ejecución. En este período se lleva a cabo la adquisición, montaje, la construcción y puesta en marcha de todos los elementos del sistema.

FASE DE DESACTICACIÓN Corresponde a la desactivación de la construcción, operación importantísima, a la que hay que dar todo tipo de atención y cuidado, con el fin de que el proyecto en su totalidad, se ajuste a los objetivos previstos en su comienzo. Es la fase más dilatada en el tiempo, ya que abarca toda la vida útil del puente.

FASE DE DESACTICACIÓN En general se caracteriza por: Finalizar el proyecto. Revisión final. Aceptación provisional y definitiva (actas). Retirada de instalaciones temporales. Restauración de lo afectado/ dañado/ modificado por el proceso de ejecución. Hacer o supervisar la puesta en marcha. Recolocar recursos. Evaluar el proyecto. Transferir responsabilidades.