“Encuentro Nacional Por La Madre Agua”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PUEBLO AYMARA ORGANIZACIÓN UNION DE COMUNIDADES AYMARAS UNCA-PERÚ
Advertisements

REFERENDO DEL AGUA SUS ASPECTOS. JURIDICO POLITICO SOCIAL. AMBIENTAL. ECONÓMICO. Por: ALEGRIA FONSECA B.
Sitios sagrados naturales: concepciones, propuestas y acciones
GEOPOLÍTICA CODIGO:
REGION ANDINA LIMITES La región Andina es una región natural de Colombia conformada por la porción del territorio surcado por tres ramales septentrionales.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROPUESTA CREACION ESCUELA DE SALUD PUBLICA UNIVERSIDAD DE NARIÑO Abril de 2009.
Por cosmovisión se entiende la manera como un determinado grupo étnico cultural percibe e interpreta el mundo. Aunque diferentes culturas tienen diferentes.
El buen vivir en la educación
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
Etapa 2: Conocer y reconocer de la comunidad Antes, es importante conformar equipos de trabajo. Investigación Acción Participativa Fase I: Diagnóstico.
XXVIII ASAMBLEA RAUS 2016 Nodo Centro Nodo Centro Red Ambiental de Universidades Sostenibles – RAUS.
EQUIPO PDC-EQA NELLY MARIA PABON LILIANA VELANDIA NANCY SALAZAR ARMANDO CARDENAS CARLOS CAMARGO JAVIER ALBERTO VELASCO.
CULTURA Y ETNOTURISMO. Cultura y etnoturismo Turismo indígena y etnoturismo El turismo indígena pretende promover el valor de la identidad cultural de.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
GENERALIDADES VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO María Eugenia Arias Soto Enfermera coordinadora del programa de crónicos Assbasalud E.S.E.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Retos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad – Estrategia Ambiental Barranquilla, julio de 2015.
Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
Reunión de Lanzamiento
Proyecto Formación Ciudadana 2017
CEM Centro de estudios multidisciplinarios Recinto de Bayamón P.R.
Cambio Climático y Amazonía
Oportunidades para dinamizar el desarrollo sostenible
Proyecto ForCES: Certificación Forestal de Servicios Ecositémicos:
Ecología y bienestar humano Ciudades habitables Equipo: Hannya Heredia Castro Samawali Esmeralda cota Krystel Robles Mercado.
CONFERENCIA MAGISTRAL:
Se aproxima la Navidad y con ella nuestras mejores y más sinceras intenciones de entregar cosas maravillosas a los que nos rodean, la Navidad es un tiempo.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SITUADA (ex PNFP) SEGUNDA JORNADA 2016
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD
I.- introducción La fundación de la República de Bolivia fue resultado de la lucha tenaz y de la sangre derramada por los mártires, libertadores y líderes.
NOTA CONCEPTUAL.
DERECHOS DE LOS INDIGENAS
MARZO 2014.
Educación superior y desarrollo territorial
ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO
“DESARROLLO SOCIAL CULTURAL”
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Programas y Subprograma
Elementos conceptuales para el análisis de paisaje
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
FUNDACIÓN HUELLAS AMBIENTALES
LA EXPEDICION PSICOSOCIAL COLOMBIANA
Proyecto de Residuos Sólidos Urbanos
Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria
I ENCUENTRO DICIEMBRE DE 2005
Objetivos de Desarrollo Sostenible y Gestión Universitaria
Certificado de asistencia
Maestros participantes y asignaturas:
Minería y Recursos Hídricos
SALUDO DAR SALUD.
CURRÍCULO I EJES TRANSVERSALES INTEGRANTES: Cabezas Victor Cedeño Diana Pillajo Christian Prado Michelle Pulupa Danny Serrano Nicole Zarria Andrés.
Registro contable Número 420, 18 de marzo de 2019.
El amor no se mendiga, se da cuando lo sientes.
UNA APUESTA POR EL DIALOGO DE SABERES COMUNITARIOS, INSTITUCIONALES Y ACADÉMICOS PARA LA GOBERNANZA DEL RIESGO Observatorio Psicosocial para la Gestión.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Objetivo general de cronograma
Sistemas de Responsabilidad Pública
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
CONSECUENCIAS AMBIENTALES
Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria
EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
Colegio ingeniero armando I. Santacruz A.C.
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Transcripción de la presentación:

“Encuentro Nacional Por La Madre Agua” Invitan: Desarrollo Social Universidad del Quindío, Asociación “Asodesi Visión Mundial”, Corporación Dialogo Democrático, AYNI Fundación Intercultural, FUMSOL “Fundación Mensajeros del Sol”, Fundación “La Voz de la Consciencia” Armenia, Enero 28 y 29 de 2.011 Auditorio Universidad del Quindío Entrada Libre

Llegará el tiempo en que habremos de necesitar a “los que preservan las tradiciones, las leyendas, los rituales, los mitos y todas las viejas costumbres de los pueblos” para que ellos nos muestren cómo recuperar la salud, la armonía y el respeto a nuestros semejantes… …Y una vez más renacerá la alegría de estar en compañía, como también en la soledad. Estarán libres de envidias mezquinas, y amarán a sus semejantes como a sus hermanos, sin importar el color de su piel, su raza o su religión. Sentirán cómo la felicidad inunda sus corazones mientras se vuelven cada uno con el resto de la creación. Sus corazones serán puros e irradiarán calidez, comprensión y respeto por la humanidad, por la naturaleza y por el Gran Espíritu. Y una vez más colmarán sus mentes, sus corazones, sus almas y sus actos de los pensamientos más puros…”   Ojos de Fuego Nativa de la tribu Cree Norteamérica

OBJETIVO DEL ENCUENTRO Generar un espacio que permita la confluencia de acciones y actores, donde se den a conocer las problemáticas del territorio con relación al ser agua, con el fin de plantear soluciones que nos lleven a la unidad y acción de una red nacional para el cuidado y conservación de la naturaleza.

Programación Viernes 29 8:00 Inscripción e ingreso a Base de Datos. Grupo organizador. 9:00 Conferencia “Proceso Campesino y popular del Macizo Colombiano”. Willinton Ordoñez. 9:45 Preguntas y Tertulia. 10:00 Refrigerio. 10:15 Conferencia “Desarrollo Sospechoso”. Enrique Arbeláez. Manizales. 11:00 11:15 Conferencia “Proceso de Minería”. Mario Valencia. Bogotá. 12:00 12:15 Almuerzo. 2:00 Conferencia “Servicios Públicos Cauca y Armenia”. Jorge Nieves y Alejandro Rodríguez. 3:45 4:00 Conferencia “Planta de Tratamiento alternativo Manejo de Residuos a Nivel Urbano”. Guillermo Vélez. Cauca. 4:30 4:40 4:45 Conferencia s: y “No vamos a salvar el agua, vamos a cambiar la cultura frente al agua” y “Acciones Directas No Violentas” Teresita Laso, Observatorio Universidad de Manizales y Rosa Elvira Guapacha. Dialogo Democratico. 5:45 6:00 Cierre del día.

Sábado 30 9:00 Mensaje desde el corazón de la montaña del Macizo Andino Colombiano, Nacimiento de los Ríos. Magdalena, Cauca, Caquetá y Patía. Auka Yary Majua – Inti Pachaq. Originarios Macizo Andino Colombiano. 9:45 Preguntas y Tertulia. 10:00 Refrigerio. 10:15 Conferencia “Geopolítica”. Hernando Gómez Serrano. Bogotá. 11:30 12:00 Almuerzo. 2:00 Conferencia “Problemática Histórica del Macizo Andino Colombiano”. Daniel Brunelech. Magister en Historia. 2:45 3:00 Socialización de la Carrera Ceremonial Andina y Mesas de Trabajo Waira Chasky, Kamachikuq Quechua Aymara. 6:00 Lanzamiento de Willka Yaku en unidad por el agua, Cierre y Música Andina

pero la acción la dignifica” MARCO REFERENCIAL Incidir en una dinámica nacional de articulación de procesos, actores sociales e institucionales en torno a la propuesta de cuidado del agua dulce en nuestro país, mediante la creación, afianzamiento o impulso a acciones existentes que nos permitan mantener una plataforma o movimiento coyuntural, que genere acciones en torno a la defensa del agua como un principio de vida para los ciudadanos y como un ser sagrado para las comunidades originarias dentro del marco constitucional de la Republica de Colombia.   Convocar a los distintos actores sociales e institucionales a participar de esta acción, campaña o movimiento nacional para la retroalimentación y ejecución de estrategias en torno a la defensa del agua dulce en Colombia. Promover la articulación de procesos socio ambiental y actores alrededor de objetivos que nos permitan cumplir con la protección del agua dulce en Colombia para sus habitantes, garantizando en un futuro cercano el acceso del mínimo vital de agua potable a todos los habitantes de nuestro país en el marco de una política Nacional. Socialización de la CARRERA CEREMONIAL ANDINA POR EL AGUA EN MINGA POR LA UNIDAD Y LA RECIPROCIDAD ENTRE LA HUMANIDAD, LA NATURALEZA, LA MADRE TIERRA Y EL UNIVERSO DESDE EL MACIZO ANDINO COLOMBIANO HACIA LA CIUDAD DE BARRANQUILLA Y BOGOTA a ser desarrollada por las comunidades indígenas, campesinas, afro descendientes, urbanas, fundaciones, procesos socio ambiental y actores sociales de Colombia. “La palabra convence, pero la acción la dignifica”

RECOMENDACIONES Confirmar Asistencia hasta el 26 de Enero de 2.011 al siguiente correo electrónico: madreyaku@gmail.com , Cel 3113959001 – 3136254219 – 3137677250. Se Recomienda traer Sleeping o Cobija. Tener en cuenta la temperatura de Armenia entre 18° a 24°. Fecha, hora y Sitio de Recibimiento: Jueves 27 de Enero de 2.011 de 2:00 p.m. a 9:00 p.m. Entrada principal Bloque “Ciencias Básicas” Universidad del Quindío (Armenia). El Día Viernes 28 se pueden presentar en el Auditorio de “Ciencias Básicas”, entre las 8:00 a 12:00 del día.