Diagnóstico Empresarial (auditoría) para identificar Oportunidades de Producción más Limpia Iván R. Coronel, PhD 2017.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fuentes Arrieta Isidro
Advertisements

NORMATIVIDAD VIGENTE RESOLUCION 1023 DE  QUIENES SOMOS:
DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Fecha: 07/08/16 Ámbito de RSE: Gestión de la RSE Tema de RSE:
PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE BUENAS MANERAS
Implementación de estándares mínimos en SST 2017
Manuales de Procedimientos
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Ing. Juan Carlos Barrera Mendieta
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN
DECRETO 1072 / 25 MAYO DEL 2015 Es la compilación de varias reglamentaciones preexistentes en materia laboral y algunas en Riesgos Laborales, mencionándose.
SJ PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Rediseño de Procesos Sistemas de Información Administrativos
GESTIÓN HSEQ.
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Fecha: 07/08/16 Ámbito de RSE: Vinculo con la comunidad Tema de RSE:
Alternativas de Producción más Limpia
METODOLOGÍA DE PmL PRIMERA PARTE
METODOLOGÍA DE PmL SEGUNDA PARTE
AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE SEGURIDAD
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base. Vocabulario técnico ambiental.
Armonización MECI:2005 – SIG del SENA
RESIDUOS SÓLIDOS Iván R. Coronel, PhD 2017.
CASO DE ESTUDIO EMPRESA ASERRA LTDA.
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES.
COPASST. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comité es un.
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
Inspecciones de seguridad
EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. OBJETIVO DE LA NORMA Fomentar la protección ambiental mediante la prevención de la contaminación. Aumentar la capacidad.
PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN: GESTIÓN DE LA CALIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANTA PILOTO DE LECHE – LA MOLINA.
INGENIERÍA DE MÉTODOS Iván R. Coronel, PhD 2016.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA INDUSTRIAL 2017
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
Seguridad e Higiene Industrial Unidad 1. La ley de SST tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. (Art.1)
HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE ¿Quieres decir algo a HSE?
Seguridad e Higiene Industrial Unidad 1. La ley de SST tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. (Art.1)
Unidad 12 Gestión de almacenes. Gestión de almacenes 1 1. LA GESTIÓN DEL STOCK EN LA EMPRESA.
Una Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
IMPLEMENTACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO CONTINUO EN LA GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS UNIVERSIDAD DE CHILE Por un trabajo sano y seguro.
Seguridad e Higiene Industrial Unidad 1. La ley de SST tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. (Art.1)
DESPLIEGUE DEL SGC FASE I FASE II IMPLEMENTACION FASE III CONSOLIDACIÓN Desarrollo de la Estructura Documental del SGC Uso consistente en piso del SGC.
Procesos Gerenciales Revisión de los Requisitos 4,5 y 6 ISO 9001:2015
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CUMPLIMIENTO A REQUISITOS LEGALES SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTE
Manual de funciones y de procedimientos
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
EFECTIVIDAD DEL CONTROL INTERNO Un sistema efectivo de control interno proporciona seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la organización.
NTC ISO 45001:2018. El nuevo estándar internacional para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA AUDITORIA MSc. Ing. S. FLORES COAGUILA.
S. V. E. PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. DIAGNÓSTICO 4Condiciones de trabajo 4Condiciones de salud 4Condiciones de trabajo, salud y organizacionales 4Condiciones.
EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001:2004. OBJETIVO DE LA NORMA Los objetivos principales de la norma ISO en una organización son: Fomentar.
Prevenir accidentes y enfermedades laborales consecuencia de las actividades de producción.
AUDITORÍA AMBIENTAL AUDITORES AMBIENTALES AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN SUS EMPRESAS.
COMITÉ PARITARIO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Licenciatura en caficultura “Análisis del Ciclo de Vida” MATERIA: Bio-rremediacion CATEDRÁTICO : Valentina Ángel Albino.
ANTECEDENTES DEL ISO Organización Internacional de Normalización (ISO) empezó a estudiar otra serie de normas de administración.
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES IPERC Jhony Montesinos Cossio.
CICLO DE VIDA Planificación de las actividades, programas y planes Identificación del marco legal Ejecución de las actividades, planes y programas Investigación.
Maestría en Gestión del Talento Humano
Transcripción de la presentación:

Diagnóstico Empresarial (auditoría) para identificar Oportunidades de Producción más Limpia Iván R. Coronel, PhD 2017

Diagnóstico de producción más limpia Conceptuación - “Radiografía” del desempeño productivo y ambiental de la organización en un momento determinado - Identificación de áreas de uso ineficiente de recursos y gestión inefectiva de residuos - Determinación de oportunidades (deficiencias) de PmL

Diagnóstico de producción más limpia Efectos derivados de un buen diagnóstico - Minimizar los riesgos para las personas - Utilizar eficientemente los recursos - Reducir los residuos y desechos - Ahorrar materiales, energía y agua - Mejorar el sistema productivo y la productividad - Elevar la calidad de los productos - Reducir los impactos ambientales

Diagnóstico de producción más limpia Fases Planeación y organización Recolección de información inicial primaria y secundaria Identificación de oportunidades (deficiencias) de PmL

I. Planeación y organización

I. Planeación y organización 1. Cómo iniciar el diagnóstico - Comprometimiento de la dirección - Asignación de responsabilidades - Establecimiento de mecanismos de comunicación efectivos

I. Planeación y organización 2. Fijación de los objetivos generales del diagnóstico - Identificar ineficiencias productivas e impactos ambientales significativos - Precisar los requerimientos legales y sociales que deben cumplirse en materia ambiental

I. Planeación y organización 3. Conocimiento de las condiciones relevantes del sistema productivo - Estructura del sistema - Funcionamiento del sistema - Información sobre insumos, productos y residuos - Medidas de gestión ambiental - Medidas de seguridad integral

I. Planeación y organización 4. Preparación del plan de trabajo - Actividades a realizar - Objetivos de las actividades - Cronograma de las actividades - Responsables de las actividades - Recursos necesarios para ejecutarlas - Evidencias de la realización de las actividades - Análisis de los resultados en función de los objetivos (IT-01)

II. Recolección de información inicial

II. Recolección de información inicial 5. Registro de la información general sobre la empresa - Actividad empresarial - Visión, misión y política ambiental - Modelo de producción empleado - Grado de cumplimiento de la normativa ambiental - Áreas de interés - Estado actual de la gestión ambiental (IT-02)

II. Recolección de información inicial 6. Representación gráfica del proceso de producción - Se describe esquemáticamente el proceso empleando técnicas y simbología convencional - Pueden emplearse: diagramas de flujo, mapas de procesos, layouts, etc. (IT-03/04/05/06)

II. Recolección de información inicial 7. Realización del balance (o contabilización) de materiales en el proceso productivo(1) - Balance de Materiales: Aseguramiento de que las cantidades de materiales que ingresan al proceso son iguales a las que salen del mismo - Contabilización de Materiales: Determinación de las cantidades de materiales que ingresan y salen del proceso - Se analizan: procesos, actividades y productos

II. Recolección de información inicial 7. Realización del balance (o contabilización) de materiales en el proceso productivo(2) - Área de interés y proceso o actividad a estudiar - Materiales a considerar y unidades de medida a emplear - Entradas y salidas: materias primas, insumos, productos, subproductos, residuos, desechos, etc. - Consumo y localización de materiales - Costo del consumo (IT-07/08/09/10/11)

II. Recolección de información inicial 8. Realización del balance (o contabilización) del agua en el proceso productivo - Instalación, equipo, proceso o actividad en estudio - Fuentes y tipos de agua que se emplea - Entradas y salidas - Consumo y localización del agua - Costo del consumo (incluidos los tratamientos) (IT-12)

II. Recolección de información inicial 9. Realización del balance (o contabilización) de energía en el proceso productivo - Instalación, equipo, proceso o actividad en estudio - Fuentes y tipos de energía utilizados - Entradas y salidas - Consumo y localización de la energía - Costo del consumo (IT-13/14/15/16/17/18/19/20)

II. Recolección de información inicial 10. Registro de los residuos sólidos del proceso productivo - Tipos y descripciones de residuos sólidos: comunes, especiales, peligrosos, escombros - Fuentes de generación - Tasas de generación - Costo de los residuos - Gestión de los residuos y costo de la misma (IT-21/22/23/24/25/26/27/28)

II. Recolección de información inicial 11. Registro de las descargas líquidas del proceso productivo - Tipos y caracterizaciones de las descargas líquidas: doméstica, industrial, lluvia - Fuentes de generación - Tasas de descarga y relación con los límites permitidos - Costo de las descargas - Gestión de las descargas y costo de la misma (IT-29/30/31)

II. Recolección de información inicial 12. Registro de las emisiones atmosféricas, de energía y olores del proceso productivo - Tipos y caracterizaciones de emisiones atmosféricas - Fuentes de generación - Tasas y concentraciones de las emisiones y relación con los límites permitidos - Tipos, descripciones, fuentes y niveles de emisiones de energía y olores, y relación con los límites permitidos - Gestión de las emisiones y costo de la misma (IT-32/33/34/35/36)

II. Recolección de información inicial 13. Diagnóstico del estado de las prácticas operativas por áreas - Gestión de la logística y los inventarios - Gestión de las actividades de producción y servucción (6M) - Gestión de la calidad - Gestión de la ingeniería y el mantenimiento - Gestión de los residuos, los desechos y los impactos ambientales - Gestión de los costos y la productividad (IT-37)

II. Recolección de información inicial 14. Diagnóstico del grado de cumplimiento de la normativa ambiental - Constitución de la República - Leyes - Reglamentos y Normas nacionales - Política y Estrategia de PmL - Ordenanzas Municipales y Provinciales - Normativa interna de la organización (IT-38/39)

II. Recolección de información inicial 15. Determinación de las condiciones de seguridad, higiene y salud ocupacional(1) - Personal ocupacionalmente expuesto - Factores de riesgo existentes: condiciones peligrosas y actos inseguros - Riesgos: accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y factores de carga - Tipos de control aplicados: fuente, medio, persona (EPP) - Efectos de la exposición a riesgos

II. Recolección de información inicial 15. Determinación de las condiciones de seguridad, higiene y salud ocupacional(2) - Grado de peligrosidad del riesgo: GR = #E.T.P #E = personal ocupacionalmente expuesto T = tiempo de exposición P = ponderación del riesgo (0–1) - Medidas de intervención: prioridad = f(P) (IT-40/41/42)

III. Identificación de oportunidades (deficiencias) de PmL

III. Identificación de oportunidades de PmL 16. Priorización de oportunidades de PmL para el empleo de materiales - Clasificación de los tipos y los usos de materiales por prioridad: alta (>riesgo/regulación), media (>cantidad/costo) o baja - Análisis de Pareto para los tipos y los usos de prioridad media - Identificación y caracterización de las pérdidas de materiales y/o los impactos ambientales significativos (IT-43/44/45)

III. Identificación de oportunidades de PmL 17. Priorización de oportunidades de PmL para el empleo de agua - Clasificación de los tipos y los usos de agua por prioridad: alta (>volumen/riesgo/regulación), media (>costo) o baja - Análisis de Pareto para los tipos y los usos de prioridad media - Identificación y caracterización de las pérdidas de agua y/o los impactos ambientales significativos (IT-46)

III. Identificación de oportunidades de PmL 18. Priorización de oportunidades de PmL para el empleo de energía - Clasificación de los tipos y los usos de energía por prioridad: alta (>cantidad/riesgo/regulación), media (>costo) o baja - Análisis de Pareto para los tipos y los usos de prioridad media - Identificación y caracterización de las pérdidas de energía y/o los impactos ambientales significativos (IT-47)

III. Identificación de oportunidades de PmL 19. Priorización de oportunidades de PmL para la generación de residuos sólidos - Clasificación de los residuos sólidos por prioridad: alta (>riesgo/regulación), media (>cantidad/costo) o baja - Análisis de Pareto para los residuos de prioridad media - Caracterización de los residuos sólidos y/o los impactos ambientales significativos (IT-48)

III. Identificación de oportunidades de PmL 20. Priorización de oportunidades de PmL para descargas líquidas - Clasificación de las descargas líquidas por prioridad: alta (>riesgo/regulación), media (>volumen/costo) o baja - Análisis de Pareto para las descargas de prioridad media - Caracterización de las descargas y/o los impactos ambientales significativos (IT-49)

III. Identificación de oportunidades de PmL 21. Priorización de oportunidades de PmL para emisiones atmosféricas, de energía y olores - Clasificación de las emisiones atmosféricas, de energía y olores por prioridad: alta (>riesgo/regulación), media (>cantidad/costo) o baja - Análisis de Pareto para las emisiones de prioridad media - Caracterización de las emisiones y/o los impactos ambientales significativos (IT-50)

Medidas de intervención Informe del diagnóstico - Información general de la empresa - Objetivos del diagnóstico - Descripción del proceso productivo y productos - Principales áreas de interés - Flujos de materiales, agua y energía en las áreas de interés - Estado de la gestión en las áreas de interés - Marco legal ambiental aplicable - Oportunidades de PmL en las áreas de interés - Conclusiones y recomendaciones

MUCHAS GRACIAS icoronel@uazuay.edu.ec

MICRO TALLER Precise una actividad productiva de interés para usted Identifique una determinada área de trabajo o proceso dentro de esa actividad Desarrolle los pasos en cada una de las fases del diagnóstico para PmL