TEMA 7. EL ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO Y LA PLANIFICACIÓN DEL BENEFICIO Transparencia nº 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 2 - Productividad Análisis de equilibrio Es una presentación gráfica o algebraica de las relaciones entre volumen, costo e ingresos de una organización.
Advertisements

U11 – TdD - Ejercicios Resueltos ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 2015.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN. La Empresa y la Producción La empresa tiene como función básica transformar los factores de producción para convertirlos en bienes.
UNIDAD DE TRABAJO 6. PRODUCCIÓN 1. La producción 2. La productividad. 3. Los beneficios 4. Los costes de producción 5. Los ingresos 6. El umbral de rentabilidad.
P RESUPUESTO DE V ENTAS Docente: Massiel Torres. P RESUPUESTO DE VENTAS El presupuesto de ventas es una herramienta valiosa que otorga una dirección a.
 Son costos que no varían con los cambios en el volumen de las ventas o en el nivel de producción. Los costos fijos se producen efectúese o no la producción.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN. C.I.F. Estos costos hacen referencia al grupo de costos usados para acumular los C.I.F., y tenemos como ejemplo:  MPI.
Análisis de Razones Financieras
Licenciatura en Contaduría Tema: 1.2 Punto de equilibrio.
MISIÓN NUESTRO LEMA “Promover la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor económico, social, cívico.
FLUJO DE CAJA Herramienta de gestión
Curso de Administración Financiera
APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL
TEMA 6. EL MÉTODO DE COSTES VARIABLES
MODELOS DE COSTEO UTN 12/02/2018.
PUNTO DE EQUILIBRIO.
Sistema de Costos Unidad N°7.
DIFERENCIA ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE
Costos y Decisiones de Operación
PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD
Tema 5. La función productiva de la empresa
EVALUACIÓN FINANCIERA
Punto de equilibrio Es el volumen de producción y ventas con el cual el ingreso total compensa exactamente los costos totales.
APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL
Apalancamiento financiero y operativo.
Tarea Apalancamiento Financiero y Operativo. Punto de Equilibrio
Multiproductos.
TEMA 5. EL MÉTODO DE COSTES COMPLETOS
Presupuesto Estático y Presupuesto Flexible
Planeación Financiera y Evaluación de Proyectos de Inversión
M.A. Hiram Villalvazo González UNIDAD III COSTOS “Función de producción y costos”
ENTRE UN CONTABLE, UN PROPIETARIO DE UN SNACK BAR Y LOS CACAHUETES
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
2. Costos y Decisiones de Operación
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ALFONSO NÉSTOR ESQUIVEL VACA.
Es la inversión de dinero que una empresa hace, con el fin de producir un bien, comercializar un producto y/o prestar un servicio. Estos no involucran.
PROFESORA: Nelva Luz Koo Panduro
“Análisis y Planeación Financiera”
DIFERENCIA ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE
Conceptos Comparación con el costeo por absorción Ejemplos
Contabilidad de Costos Lic. Freddy García Castellón.
PRESUPUESTO DE VENTAS.
Tema 5. área de producción
MODELO COSTO- VOLUMEN-UTILIDAD COSTO - VOLUMEN- UTILIDAD ANALISIS DE SIMULACION.
TEMA VI LA PRODUCCIÓN Comportamiento del oferente La función de producción La función de producción a corto plazo Producto total, medio y marginal La ley.
Análisis y rendimiento de los costos.. El costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes elementos: alquileres, salarios y jornales,
Curso de Administración Financiera
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
2. Costos y Decisiones de Operación
LA TEORÍA DE LA EMPRESA
CPCC. Yónel Chocano Figueroa.
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN.
EL Control Presupuestario mediante la cuenta de resultados. Análisis coste beneficio.
PUNTO DE EQUILIBRIO Nelson Cotrina García CPCC. Una de las herramientas administrativas de mayor importancia, fácil de aplicar y que nos provee de información.
….TEORIA DEL COSTO DE PRODUCCION…. Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011.
Universidad Tecnológica de Bolívar
APALANCAMIENTO OPERATIVO Y FINANCIERO
¿Estoy ganando o perdiendo?
GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO (GAO) Es el uso de los costos operativos fijos para acrecentar los efectos de los cambios en las ventas sobre las utilidades.
Evaluación Económica. El Análisis Económico pretende determinar:  cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto,
Modelo Costo-Volumen-Utilidad José Luis Paredes Domínguez.
1 El Modelo Costo - Volumen - Utilidad El modelo costo-volumen-utilidad está elaborado para servir como apoyo de la actividad de planear y diseñar las.
Plan financiero.
APALANCAMIENTO Y PUNTO DE EQUILIBRIO ECO. JOSE TABOADA BRANCACHO.
Costos para la Gestión Instituto Profesional AIEP Docente: Felipe Olivares
Unidad de Estudios a Distancia Modalidad Semi-Presencial CPA Trabajo de Investigación # 1 “COSTO – VOLUMEN - UTILIDAD” Estudiantes: Álvarez Roldan Fabiola.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
ESTUDIO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. RAZONES FINANCIERAS El análisis de los estados financieros se basa en el uso de razones o valores relativos, que permiten.
Transcripción de la presentación:

TEMA 7. EL ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO Y LA PLANIFICACIÓN DEL BENEFICIO Transparencia nº 1

TEMA 7. EL ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO Y LA PLANIFICACIÓN DEL BENEFICIO ESTRUCTURA DEL TEMA: Análisis Coste-Volumen-Beneficio (C-V-B). Hipótesis básicas en el análisis del coste-volumen-beneficios. Análisis estático: principales magnitudes del análisis. Análisis dinámico: 4.1. Cálculo del valor de una variable para obtener un beneficio determinado. 4.2. Variación de una variable y su influencia en las demás variables para un determinado beneficio. 4.3. Variación de una variable y su influencia en las magnitudes del análisis C-V-B. 5. Apalancamiento operativo. Tema 7. El análisis Coste- Volumen –Beneficio.... Transparencia nº 2

¿Qué es el análisis C-V-B? Bº = X (p – a) - CF 7.1. El análisis Coste –Volumen –Beneficio (C-V-B). ¿Qué es el análisis C-V-B? Modelo que estudia la relación existente entre costes, precios, volúmenes de venta y beneficios, tomando para el análisis el resultado que se obtiene mediante la utilización del método de costes variable. Bº = X (p – a) - CF Se fundamenta en el equilibrio entre magnitudes diferentes (Costes de fabricación y venta, volúmenes de venta y precios de venta) que se ve facilitado por las relaciones lineales que hipotéticamente se les atribuye. Tema 7. El análisis Coste- Volumen –Beneficio.... Transparencia nº 3

7.1. El análisis Coste –Volumen –Beneficio (C-V-B). UTILIDAD DEL ANÁLISIS Análisis Estático: Conocer desde una perspectiva estática la relación existente entre los diferentes factores que inciden en el beneficio a corto plazo. Análisis Dinámico: Plantear diferentes alternativas que permitan mejorar el resultado jugando con las diferentes magnitudes y elementos que afectan al análisis: Calcular el volumen de ventas necesario para obtener un beneficio determinado, Estudiar cómo influyen en las demás variables, variaciones en alguna de ellas, cuando pretendemos que el beneficio permanezca inalterado, Contemplar cambios en las variables y ver cómo afectan a las magnitudes del análisis C-V-B. Tema 7. El análisis Coste- Volumen –Beneficio.... Transparencia nº 4

7.2. Hipótesis básicas en el análisis coste –volumen -beneficio. Producción = Venta Ei = Ef V. Existencias =0 Precios unitarios de ventas y recursos empleados se mantienen constantes para cualquier volumen de ventas y nivel de actividad. Costes totales e ingresos totales varían linealmente con el volumen de venta y producción. La eficiencia técnica y productiva no varía, los rendimientos no varían. El análisis se realiza a c/p, es decir, podemos hablar de CV y CF. Para los volúmenes de producción comprendidos dentro del rango, se mantienen constantes los costes fijos. Los costes variables son linealmente proporcionales al volumen de producción, luego el coste variable unitario es constante. El coste total va a depender del volumen de venta y producción (X), ya que CT = aX + CF. El modelo opera dentro de la escala normal de operaciones. Tema 7. El análisis Coste- Volumen –Beneficio.... Transparencia nº 5

1. Punto de equilibrio - Un solo producto 2. Margen de seguridad 7.3. Análisis estático: principales magnitudes del análisis. 1. Punto de equilibrio - Un solo producto - Multiproducción 2. Margen de seguridad 3. Ratio b/v ¿Qué es el Punto de Equilibrio? SE ALCANZA CUANDO: PUEDE EXPRESARSE EN: No existen beneficios ni pérdidas. (Bº = 0) Los ingresos por venta cubren los costes totales de la empresa. (IT = CT) Volumen de ventas que proporciona un margen bruto igual a los costes fijos. (MB = CF) Unidades físicas Unidades monetarias. Unidades de tiempo. % de capacidad Tema 7. El análisis Coste- Volumen –Beneficio.... Transparencia nº 6

7.3. Análisis estático: principales magnitudes del análisis. Se denomina también: punto neutro, punto crítico, umbral de rentabilidad. Es una cifra de negocios, por tanto es un concepto estático. No representa el volumen de ventas deseables. Su consecución no significa que la empresa se encuentre en una situación de equilibrio financiero. Su cálculo y representación nos ofrece una visión dinámica del resultado. Lo que nos permite estudiar el impacto de las variaciones del volumen de producción y ventas sobre los costes y beneficios. Puede ser definido tomando como referencia: los costes totales, margen de contribución o beneficio. La determinación del punto de equilibrio podemos realizarla tanto gráfica como analíticamente. Tema 7. El análisis Coste- Volumen –Beneficio.... Transparencia nº 7

7.3. Análisis estático: principales magnitudes del análisis. PUNTO DE EQUILIBRIO a. En base a los Costes Totales I = pX Costes Ingresos CT = aX + CF Pérdidas Beneficios CF xPE Ventas (X) Punto de Equilibrio Tema 7. El análisis Coste- Volumen –Beneficio.... Transparencia nº 8 Transparencia nº 8

7.3. Análisis estático: principales magnitudes del análisis. PUNTO DE EQUILIBRIO b. En base al margen de contribución MC = (p-a)X CF Ventas (X) Costes Ingresos Beneficios Pérdidas xPE Punto de Equilibrio Tema 7. El análisis Coste- Volumen –Beneficio.... Transparencia nº 9

7.3. Análisis estático: principales magnitudes del análisis. PUNTO DE EQUILIBRIO c. En base al beneficio Bº = (p-a)X - CF Ventas (X) Costes Ingresos Beneficios Pérdidas xPE CF Punto de Equilibrio Tema 7. El análisis Coste- Volumen –Beneficio.... Transparencia nº 10

7.3. Análisis estático: principales magnitudes del análisis. 2. MARGEN DE SEGURIDAD Se define como la diferencia entre el volumen de ventas (real o previsto) y el volumen de ventas correspondiente al punto de equilibrio Determinación en u.físicas: Xpe = Ventas (u.f.) punto de equilibrio Xr = Ventas reales o previstas (u.f) MS(u.f.) = Xr - Xpe Determinación en u.monetarias: Ipe = Ingresos por venta del P.E. Ir = Ingresos por ventas reales o previstas MS(u.m.) = Ir - Ipe Xpe Costes Ingresos Ventas px CF + ax MS Margen de Seguridad Ventas Totales Indica la cuantía en la que podemos disminuir las ventas (en u.físicas o monetarias) sin que la empresa llegue a encontrarse en una situación de pérdidas. La parte de las ventas (en u. físicas o monetarias) disponibles para producir beneficios. UTILIDAD: Tema 7. El análisis Coste- Volumen –Beneficio.... Transparencia nº 11

7.3. Análisis estático: principales magnitudes del análisis. 3. RATIO b/v Se define como el cociente entre el margen de contribución y los ingresos por venta. Rb/v = Margen de Contribución Ingresos por venta X(p - a) pX mc (p - a) p Rb/v = MC Ventas = a 1 - Proporción de cada unidad monetaria de venta que queda en la empresa para cubrir costes fijos y obtener beneficios. Tema 7. El análisis Coste- Volumen –Beneficio.... Transparencia nº 12

7.3. Análisis estático: principales magnitudes del análisis. 4. OTRAS MAGNITUDES Razón del margen de seguridad ( Rms): Rms = Margen de Seguridad (MS) Volumen de venta (X) Margen de seguridad en u.m.(Ims) Ingresos por venta (I= Xp) = Rentabilidad sobre ventas o tasa de rentabilidad ( Rsv o tr): Rsv = Margen Neto (MN) Ingresos por venta (I) Relación entre magnitudes (Rb/v; MS, Rms; Rsv): Tema 7. El análisis Coste- Volumen –Beneficio.... Transparencia nº 13

7.3. Análisis estático: principales magnitudes del análisis. Ejemplo de análisis estático (un solo producto) INGRESOS POR VENTA (80.000 ud. a 22,5) 1.800.000 COSTES Material directo Mano de obra directa Gtos de fabricación Gastos de Administración Gastos de Venta FIJOS 500.000 92.000 108.000 VARIABLES 150.000 330.000 160.000 70.000 90.000 COSTES TOTALES 700.000 800.000 1.500.000 RESULTADO PRESUPUESTADO 300.000 DATO: Capacidad de producción = 100.000 uds. Precio unitario (p): 22,5 u.m Coste Variable unitario (a): CV/nº uds = 800.000/80.000 = 10 u.m. Coste Fijo (CF): 700.000 u.m. Volumen de venta (X) : 80.000 uds Tema 7. El análisis Coste- Volumen –Beneficio.... Transparencia nº 14

Punto de equilibrio en empresas multiproducto 7.3. Análisis estático: principales magnitudes del análisis. Punto de equilibrio en empresas multiproducto Necesitamos hacer una suposición adicional para expresar el volumen de actividad: Considerar una cierta “composición de las ventas” Permite definir un “producto promedio” “La composición de las ventas” es un factor que afecta a los resultados del análisis. V. Ventas precio C.variable Margen Producto A 40.000 500 200 300 Producto B 80.000 125 75 MEZCLA 120.000 300 150 150 CF = 9.000.000 Tema 7. El análisis Coste- Volumen –Beneficio.... Transparencia nº 15

7.3. Análisis estático: principales magnitudes del análisis. Punto de equilibrio en empresas multiproducto MEZCLA Producto A Producto B Ingresos por Venta 36.000.000 20.000.000 16.000.000 Margen Neto 9.000.000 Punto de equilibrio (uf) 60.000 20.000 40.000 Punto de equilibrio (um) 18.000.000 6.000.000 12.000.000 Margen de seguridad Rb/v 0,50 0,60 0,38 MEZCLA 75 125 200 60.000 Producto B 300 500 Producto A Margen C.variable precio V. Ventas CF = 9.000.000 Modificamos sólo la composición de las ventas 120.000 350 162,5 187,5 Tema 7. El análisis Coste- Volumen –Beneficio.... Transparencia nº 16

7.3. Análisis estático: principales magnitudes del análisis. Punto de equilibrio en empresas multiproducto MEZCLA Producto A Producto B Ingresos por Venta 42.000.000 32.000.000 10.000.000 Margen Neto 13.500.000 Punto de equilibrio (uf) 48.000 ud 24.000 ud Punto de equilibrio (um) 16.800.000 12.000.000 4.800.000 Margen de seguridad 72.000 ud 36.000 ud Rb/v 0,54 0,60 0,38 Beneficio (máx) = 100% producto de mayor margen bruto unitario Beneficio (mín) = 100% producto de menor margen bruto unitario Tema 7. El análisis Coste- Volumen –Beneficio.... Transparencia nº 17

7.4. Análisis dinámico. El análisis dinámico del punto de equilibrio nos va a permitir plantear diferentes alternativas que afectan a las magnitudes consideradas en éste, para mejorar el resultado: Calcular el valor de una variable para obtener un beneficio determinado. Estudiar, ante la variación de una variable, la influencia en las demás variables si queremos mantener un determinado beneficio. Conocer la influencia en las magnitudes del análisis C-V-B de los cambios en alguna de las variables. Tema 7. El análisis Coste- Volumen –Beneficio.... Transparencia nº 18