CONVULSIONES NEONATALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Advertisements

Dra. Alba Luz Canales Pediatra
CONVULSIONES STATUS CONVULSIVO
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
SINDROMES CONVULSIVOS
Dra. Mar Ekaterina Lanzas Guido MI.
FENOMENOS NEUROLOGICOS PAROXISTICOS NO EPILEPTICOS
Tema 58 Convulsiones en el niño
HIPOGLUCEMIA Dra Monica Benitez Reina Curso Superior de Diabetología
CONTROL DE CALIDAD MIRNA SALINAS 25/03/14. ERC + HIPOGLICEMIA.
CRISIS CONVULSIVA EN URGENCIAS
Lesión del Sistema Nervioso Central (epilepsia). Postoperatorio Neurocirugía Hipoxemia Alteraciones metabólicas o iónicas (Diabetes, RTU) Drogas (Toxicidad.
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
STATUS EPILEPTICO DR. EMILIO BRUNIE.
CONVULSIONES NEONATALES
Epilepsias.
SINDROME CONVULSIVO.
Convulsiones febriles.
Pauta de actuación en la crisis convulsiva epiléptica Asignatura Medicina de Urgencias-Emergencias Ricardo Serrano García Servicio Medicina Intensiva Hospital.
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
Definición Convulsión: Terminología Neurológica (latín crisis, cambio brusco en el curso de una enfermedad) es un fenómeno paroxístico producido por descargas.
PEDIATRIC NEUROLOGY 2009 Vol. 41 No. 5.
CONVULSIONES EN PEDIATRIA DRA DAYSE CHUSAN FUENTES.
EPILEPSIA Dra. Lucy Madrid. EPILEPSIA Enfermedad crónica caracterizada por Crisis Epilépticas, las cuales son de inicio y final brusco, recurrentes y.
BIENVENIDOS AL MODULO DE FARMACOLOGÍA TREMA A EXPONER: EPILEPSIA ALUMNA: FÁTIMA ENRÍQUEZ REYES.
Convulsiones en urgencia pediatrica
Héctor Zambrano Neuròlogo
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
Ceguera cortical en gestante de 30 semanas
NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: EPILEPSIA
¿Sabes lo qué es la epilepsia infantil? Conócela mejor
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Mónica Ferrández González R1
Síndrome de West: Factores etiológicos
PROTOCOLO DE CEFALEA Ana Noguera Servicio de Pediatría
ROTAVIRUS COMO CAUSANTE DE CONVULSIONES
Hipoxia -Anoxia Feto-Neonatal Encefalopatía hipóxico isquémica Dra. L
CONVULSIONES POST-OPERATORIAS
Dra: Neyvis Pérez Expósito.
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
Código ictus pediátrico
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
Convulsiones en urgencia pediatrica
ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO
CONVULSION FEBRIL DRA. NINFA VERA.
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
Status epiléptico en el servicio de Urgencia
TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
EEG de un paciente con epilepsia idiopática (primaria generalizada)
SINDROME CONVULSIVO.
Estudios Neuropsicológicos
EPILEPSIA Dra. OLIVIA LOPEZ MARTINES. EPILEPSIA  La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) hacia 1973, define a la Epilepsia como: "una afección crónica.
ASIGNATURA: Enfermería Materno-Infantil
Dr. Mauricio C. Flores Morales Clínica Medica CONVULSIONES.
ESQUIZENCEFALIA  MIP: LUIS ALEXANDRO CAMACHO ARCOS  SERVICIO: PEDIATRÍA.
Vía Aérea y Pulmones ANATOMÍA CLÍNICA Cátedra de Anatomía Normal.
ESTADO EPILÉPTICO TRIGOS LARA JANINA. DEFINICIÓN: Convulsión prolongada –o breves convulsiones recurrentes- con duración superior a 30 minutos, durante.
CONVULSIONES Y ESTATUS EPILEPTICO Por: Glesby Ávila Lourdes Sánchez.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
Asfixia perinatal Hospital de Clínicas Servicio de Neonatología
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob ROCIO PONCE JUAN MIGUEL GARCIA.
STATUS EPILEPTICO DRA. PATRICIA SANTORO.
Priscila Sánchez Debora morales Fernanda Salazar Katherine castillo.
COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
DEFICIENCIA DE PIRUVATO DESHIDROGENASA (PDH). ¿Qué es el piruvato? Compuesto muy importante para la célula ya que es un sustrato clave para la producción.
CONVULSIONES NEONATALES ESTRELLA BRAVO, María del Pilar. LLANOS LUNA, Siomara Matilde. MENDOZA CUBAS, Darwin Skigner. MUÑOZ SANCHEZ, Tashi Flor. SEGURA.
DEPAKENE TERATOGENESIS GENÉTICA  DE LA TORRE TORRES MARIA FERNANDA  CERDA CABRERA LIZETTE DANIELA  TREJO FLORES MONSERRAT.
MARIA SOLEDAD BARCHIN ORTEGA ANA MARIA CORRALES LAGUIA
Transcripción de la presentación:

CONVULSIONES NEONATALES Victoria Cañadas Olmo Hospital Vega Baja

Incidencia  en RN Pretérmino » Alteraciones clínicas paroxísticas en la función neurológica asociadas o no a cambios en EEG « Incidencia  en RN Pretérmino

Clasificación de las crisis Crisis sutiles Crisis tónicas focales o generalizadas Crisis clónicas focales o multifocales Mioclonías

Diagnóstico diferencial ACTIVIDADES MOTORAS RN NORMAL: temblores, mioclono neonatal benigno, reacción de despertar  Alteraciones autonómicas en crisis epilépticas: taquicardia,  TA  Sujección suave controla movimientos no epilépticos

Etiología Causa más frecuente  ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICA (1ªs 24 h de vida) HIC (mas tardías)

Etiología ALTERACIONES METABÓLICAS: Hipoglucemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hipo/hipernatremia INFECCIONES MALFORMACIONES CEREBRALES

Etiología ABSTINENCIA DROGAS // ANESTÉSICOS (crisis tónicas) ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO (Fenilcetonuria, hiperglicinemia, acidemias orgánicas, EOJA) FACOMATOSIS DEPENDENCIA PIRIDOXINA

Etiología EPILEPSIAS Crisis neonatales familiares benignas Crisis neonatales idiopáticas benignas Encefalopatía epiléptica neonatal Mal pronóstico Mortalidad 50%. Retraso psicomotor severo y evolución a Sdr West o E. Multifocal EEG: Brote-supresión

Diagnóstico HISTORIA CLINICA: Embarazo, parto, anestesia, reanimacion, hª familiar E.Física E.C: Gasometría, Glucosa, Ca, K, Mg, EEG, ECO TF, PL TAC, Serología y FO según sospecha clínica Respuesta clínica y EEG a piridoxina Aminoácidos, amonio, lactato, urea

Tratamiento Asegurar vía aérea ………Ventilación mecánica??

Cede? Sí No SÍ Cede? No Cede? No SÍ

Muchas gracias !!