UNIDAD 3 Armonía funcional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 Grupo: 4 Curso: 3º G Sergio Arbús e Ismail Echevarria  Integrantes: Sergio Arbús e Ismail Echevarria  Coordinador: Víctor Díaz Departamento de Música.
Advertisements

Las Cadencias..
LA ARMONÍA Y EL ACORDE.
MÚSICA 2º E.S.O. UNIDAD 2.
 Multiversidad Latinoamericana Campus Celaya  Introducción a las Ciencias Sociales  Prof. Francisco David Rojas  1er. Semestre.
Las Ondas y El Sonido Integrantes: -Brayan Kevin Pacheco Mendoza.Jorge Porras Avila I.E: Jose de la Torre Ugarte Grado: 5to *B*
I.Variable compleja II.Análisis de Fourier III.Ecuaciones diferenciales.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Arte, ciencia, técnica, o disciplina que bajo normas y procedimientos de análisis nos ayuda.
Actividad 5.
LENGUAJE MUSICAL Nivel básico
ESCUELA PROVINCIAL DE ARTE ORILLAS DEL QUEQUEN
La Textura Musical Integrantes: Fernanda Castillo, Constanza Godoy
Movimiento Armónico Simple y Péndulo Simple
Movimiento Armónico Simple y Péndulo Simple
Explorando el arte 1.1
Definicions.
UNIDAD 3: Armonía funcional
Texturas Musicales Integrantes: Arón Pizarro Julio Cerda
Diferencias entre orquesta y banda de rock
“El Trabajo en equipo divide las tareas y multiplica el éxito”
TEXTURAS MUSICALES Nombre: Sofía Riquelme , Josefa Carrasco , Matilda Neira Curso :7ºB Profesor: Nadab Sandoval Fecha:18 de mayo.
Textura musical Integrantes: Josefa Rivas y Benjamín Loyola
La textura musical Nombre: Francisco Valdebenito Curso: 7mo A
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
Los personajes en textos literarios
DIAGRAMA DE PARETO. NOTAS __________________________________________ 1.
El PENTAGRAMA.
BLUES Edgar A. Alvarez Ceja Evan Garza Ramirez
TEXTURA MUSICAL NOMBRES:SOFIA CAMPOS FIORELLA COVILI CURSO:7ª
1.3 COMPRENDIENDO EL ARTE.
TRABAJO BASE DE DATOS CARLOS MARTINEZ 7º3
Teórico 9: “ACTORES SOCIALES”
Inteligencia Artificial
BIENVENIDOS.
Instrucciones ÚLTIMO Trabajo Grupal
El problema de los objetivos
La Música Tipo de Música.
Tarea 8 EXPRESIÓN MUSICAL
ANGIE LIZETH CHAVARRO 11A
PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE
CENTRO UNIVERSITARIO DEL VALLE
Textura musical Nombre : Itzel Novoa Cid Curso: 7º A
Logística Internacional
DENTRO DE ELLA SOLO SON CONSIDERADAS
Generalidades de la Economía Agrícola
La música en el Barroco El Barroco La tonalidad y el bajo continuo
ABORDAJE EDUCATIVO REPAPEL 2015
Me lo cuentas, pero primero DIBÚJAMELO
Composición del Sonido
Estrategias metodológicas
Instrumento Teoría Identidad Cultural Canto Técnica vocal Repertorio
SUSTANCIAS PURAS vs MEZCLAS.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Notas Musicales El término nota se refiere a un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia de mayor amplitud es constante.
Elementos Técnicos del Tango I
ANÁLISIS DEL CONTENIDO
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Colegio La Florida Equipo 3 Proyecto: All my sons
UNIDAD 3: Armonía funcional
ÁREA ACADÉMICA: Actividad Artística TEMA: Elementos de la música PROFESOR: Mario Alberto Cruz Badillo PERIODO: Enero-Junio 2017 TEACHER: MTE. HEIDI ZAMORA.
Tono, intensidad, timbre
MATRIZ DE INTEGRACIÓN Instituto educacional Juan XXIII
HISTORIA DE LA MUSICA GRADO 5°.
Cada uno del grupo traer una hoja papel
La economía como ciencia
EJEMPLO PARA ACTIVIDADES SOBRE VALIDEZ Validez: Evaluación empírica.
Concepto de Campo Un campo es toda magnitud física definida en una cierta región del espacio y para un cierto intervalo temporal. El concepto de campo.
LAS CLAVES MUSICALES. ¿QUÉ SON? Antes de empezar a comprender estos conceptos, debemos tener claro que el sonido es INFINITO. Y los seres humanos tenemos.
Objetivo de la Unidad Comprender por qué el Estado de Chile impulsó procesos de guerra y ocupación del actual territorio chileno, destacando el rol.
TEORIA CONTABLE Hacia el Concepto de Teoría
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 3 Armonía funcional ELEMENTOS TÉCNICOS DEL TANGO I –PROF. JUAN RIBAS

ARMONÍA: Combinación de diferentes sonidos o notas que se emiten al mismo tiempo.

Música modal y música tonal MUSICA MODAL Durante gran parte de la historia, la música fue solo modal. En la música modal, un determinado conjunto de sonidos (escala o modo) juega alrededor de un centro tonal fijo. Cada modo ofrece una sonoridad característica, basada en la estructura interna de tonos y semitonos. Modos: Jónico, Dórico, Frigio, Lidio, Mixolidio, Eólico, Locrio. Un modo se define auditivamente por: Centro tonal Tercer grado Nota característica MUSICA TONAL En la música tonal, todas las notas de la escala (y los acordes que se construyen sobre ellas) pueden actuar como centros tonales secundarios (subordinados a la tónica). El sistema tonal utiliza solo dos modos o sucesiones de sonidos: el modo mayor y el modo menor. El sistema tonal consta de 12 tonalidades en modo mayor y 12 en modo menor. Es la música tonal es de vital importancia el tritono que se forma entre 4to y 7mo grados de la escala. Cada acorde genera una sensación particular de reposo o tensión, lo que determinará su función.

Los modos (actuales) modos relativos y paralelos

Los modos desde DO

TONALIDAD

Tonalidad mayor La materia prima básica de la tonalidad mayor es la escala mayor diatónica. Esta escala deriva del modo jónico, del cual conserva su estructura. Los grados 4 y 7 son los puntos críticos de la escalas, entre ellos se forma un intervalo de tritono, cuya necesidad de resolución es el motor de la tonalidad.

Campo armónico-tonalidad mayor CAMPO ARMÓNICO BÁSICO DE DO MAYOR –SISTEMA DIATONICO DE ACORDES

Áreas tonales AREA TÓNICA AREA SUBDOMINANTE AREA DOMINANTE Tritono RELATIVA INESTABILIDAD MÁXIMA INESTABILIDAD ESTABILIDAD Tritono Acorde principal Imaj7 Acorde secundario IIIm7 VIm7 Acorde principal IVmaj7 Acorde secundario IIm7 Acorde principal V7 Acorde secundario VIIm7(b5)

Tonalidad menor

Modo menor: escalas

Campo armónico: Tonalidad menor No hay un campo armónico menor totalmente estable. Algunos grados toman estructuras de la escala menor natural, y otros de la menor armónica o melódica. El uso de las 3 escalas, no solo afecta a los acordes que se forman sobre los grados sino a las tensiones que podemos agregar sobre cada uno de ellos.

Campo armónico expandido ACORDES DE SISTEMAS ARMONICOS RELATIVOS ACORDES DISMINUIDOS SISTEMA DIATÓNICO DE ACORDES DOMINANTES SECUNDARIOS ACORDES DE INTERCAMBIO MODAL DOMINANTES SUSTITUTOS DOMINANTES EXTENDIDOS

¿Para qué nos resulta útil analizar armónicamente una obra? Para tener una dimensión integral del discurso musical de la obra. Para comprender las funciones armónicas, es decir relaciones de equilibrio, tensión y relajación entre los acordes, y la función de cada uno en el discurso musical (no todos son “de paso”). Para relacionar los acordes utilizados con las implicaciones sonoras, emotivas y estéticas que transmiten en la obra. Para saber que escala se corresponde con los diferentes acordes. Saber que tensiones se pueden incorporar a los diferentes tipos de acordes en cada situación armónica. Para determinar si usaremos la armonía original o realizaremos modificaciones de la misma (adición-sustracción-sustitución de acordes) en función de las necesidades musicales y el estilo buscado. El análisis armónico no es un fin en si mismo, sino un medio para comprender la obra en un sentido más amplio.

Que haremos en las próximas clases… Analizaremos la armonía original en diferentes temas del repertorio de tango, de diferentes épocas y estilos. Trataremos de poder explicar los acordes analizados en las obras, identificando de donde provienen y cual es su función, evitando considerar “acorde de paso” a todo aquel que no podemos explicar coherentemente. Estudiaremos procesos de rearmonización: cuales son, su correcta aplicación y los contextos donde conviene utilizar cada uno de ellos. Estudiaremos que escala resulta apropiada para cada acorde. Analizaremos que armonía resulta apropiada para los modelos rítmicos de acompañamiento que utilizaremos.