ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, correspondiéndose con su predisposición a ser afectados, sufrir un daño, y de encontrar dificultades en recuperarse posteriormente. La predisposición puede ser: física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un fenómeno peligroso de origen natural o causado por el hombre.
FACTORES QUE INCIDEN EN LA VULNERABILIDAD Grado de exposición. Calidad del diseño. Calidad de la construcción. Grado de organización de la sociedad.
VULNERABILIDAD Movimientos sísmicos Erupciones volcánicas. Avalanchas, inundaciones Tsunamis o maremotos. Huracanes. Tornados. Impactos o colisiones. Explosiones. Resonancia.
ESTUDIOS DE MEDIO AMBIENTE
IMPACTO MEDIO AMBIENTAL. Alteración, modificación o cambio en el ambiente, o en alguno de sus componentes de cierta magnitud y complejidad originado o producido por los efectos de la acción o actividad humana. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, o una disposición administrativo-jurídica con implicaciones ambientales. Debe quedar explícito, sin embargo, que el término impacto no implica negatividad, ya que éste puede ser tanto positivo como negativo.
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y ECONÓMICOS.
ETAPAS DE UN PROYECTO
FASE DE CONCEPCIÓN Período en que se realiza el estudio de viabilidad, y se establecen tanto las definiciones básicas como las de detalle. Constituye la fase clave, en la cual se concibe y define la obra (puente), concentrándose de forma global en sus características y condicionales. En el término de esta fase hay que tomar la decisión de seguir adelante con el proyecto o no, continuación que se producirá únicamente cuando la rentabilidad del proyecto sea tal que produzca beneficios para la institución que lo promueve.
FASE DE DISEÑO Fase que corresponde al diseño detallado del puente de acuerdo con las hipótesis básicas establecidas en el estudio de viabilidad que son las que determinarán su rentabilidad. Se realiza la definición mediante escritos, dibujos y planos, deberá determinarse con la mayor exactitud y en el menor plazo, toda la definición tecnológica del puente en sus aspectos globales, así como en lo referente a los subsistemas que lo componen. Hay que determinar el coste de la producción del sistema, así como su programa de ejecución (plazos parciales y totales), igualmente se deberá determinar y especificar con todo tipo de detalle las calidades y rendimientos a obtener.
FASE DE DISEÑO (ETAPAS) Estudio Preliminar o presentación de las soluciones principales. Anteproyecto o Ingeniería Básica. Proyecto Ejecutivo o Ingeniería de Detalle.
FASE DE EJECUCIÓN En esta fase se considera todo lo referente a los materiales y a la fabricación de los elementos que componen el puente, tanto en plantas de producción industrial como a pie de obra, constituye la implementación del sistema. Entre la segunda fase y la tercera, puede presentarse un solape o interfase; esto significa que durante un determinado período coexisten y se realizan simultáneamente operaciones o actividades correspondientes a la definición o diseño y a la ejecución. En este período se lleva a cabo la adquisición, montaje, la construcción y puesta en marcha de todos los elementos del sistema.
FASE DE DESACTICACIÓN Corresponde a la desactivación de la construcción, operación importantísima, a la que hay que dar todo tipo de atención y cuidado, con el fin de que el proyecto en su totalidad, se ajuste a los objetivos previstos en su comienzo. Es la fase más dilatada en el tiempo, ya que abarca toda la vida útil del puente.
FASE DE DESACTICACIÓN En general se caracteriza por: Finalizar el proyecto. Revisión final. Aceptación provisional y definitiva (actas). Retirada de instalaciones temporales. Restauración de lo afectado/ dañado/ modificado por el proceso de ejecución. Hacer o supervisar la puesta en marcha. Recolocar recursos. Evaluar el proyecto. Transferir responsabilidades.