METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Advertisements

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Bioestadística Muestreo. Objetivos de la estadística. n Describir cuantitativamente una serie de personas, lugares o cosas (estadística descriptiva ).
Bioestadística Distribuciones muestrales para variables cuantitativas.
POBLACION Y MUESTRA. CONCEPTOS BASICOS POBLACION : Es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar.
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
UNIVERSO, MUESTRA Y MUESTREO
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Apuntes Matemáticas 2º ESO
Levantamiento y Procesamiento de Encuestas bajo modelo de la calidad
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
Muestreo PRUEBAS Y VALIDACION DE HIPOTESIS Carlos Willian Rincón Pérez
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
¿Qué es? ¿Para que se utiliza?
Etapas de una investigación
Muestreo.
Asunto de Estado: Estadística en el IES “Benito V.”
INTEGRANTES:EDMUNDO CRUZ ARAIZA.YAZMIN SILVERIO SILVERIO.LIZBETH BARTOLO SILVERIO.JUAN DANIEL CRUZ MARTINEZ.DANIEL LUCIANO CRUZ.MARCO ALONSO BENAVIDEZ.
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Clase 8: Contraste de Hipótesis
Metodología de la Investigación
TEMA II. ESTUDIO DE MERCADO 2.2 El muestreo estadístico en la investigación de mercados. Métodos de pronósticos de corto plazo.
Estadística Conceptos Básicos L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Métodos de muestreo.
PLAN DE MUESTREO.
1. La estadística en el proceso de investigación
Conceptos y Procedimiento
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ
“Formulación de Hipótesis Estadística”
MUESTREO. INTRODUCCIÓN Cuando no es posible realizar un censo, es necesario seleccionar una muestra, el proceso para realizar la selección de la muestra.
Investigación de mercados
Selección de la muestra
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
Bioestadística. U. Málaga.Tema 6: Muestreo 1 Bioestadística Tema 6: Muestreo.
 DIFERENTES TIPOS DE MUESTRA  SELECCION DE LA MUESTRA  TAMAÑOS DE LA MUESTRA PRESENTA: RAQUEL AGUILAR DAMIAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TEMA 7.
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos. Población y muestra Universo: población de la cuál obtengo la información, se debe establecer límites.
POBLACIÓN MUESTRA MUESTRA ESTADISTICA ESTADISTICA ENCUESTA ENCUESTA.
Bioestadística Tema 6: Muestreo Bioestadística. U. Málaga.
PANORAMA GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO
Análisis de Encuestas con Stata
1 DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.
Métodos de muestreo.
Metodología de la Investigación
Dices: Distinguida mesa del jurado calificador
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos. Población y muestra Universo: población de la cuál obtengo la información, se debe establecer límites.
GRADO DE CONFIANZA DE LA INFERENCIA Es la probabilidad de que el valor real del parámetro poblacional se encuentre dentro de los límites especificados.
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Universo y Muestra MERCADOTECNIA E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA INGENIERÍA 1IM42 OLMOS PÉREZ CLAUDIA IRENE.
CLASIFICACIÒN 23/02/ pequeñas y accesibles Salvo en poblaciones muy pequeñas y accesibles nunca se observan a todas las unidades de la población.
1. La estadística en el proceso de investigación
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Msc. José Comelli. M.Sc. José Comelli Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple Estratificado Sistemático.
Tamaño de muestra.
Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.
DISEÑO METODOLÓGICO ¿C UÁLES SERÁN LOS MÉTODOS PARA ABORDAR LA INVESTIGACIÓN ? Metodología de la Investigación Científica.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
01/08/ Escuela Nacional de Estadística e Informátia Muestreo I Muestreo Aleatorio Estratificado Prof. Willer David Chanduvi Puicón.
Proceso de la investigación de mercado
PANORAMA GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO
POBLACION Y MUESTRA EN EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Roberto Christian Puente Jesús.
MUESTREO SISTEMATICO.
PROBABILISTICO NO PROBABILISTICO
SELECCIONANDO UNA MUESTRA ADECUADA PARA LA INVESTIGACION zDefinir los sujetos que van a ser medidos zDelimitar la población zElegir el tipo de muestra.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 5: Fuentes de datos – Selección de casos – Modelo de presentación de proyecto Eduardo Donza

CIRCUITO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PLANTEO DE PROBLEMAS (OBJETIVOS) DISEÑO ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN MUESTRA TOMA DE DATOS REVISIÓN DE HALLAZGOS PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ELABORACIÓN DE RESULTADOS

FUENTES DE DATOS

TIPOS DE FUENTES DE DATOS P31 Según Abrita y los conceptos presentados en las clases teóricas, ¿Cómo se clasifican las fuentes de datos? Explicite las ventajas y desventajas de trabajar con las diferentes fuentes. ¿Cómo se los puede cruzar? Ejemplifique los cuatro tipos. Censos Población, hogares y viviendas Económico De alumnos, etc. Encuestas A personas De hogares De establecimientos, etc. Registros continuos Registro de radios Habilitaciones municipales Establecimientos industriales Otros

SELECCIÓN DE CASOS

Muestras probabilistas SELECCIÓN DE CASOS P21 / P41. A partir de los conceptos presentados en textos y en el teórico de Di Virgilio, describa las características y diferencias entre las muestras probabilísticas y las muestras no aleatorias (no probabilísticas). Indique sus respectivos usos o aplicaciones, ventajas o desventajas, en la investigación social. Técnicas de muestreo Muestras probabilistas Conocemos la probabilidad de que un individuo sea elegido para la muestra. Son representativas del universo. Se pueden utilizar técnicas inferenciales. Muestras no probabilistas No se conoce la probabilidad de selección. Posible selección sesgada de los casos. En principio no se pueden extrapolar los resultados a la población.

TIPOS DE MUESTRAS NO PROBABILISTAS P29 Según Cea D’ancona y los conceptos presentados en las clases teóricas, el muestreo no aleatorio o empírico se aplica cuando no es posible hacer una selección aleatoria de casos o hay un objetivo de investigación que no requiere de muestras representativas. Describa los procedimientos –no probabilísticos- denominados por cuotas, el estratégico o intencional. Justifique su aplicación en cada caso. Muestreo “bola de nieve”: para poblaciones pequeñas y/o de acceso dificultoso. Se le pide al primer sujeto relevado que identifique a otros sujetos potenciales que también cumplan con los criterios de la investigación.  Muestro de conveniencia: la selección de las unidades muestrales responde a criterios subjetivos, acordes con los objetivos de la investigación. En general se construye una tipología para la selección de los casos. Muestreo por cuotas: se trata de mantener una representación equitativa según alguna o algunas características de la población. Los relevamientos se limitan a la cantidad de casos que “saturen la muestra”.

TIPOS DE MUESTRAS PROBABILISTAS 1. Muestreo aleatorio simple (m.a.s.) P30 Según Cea D’ancona, Di Virgilio y clases teóricas, el muestreo estratificado se utiliza con el fin de mejorar la representatividad de la muestra aleatoria. ¿En qué consiste esta técnica de selección de casos? Describa y desarrolle un ejemplo de aplicación. 1. Muestreo aleatorio simple (m.a.s.) Se eligen individuos de la población de estudio, de manera que todos tienen la misma probabilidad de aparecer, hasta alcanzar el tamaño muestral deseado. Se puede realizar partiendo de listas de individuos de la población, y eligiendo individuos aleatoriamente con un ordenador o un simple bolillero. En general, las técnicas de inferencia estadística suponen que la muestra ha sido elegida usando m.a.s., aunque en realidad se use alguna de las que veremos a continuación.

TIPOS DE MUESTRAS PROBABILISTAS 2. Muestreo sistemático Se tiene una lista de los individuos de la población de estudio. Si queremos una muestra de un tamaño dado, dividimos al total de la población en tantos grupos como casos queremos obtener, se elige al azar que número de elemento se seleccionara en cada unos de los grupso. Asegura una selección “pareja” en toda la extensión de la población.

3. Muestreo estratificado TIPOS DE MUESTRAS PROBABILISTAS 3. Muestreo estratificado Se aplica cuando sabemos que hay ciertos factores (subpoblaciones o estratos) que pueden influir en el estudio y queremos asegurarnos de tener cierta cantidad mínima de individuos de cada tipo. Por ej.: sexo, grupo de edad. Se realiza entonces una m.a.s. de los individuos de cada uno de los estratos. Al extrapolar los resultados a la población hay que tener en cuenta el tamaño relativo del estrato con respecto al total de la población.

4. Muestreo por grupos o conglomerados TIPOS DE MUESTRAS PROBABILISTAS 4. Muestreo por grupos o conglomerados Se aplica cuando es difícil tener una lista de todos los individuos que forman parte de la población de estudio, pero sin embargo sabemos que se encuentran agrupados naturalmente en grupos. Es principalmente utilizado en diseños de tipo geográfico. Se identifican zonas geográficas de similares características según una variable relevante. Se forman grupos de áreas con el criterio de “los más parecidos”. Se elige que área relevar, de las áreas de cada grupo por medio del azar simple. Una vez determinadas las áreas se eligen por azar los elementos a relevar. Al extrapolar los resultados a la población hay que tener en cuenta el tamaño relativo de unos grupos con respecto a otros.

Estimación puntual y por intervalos ESTIMADORES Estimación puntual y por intervalos Se denomina estimación puntual de un parámetro al ofrecido por el estimador sobre una muestra: Ej.: resultado de intención de voto al “Partido A” de 35% A partir del valor de esta estimación puntual se genera un intervalo de confianza. Con el nivel de confianza determinado, el parámetro se encuentra dentro de este intervalo: Ej.: 35% +/- 3% con 95% de confianza

DESCRIPCIÓN DE MUESTRA

MODELO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO

PUNTOS DEL INFORME 1) TEMA/PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PLANTEADO Describe en qué contexto temporal y espacial se encuentra el problema que se propone investigar y los límites teóricos sobre los cuales tienen validez sus hallazgos. 2) OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Desarrollo de lo que se desea lograr y expresión de la relación propuesta entre los conceptos y los referentes empíricos. Clarificación de lo que espera descubrir o refutar.

PUNTOS DEL INFORME 3) DEBATE TEÓRICO O JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. Enfoque teórico y/o supuestos ideológicos que orientan el estudio. Estado del arte. Justificación de la relevancia de la investigación. 4) ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS. Diseño de investigación, muestra, estrategia de relevamiento de datos, indicadores utilizados, etc.

PUNTOS DEL INFORME 5) PRESENTEACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. Presenta información de manera organizada bajo la forma de aplicación de técnicas que avalen o refuten las hipótesis o supuestos en discusión. 6) CONCLUSIONES. Resumir lo realizado y descubierto. Posibilita tomar posición frente a las “certidumbres”, a favor o en contra, y proponer/imaginar nuevos caminos.