UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA APOYAR EL DISEÑO DE LOS INVENTARIOS DE CARBONO Iquitos, de mayo 2009 Tim Baker Como muestrear el carbono en el.
Advertisements

Pluvial Páramo Subalpino 3000 m Montano Muy Húmedo Pluvial 2200 m Montano bajo Húmedo Muy Húmedo Pluvial 1200 m Premontano Húmedo Muy Húmedo.
DATOS CLIMÁTICOS DE LA ZONAS EN ESTUDIO- PROVINCIA DE CHIMBORAZO.
Análisis del cambio de cobertura en la microcuenca urbana Hato de la Virgen del Municipio de Ibagué Carolina Guevara Estudiante Ingeniería Forestal Jaime.
AMAZONIA VAMOS AL LLAMADO DEL BOSQUE. SOMOS PARTE DEL PLANETA TIERRA Cubre el 5 % de la superficie terrestre y el 70% de América del Sur La comparten.
Introducción. El día que hayas Envenenado el último río Abatido el último árbol Asesinado al último animal Cuándo no existan flores Ni pájaros Os daréis.
Las regiones tropicales, donde la lluvia es abundante, crecen las selvas tropicales lluviosas y los bosques monzoicos, según la distribución anual de.
Módulo Salud ambiental Coordinador: Mario Jiménez García. MD. MSc. Docente CIES Maestría en Salud Ocupacional Centro de Investigaciones y Estudios de la.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
Una nueva estrategia de desarrollo territorial.  Primer esquema asociativo supradepartamental que existe en Colombia  Agenda estratégica para el Desarrollo.
Ola invernal azota el país. Cambia el rumbo de la política ambiental y de riesgo del país. Transforma la visión sobre las posibles consecuencias.
* Esla variedad de los seres vivos, existentes en el planeta. * Es tan bien un sistema dinámico que esta en evolución constante. * El concepto fue acuñado.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
Biodiversidad y Conservación
Ola invernal azota el país.
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
“EL DESAFÍO DE LA GESTIÓN DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN LIMA” El agua, desde una perspectiva de la gestión de cuenca.
Renaturalización de Riberas (Bosques de Galería)
Avilez G. Tania; Macea M. Valeri; Peñates G. Evelyn; Ramos H. Geraldine. Ecología I Biología – V Semestre.
EDUCACION AMBIENTAL MAL USO DEL SUELO PRESENTADO POR SERGIO ANDRES LOPEZ RUBEN BOTELLO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA TIBÚ/ NORTE DE.
CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA
DEFINICION SAG 2001: EXTRACCION DE TIERRA DE HOJAS EN LA REGION METROPOLITANA Aquel material colectado, compuesto principalmente de hojas, ramas, flores,
BIOCLIMATOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD
Biomas Representados en Argentina
MESO ZONIFICACIÓN DE ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Biol. Larisa Genoveva Ordoñez Ruiz
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI CARRERA DE INGENIERÍA EN MEDIO AMBIENTE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS VULNERABLES A LA PRESENCIA ACTUAL Y FUTURA DE LA TÓRTOLA.
Trabajos en marcha en el CEDEX
Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios A.G.
ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA.
GEOGRAFIA FISICA.
TEMA 5. LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA PENINSULAR
Parque nacional natural Pisba
Aportes desde la sociedad civil a una ley marco de cambio climático
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Recursos Naturales UNIVERSIDAD DE LOS ANDES- TÁCHIRA
W. Peraza1, A. Esquivel1, M. Orozco1, G. Rivera1, F. Chaverri2,T
CORREDOR DEL CHOCÓ Es una región Biogeográfica neotropical producto del choque de las placas: Pacífica y la del Caribe Localizada desde la región del.
Dpto. Desarrollo Sostenible
Ciencias de la Tierra y Medioambientales
Monitoreo a largo plazo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de ecosistemas de páramo en el Parque Nacional Podocarpus, Ecuador (MICCAMBIO)
INSUMOS Y PRODUCTOS DEL ANALISIS REGIONAL
Dpto. Desarrollo Sostenible
Colegio La Misión Nivel: I° Medio Biología
Dpto. Desarrollo Sostenible
LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA I
Coronado Álvarez, Lourdes, Lara Lara J. Rubén,
Mejoramiento de Pennisetum para enfrentar la sequía
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
Dpto. Desarrollo Sostenible
G. Elena Hernández Jorge Grupo TAR-Bioingeniería
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS REGIÓN POZA RICA - TUXPAN MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE PERIODO
En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos.
Tema III Fundamentos del mejoramiento genético de plantas.
BOCAS DEL TORO. Características Físicas Clima Bocas Del Toro tiene un clima tropical. Hay precipitaciones durante todo el año en Bocas Del Toro. Hasta.
Elementos destacados de agricultura
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
LOS ENTRENADORES EMPÍRICOS DE LOS GIMNASIOS UBICADOS EN MACHALA The empirical trainers of gyms are located in Machala Heredia Arias Giovanni Universidad.
Departamento de Geología
TEMA 3. LA DIVERSIDAD HÍDRICA
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL 1. ¿Qué es el Estándar de Calidad Ambiental (ECA)? El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es un instrumento de gestión.
Selva y bosque tropical
TERRITORIOS MEGADIVERSOS GEOGRAFÍA
Ecosistemas terrestres del Ecuador
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
DOCENTE: Ing. ZOOT. LIDIA MORALES HUILLCAS. INTRODUCCIÓN En el trópico los pastos constituyen una de las fuentes fundamentales de alimentación de los.
MEDIO AMBIENTE TMR. LIC. MICHAEL CAMPOS MERCADO.
BOSQUES HUMEDOS TROPICALES. Los bosques tropicales son aquellos bosques situados en la zona intertropical y que, consecuentemente, presentan clima tropical,
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ «Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible» DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOS HACES VASCULARES EN Polylepis incana Kunth, SEGÚN GRADIENTE ALTITUDINAL, PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS, LARAOS-LIMA Est. Maestría: Vladimir Camel Asesora: Dra. Edith Orellana Co-asesor: Marco Arizapana

INTRODUCCIÓN Los ecosistemas de bosques de Polylepis ofrecen varios servicios ambientales, los cuales pueden ser alterados frente a futuros escenarios del cambio climático (Cranford & Mourato, 2011). Los bosques de montaña poseen la capacidad de interceptar el agua de la neblina y lluvia fina (Jameson & Ramsay, 2007), que constituyen un aporte adicional de agua y nutrientes al sistema, el cambio de este régimen podría llevar a modificaciones severas en la estructura de la vegetación de los bosques de Polylepis (Kessler, Toivonen, Sylvester, Kluge, & Hertel, 2014). Los bosques de Polylepis además de su importancia por el aporte hídrico de calidad, control de erosión, representan altos niveles de endemismo, diversidad biológica y valor cultural (Tejedor Garavito, Newton, & Oldfield, 2015). Los arboles tienen diversas estrategias sobre el transporte del agua, donde los rasgos del tallo, vasos y de las hojas están relacionados con las velocidades máximas de flujo y velocidad de la savia, factores importantes que ayudaran a conocer las distribución biogeográfica de las especies en posibles escenarios de sequía. (Apgaua, Ishida, Tng, & Laidlaw, 2015)

Materiales y Métodos Área de estudio Localidad de Laraos – provincia de Yauyos, Región Lima, con altitudes entre 4200 y 4850 msnm perteneciente a la zona de vida páramo pluvial subalpino tropical (pp- SAT) y bosque pluvial montano tropical (bp-MT). Figura N° 1 Mapa de ubicación de los bosques de Polylepis incana -Laraos.

Caracterización climática Figura N° 2 Climograma de la localidad de Laraos segun (Walter y Lieth, 1964), (Camel y Castañeda, 2017) Diagrama climático de Walter y Lieth, de la zona de estudio, se muestra el régimen hídrico, la zona rayada indica el periodo húmedo, la zona punteada representa el periodo seco, los recuadros celestes sobre los meses indica la posibilidad de heladas.

Colecta y preparado de muestras de leño Extracción de tocones de rama Establecer Parcela y Transecto Selección de ramas parasitadas

Caracterización y aplicación de los anillos de crecimiento B C D E F E

Caracterización microscópicas de haces vasculares de P Caracterización microscópicas de haces vasculares de P. incana con presencia y ausencia de T. chodatianus F G H I J

Crecimiento de P. incana y modificación Temporal de vasos:

Crecimiento de P. incana y modificación espacial de vasos:

Analisis Estadisticos:

Gracias UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ «Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible» Gracias Est. M.Sc: Vladimir F. Camel email: vlad_camel@Hotmail.com 24 de Abril del 2017