Sergio A. Gutiérrez, Lorena Muñoz, Diane Sabogal, Jorge Iván Zapata,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RIESGO CARDIOVASCULAR POBLACIONAL
Advertisements

Para esto se incorporan las construcciones del modelo de atención de enfermedades crónicas 1 en el objetivo para el manejo de enfermedades crónicas.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Módulo Salud ambiental Coordinador: Mario Jiménez García. MD. MSc. Docente CIES Maestría en Salud Ocupacional Centro de Investigaciones y Estudios de la.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
EPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIO EXPERIMENTAL LEO CLAUDIA PAOLA LUGO AGUILAR Acción intersectorial sobre la salud en situación de conflicto - Caso del Distrito de.
Dipylidium Caninum La Dipilidiasis es una enfermedad parasitaria interna causada por una tenia pequeña que posee un ciclo de vida indirecto y que afecta.
Nota : los porcentajes y el análisis se encuentran en la guía. Encuesta practicada a 400 Médicos en cuatro ciudades capitales INVESTIGACIONES.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
No hay conflictos de interés
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Universidad Nacional de cuyo
1ras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA TANDIL – 8 al 12 de mayo 2017 «USO DE UN SIMULADOR EXCEL EN LA ENSEÑANZA DE.
ADAPTACIÓN DEL ENSAYO MICRONÚCLEOS CITOMA BUCAL
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
* Cerame Pérez, Silvia. **García Toro, Manuel
018 AISLAMIENTO DE AGENTES OPORTUNISTAS:
PRUEBAS DIAGNOSTICAS.
“EVALUACIÓN GERONTOGERIÁTRICA INTEGRAL:
XVI CONGRESO URUGUAYO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VI JORNADAS URUGUAYAS DE RESIDENTES DE LABORATORIO CLÍNICO I JORNADAS DE CITOLOGÍA RIOPLATENSES DERMATOFITOSIS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
TRAZABILIDAD DE ANIMALES POSITIVOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Yeison Bohórquez Camacho TUTORA: Lorena Benavides
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
Departamento de Epidemiología/DIPLAS SEREMI de Salud Valparaíso
# de animales en estudio # de muestras analizadas
Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura
METÁSTASIS HEPÁTICAS TARDÍAS DE UN TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL (GIST) Crespí, A; Romero, JM; De La Llave, A; Carbonell, MP; Muñóz, JM; Mulet,
ESCUELA DE BIOLOGIA EXPERIMENTACION
Introducción y objetivos
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIEMIA POR Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE EN HOSPITAL MILITAR CENTRAL, BOGOTA-COLOMBIA NADER N. (2), MEDINA R. (2),
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
PROYECTOS AMBIENTALES
Grupo de Investigación Universidad de Antioquia
NATURALEZA DE LA ESTADÍSTICA. Andrea Hernández Vindas. María José Amador Cerdas Noemi Hernández Castro. Pamela Gutiérrez Elizondo. Roxinia Vargas Retano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Universidad Veracruzana Facultad de Trabajo Social Región Poza Rica-Tuxpan “La influencia de las redes sociales en los adolescentes de secundaria” Presenta:
Vigilancia Epidemiológica
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Campus II Proyecto Integrador Tema: “SEGUIMIENTO DE CASOS DE PARASITOSIS GASTROINTESTINAL,
Nuevas infecciones por el VIH: Perfil del Seroconvertor Reciente
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA FISIOLOGÍA HUMANA I Trabajo de investigación presentado por David Silvestre Ajhuacho.
GIARDIASIS. CLINICA  Gran parte de los portadores es asintomática. En los pacientes en los cuales se producen síntomas, aparece una diarrea repentina.
CUESTIONARIO 1.¿Qué utilidad tiene el autoclave y el horno en el laboratorio de microbiología? 2.Es lo mismo incubar que esterilizar. Explique brevemente.
PROGRAMA PRESUPUESTAL DE ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS
Vigilancia Específica
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
TRABAJO PRÁCTICO EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA
LOS ENTRENADORES EMPÍRICOS DE LOS GIMNASIOS UBICADOS EN MACHALA The empirical trainers of gyms are located in Machala Heredia Arias Giovanni Universidad.
Transmisión de infecciones: BANCO DE SANGRE
PRESENTACIÓN TÍTULO: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS LÚDICAS CON LOS ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
WESTERN BLOT CRUZ GUTIÉRREZ BRENDA GUADALUPE. WESTERN BLOT  ElWesternblot,o inmunoblot,esuna técnicaanalíticausada paradetectarproteínas enunaespecíficas.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Msc. José Comelli. M.Sc. José Comelli Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple Estratificado Sistemático.
DISCUSION La comunidad de Chulumani esta formada por varios grupos de familia. El método coproparasitologico simple resulto de mucha ayuda. Los resultados.
SY Ruiz Martínez, M Aparicio Vicente, J Guardiola Martínez, B Fernández Suárez, JA Ros Lucas, R Andújar Espinosa, C Peñalver Mellado, MD Sánchez Caro,
¿Cuáles son los principales problemas detectados en el primer año de la Licenciatura?
Coccidiosis aviar INTEGRANTE : * RICKY BAUTISTA GASTELU.
Método epidemiológico
TITULO : TIPOS DE PIE MORFOLOGICAMENTE NORMALES EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE 7MO SEMESTRE DE LA UDABOL SEDE LA PAZ 2018.
Escribe el título de tu tesis aquí Escribe tu nombre completo Escribe tu correo personal Indica tu escuela profesional 2014 Inserta una foto tuya carné.
Transcripción de la presentación:

Determinación de Blastocystis sp utilizando diferentes técnicas de visualización Sergio A. Gutiérrez, Lorena Muñoz, Diane Sabogal, Jorge Iván Zapata, Consuelo Rojas.

Problema Los parásitos intestinales constituyen un problema frecuente en animales en cautiverio, dado que las condiciones propias de este pueden favorecer el riesgo de transmisión y la posibilidad de desarrollar enfermedades intestinales Blastocystis sp es un protozoario con gran importancia tanto en medicina humana como veterinaria, como posible foco de enfermedad es importante su identificación, la cual se ve influenciada por la técnica utilizada, la carga parasitaria y la experiencia del analista. Los parásitos intestinales constituyen un problema frecuente en animales en cautiverio, dado que las condiciones propias de este pueden favorecer el riesgo de transmisión y la posibilidad de desarrollar enfermedades intestinales. dado que Blastocystis sp es un protozoario con gran importancia tanto en medicina humana como veterinaria, como posible foco de enfermedad es importante su identificación, la cual se ve influenciada por la técnica utilizada, la experiencia del analista.

Objetivos específicos Determinar la frecuencia de Blastocystis sp utilizando diferentes técnicas de visualización, en una población de aves del género Ara del Zoológico de Cali. Establecer la utilidad de diferentes técnicas para la identificación de Blastocystis sp. Determinar la técnica que presenta mayor sensibilidad en la identificación de Blastocystis sp. Objetivos específicos

Antecedentes Generalidades Morfología Blastocystis sp: formas vacuolar, granular, ameboide, avacuolar, multivacuolar y quística. Diferentes genotipos o subtipos (17) Diagnóstico 1) Examen directo, coloraciones tricrómica y hematoxilina férrica, cultivo y pruebas moleculares 2) Concentración con formol-éter (Ritchie) y Ficoll –Hypaque Patogenicidad Patología aun genera controversia y varía con el genotipo Zoonosis Varios genotipos con carácter zoonótico Epidemiología Alta prevalencia en humanos (puede llegar al 80%) y animales de compañía y silvestres Factores de riesgo: aguas no tratadas, contacto con animales, malas condiciones higienico-sanitarias (pobreza)

Análisis coproparasitológicos Metodología Localización Zoológico de Cali; área total de 25 hectáreas y altitud de 995 msnm. 2500 animales de 233 especies  30% aves. Recursos Humanos (Estudiantes y profesores); Institucionales (Laboratorio de Parasitología de la Universidad del Valle). Población de estudio Especies de aves del género Ara pertenecientes a la familia Psittacidae del Zoológico de la ciudad de Cali. Tipo de estudio Descriptivo de tipo transversal con un muestreo al azar de cada recinto. Muestras Tamaño de muestra por conveniencia Entrenamiento en toma Mx > Frasco plástico rotulado. Análisis coproparasitológicos Para c/Mx: SS, Lugol, Giemsa, Tinta china y Concentración de Ritchie (Formol-Éter).

Resultados Muestras Láminas Positivas Negativas 32 5 c/u (160) Blastocystis sp 3 Capillaria 3 29 Tres recintos diferentes positivos Ara macao, Ara severa y Ara chloroptera

Resultados

Resultados

Resultados

Discusión La frecuencia no coincidente con otros estudios realizados en aves en cautiverio  Capillaria sp., Ascaridia sp., Coccidias y larvas de la Superfamilia Rhabditoidea. Técnicas para mejorar sensibilidad pueden verse afectadas por la fragilidad de Blastocystis sp., entre ellas la concentración con formol – éter - Lábil a los lavados y al formol Tinta china mejora la visualización y es muy sencilla de realizar, pero los hallazgos fueron mucho menores a los obtenidos en fresco. No así en otros estudios como el de Rito Zerpa et al. (1999). Giemsa poco eficiente (3.12% del total y 33.3% de las positivas). Sin embargo, Dayane Eymael et al. (2010) Blastocystis sp en 41% Mx  Giemsa positividad del 100% .

Conclusiones Frecuencia de Blastocystis sp en la población de aves seleccionada fue de 9.38%. Sensibilidad de las técnicas fue para SS 9.38%, para Tinta china 6.25%, la Concentración 3.12%, la coloración de Giemsa 3.12% y el Lugol 0%. Mayor utilidad de la visualización en fresco con SS dado su costo, sensibilidad hallada en comparación a la otras técnicas.

Gracias…