USO DE CATETER MULTIPROPOSITO COMO TRATAMIENTO PALIATIVO DE METASTASIS QUISTICA PERITONEAL EN CANCER DE OVARIO Fernández Tapia, N(1); Truchet, M(1); Kohan,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PSEUDOQUISTE DE PÁNCREAS: Radiología Intervencionista José J. Martínez-Rodrigo Servicio de Radiología Hospital Dr Peset.Valencia.
Advertisements

Tratamiento. Tratamiento Multimodal La moderna terapia está basada * En la aplicación de tratamientos muy agresivos, en los tumores que se presupone van.
ESTRATEGIAS DE SALUD ATENCIÓN AL CÁNCER COLORRECTAL Zaragoza, 16 de marzo de 2011.
Diagnóstico de infección por VIH en adultos mayores de 50 años XV Congreso SADI. 28 de mayo del Hotel Hilton, Buenos Aires, Argentina. Autores: M.
Sanatorio Allende Bibliográfico AOCC 14 junio 2016.
Instituto Oncológico de Córdoba-Fundación Richardet Longo.
TC Abdominopelvica (patologías). Traumatismos  Imagen axial por tomografía computarizada con contraste que muestra una extravasación activa de contraste.
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía y Urología Pediátrica Hospital Universitario Japonés.
Universidad Nacional Autónoma de México Posgrado en Enfermería Oncológica sede: Instituto nacional de cancerología tema: Mal posición del CVC alumna: Romo.
Cáncer de mama.
Tumores óseos Generalidades.
Alba Retamal Sánchez Cristina Gómez Marín
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
Centro de Oncología y Radioterapia de los Servicios de Salud de Oaxaca
Introducción La incidencia del Cáncer de pulmón esta incrementándose en la mayoría de los países, y es la principal causa de muerte por cáncer %
  EL PAPEL DE LA CIRUGIA PRIMARIA EN LAS PACIENTES AÑOSAS DIAGNOSTICADAS DE CANCER DE OVARIO. Sira Capote López, José Luis Sánchez-Iglesias, Javier de.
TERATOMA RETRORRECTAL
Córdoba 20 de Septiembre - IONC
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
QUISTE FOVEAL. DIAGNÓSTICO A TRAVÉS DE TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA
Cáncer Epitelial de Ovario Estudio descriptivo de 508 casos
LINFOCELES TRAS LINFADENECTOMÍA PARAÓRTICA
Uso electivo de pig-tail en trasplante
SINDROME DE WOLFRAM.
Gestión de Hospitalizaciones GES en Depresión
Cáncer de ovario avanzado: Análisis de la supervivencia y resultados quirúrgicos según tipo histológico y tratamiento primario Fernandez-Gonzalez S*, Biterna.
Flujo de pacientes con clínica digestiva y hallazgo en imagen sugestivo de tumor neuroendocrino. Protocolo del Comité de TNE del Hospital Universitario.
Acupuntura en Oncologia: Revisión de la evidencia científica
Hallazgos anatomopatológicos de las neoplasias de vías biliares en la población mexicana Enrique Delgadillo Esteban, Luis Enrique Cortés Hernández, Rodolfo.
MUCOCELE APENDICULAR, REVISIÓN DE UN CASO. Llivisaca*, J. Rodriguez*, A. Almeida***, V. Pico**, A. Rendón**, A. Revelo**, A. Hospital IESS “José Carrasco.
NODULO _MASA Carmen Ruiz Yagüe 2016.
Nº Trabajo: 40 DETECCIÓN DE MIELOMA MICROMOLECULAR SIN SINTOMATOOGÍA CLÍNICA EN FASE MGUS García M1, Gasparini S1, Facio ML1, Bresciani P1, Viniegra J1.
ECOGRAFIA DE PULMON.
CASO 2.
ESTENOSIS AORTICA.
242/4950: Comunicación oral Estudio descriptivo del Cáncer de Pulmón en La Rioja 2014:  síntomas, anatomía patológica y Cáncer de Pulmón 242/4950: ESTUDIO.
La Utilización de Células Madres en el Cáncer
PROFESIONES Juliana Gómez Nieto 9B.
ARTERIOGRAFIA CEREBRAL PUNCION LUMBAR
LEIOMIOSARCOMA RENAL. PRESENTACION DE UN CASO García- Pedro Elena Enselminí, Peñaloza-Ramirez Rosalinda, Tafoya- Ramírez Fabián, Gaytán-Escobar Edgar.
Carcinoma de tiroides pobremente diferenciado y anaplasico
UROGRAFIA ? QUE ES ? ES UN EXAMEN RADIOLOGICO COMUNMENTE UTILIZADO PARA DIVERSAS PATOLOGIAS UROLOGICAS.
Congreso Centroamericano de Neurocirugía 2017
Diagnóstico de las enfermedades.
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública
JULY XIMENA ROMERO MONICA ROCIO HERNANDEZ ERIKA YURLENY ROZO
SIGNO DEL MENISCO EN LA INVAGINACION INTESTINAL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
I Jornada Hospitalaria
GRUPO LOGSA DRENAJES.
Prevención del ictus en la FA: cómo optimizar la protección tromboembólica y reducir el riesgo de hemorragias.
Dr. Alvaro Gándara Hospital Beata Mª Ana
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
Resección del tumor primario
DERRAME PLEURAL ATN.
Si no los sabes te cagaste en todo
Hospital Clínico Universitario de Valencia
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
Autores reales: Expositores:
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
DIPLOMADOS PARA HOSPITALES
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Hospital Virgen de los Lirios
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
PROCEDIMIENTO RESULTADO.
MANEJO DEL DERRAME PLEURAL MALIGNO
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS
Transcripción de la presentación:

USO DE CATETER MULTIPROPOSITO COMO TRATAMIENTO PALIATIVO DE METASTASIS QUISTICA PERITONEAL EN CANCER DE OVARIO Fernández Tapia, N(1); Truchet, M(1); Kohan, A(1, 2); Nervo, A(2); Mysler, D(1, 2) (1)Servicio de Diagnostico por Imágenes, Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina  (2)Instituto Alexander Fleming, Buenos Aires, Argentina OBJETIVOS Demostrar la utilidad del intervencionismo percutáneo en cuidados paliativos mejorando la calidad de vida en paciente con enfermedad avanzada por cáncer de ovario MATERIALES Y METODOS Mujer de 39 años con diagnostico anatomopatológico de cistoadenocarcinoma seroso papilar de ovario, con metástasis pulmonares y siembra peritoneal. Evolucionó con una formación metastásica quística retrovesical, diagnosticada por TC, que generaba alteración en el vaciamiento vesical, dolor y constipación por su relación con la vejiga y el recto. Ante este hallazgo se realizó punción evacuadora de la lesión en reiteradas oportunidades con franca mejoría clínica. Finalmente como paliación se decidió colocar un catéter multipropósito percutáneo para el drenaje permanente de dicha metástasis. A B A B FIG.1 Cortes axiales de TC (A) Julio de 2011. Sin recidiva (B) Julio de 2012. Se identifica formación pelviana con densidad de tejidos blandos de ubicación retrovesical y pre-rectal. C D A B FIG.3. Cortes axiales de TC (A) – (D). Secuencia de colocación de catéter multipropósito 10F para la evacuación de la metástasis quística pelviana. Obteniéndose 600 cc de liquido serohemático. FIG.4. Cortes axiales de TC. Obsérvese el control final del procedimiento con la evacuación de la lesión quística que se tradujo en una franca mejoría clínica para la paciente. FIG.2. Cortes axiales de TC con contraste en fase excretora (A) Julio de 2012. La formación quística no compromete los ureteres. (B) Noviembre 2012. Nótese el crecimiento de la lesión y la dilatación ureteral por la compresión de los mismos a predominio derecho. RESULTADOS La sobrevida de la paciente desde dicha intervención fue de aproximadamente 6 meses. Durante este periodo de tiempo se evitó la punción repetida de la lesión traduciendo un mayor confort a la paciente. No se observaron complicaciones en relación al procedimiento. CONCLUSIONES Es posible mediante un método seguro y reproducible, que supone una intervención relativamente simple en manos de personal especializado, la mejora en la calidad de vida en pacientes con metástasis quística en peritoneo, en ausencia de otras herramientas terapéuticas.