LA POESÍA BARROCA (s. XVII)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sara Martínez Claudia Sánchez
Advertisements

EL BARROCO S XVII.
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Amor más allá de la muerte.
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
GÓNGORA.
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
Barroco (siglo XVII) Lírica y prosa.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
“MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
SIGLO XVII EL BARROCO.
Góngora y Sor Juana Las cosas que no duran, ¿son más Valiosas por ello? ¿O menos? ¿Qué es lo que valoramos?
FRANCISCO DE QUEVEDO Por: Matt Hofmann.
Amor Constante Más Allá de la Muerte
La poesía del Barroco.
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Barroco Siglo XVII.
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
EL BARROCO.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.
El Barroco.
Luis de Góngora y Argote
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
Mientras por competir con tu cabello
De Miguel de Cervantes Vélez. Trasfondo histórico de Don Quijote La vida de Cervantes se relaciona con lo que ocurría en la España de esos tiempos
Tema 1. Literatura en el siglo XVII. El Barroco. Contexto histórico y cultural Decadencia de la casa de los Austrias. Corrupción política. Pérdidas económicas.
9.4 Evolución económica y social en la España del siglo XVII.
QUEVEDO 1. Biografía y personalidad 2. Prosa de Quevedo
ANTONIO MACHADO..
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Diferencias Renacimiento - Barroco
el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
“¡Fue sueño ayer…” “Amor constante más allá de la muerte”
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
David Bou De Pieri 1º BAT CT2 Castellano
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
CONFLICTOS POLÍTICOS, RELIGIOSOS Y SOCIALES EN EL SIGLO XVII
Pedro Salinas Generación del 27
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
LIC. SANDRA MILENA LÓPEZ CONTRERAS
Corrientes literarias
EDAD DE ORO ESPAÑOLA Garcilaso Fray Luis Quevedo Góngora Lope
Renacimiento y Barroco
El lenguaje poético denotación y connotación
España en el siglo XVI y XVII
EL RENACIMIENTO.
DON FRANCISCO DE QUEVEDO
El lenguaje figurado en la poesía
El barroco.
Literatura Medieval S. V – S. XV
Literatura escrita por mujeres
EL siglo de Oro.
El Barroco y la literatura
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
¿Qué es el Barroco? Es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, económica y social que se apoderó de España en el siglo XVII.
¿Qué es el Barroco? Es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, económica y social que se apoderó de España en el siglo XVII.
EDAD MEDIA (s. V- XV) Convivencia de distintas culturas
FICHA 8 ► Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVII
¡Feliz año nuevo!.
Transcripción de la presentación:

LA POESÍA BARROCA (s. XVII)

Contexto histórico y cultural del Barroco (siglo XVII)

CRISIS PROFUNDA EN ESPAÑA La monarquía española en el siglo XVIII se caracterizó por el autoritarismo y la cesión del poder a los validos: secretarios de Estado responsables de las decisiones políticas. CRISIS POLÍTICA Las guerras de finales del reinado de Felipe II y los constantes conflictos posteriores causaron la quiebra del Estado, que se declaró tres veces en bancarrota. La presión fiscal, la inflación, las malas cosechas y el estancamiento de la producción acrecentaron la miseria y el paro. Hubo revueltas y disturbios populares. CRISIS ECONÓMICA Las epidemias de peste, las hambrunas, las guerras, la expulsión de los moriscos y la emigración a América provocaron un notable descenso demográfico. Se produjo una emigración a las ciudades, lo que incrementó el número de pobres, mendigos y delincuentes. CRISIS DEMOGRÁFICA IMPRODUCTIVIDAD Y CORRUPCIÓN La nobleza siguió siendo una clase improductiva y ociosa, que vivía en el lujo y el despilfarro, disfrutando de enormes privilegios.

EDAD MEDIA Siglos XI-XV RENACIMIENTO Siglo XVI BARROCO Siglo XVII EL BARROCO Se denomina Barroco al periodo que sigue al Renacimiento. El término se aplicó primero a las artes plásticas, designa una época que va desde finales del siglo XVII hasta la primera década del siglo XVIII, en que comienza el Neoclasicismo EDAD MEDIA Siglos XI-XV RENACIMIENTO Siglo XVI BARROCO Siglo XVII

Características de la Literatura barroca

LA POESÍA BARROCA: CARACTERÍSTICAS GENERALES TEMAS Mitología Amor Desengaño La muerte Crítica social MÉTRICA Se siguen utilizando las mismas formas del Renacimiento, especialmente el soneto. Se recupera la poesía tradicional castellana: letrillas y romances. LENGUAJE Complejo y cargado de recursos literarios.

Fachada del Real Hospicio de Madrid Valerio Castello: Rapto de las Sabinas Fachada del Real Hospicio de Madrid

Juan de Valdés Leal: In ictu oculi

Pedro Orrente: Martirio de Santiago el Menor Retrato de enano de Juan van der Hamen y León Pedro Orrente: Martirio de Santiago el Menor

Tendencias poéticas del Barroco: Conceptismo y Culteranismo

CONCEPTISMO Y CULTERANISMO El conceptismo y el culteranismo son las dos tendencias estilísticas dominantes en la literatura barroca española. No se trata de movimientos opuestos, pese a los duros enfrentamientos personales de sus defensores, sino que forman parte de una sensibilidad estética general que persigue la originalidad y pretende admirar al lector. CONCEPTISMO Se juega con los significados de las palabras (los conceptos) y sus relaciones más insospechadas. Los recursos más frecuentes son la antítesis, la paradoja y las hipérboles. El autor más representativo es Francisco de Quevedo CULTERANISMO Busca, ante todo, la belleza formal. Los recursos más frecuentes son la metáfora y las hipérboles. La sintaxis se complica con giros latinos, violentos hipérbatos, exagerados encabalgamientos... El autor más representativo es Luis de Góngora

Yo te untaré mis obras con tocino, porque no me las muerdas, Gongorilla, perro de los poetas de Castilla, docto en pullas, cual mozo de camino… Con cuidado especial vuestros antojos dicen que quieren traducir al griego, no habiéndolo mirado vuestros ojos. Prestádselos un rato a mi ojo ciego, porque a luz saque ciertos versos flojos, y entenderéis cualquier gregüesco luego.

Principales autores: Quevedo y Góngora

FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645) Nació en Madrid (1580) en el seno de una familia cortesana. Sus padres servían a la familia real. Estudió con los jesuitas en el Colegio Imperial y en las Universidades de Alcalá y Valladolid. Ocupó la secretaria de Hacienda del duque de Osuna, virrey de Nápoles, y llevo a cabo comprometidas misiones políticas. A la caída del privado, queda en libertad y muere un año después, en 1645. Producción literaria: Poesía moral. Trata temas como la muerte, el desengaño o la ambición humana. Poesía política. Expresa su dolor por la decadencia del imperio español. Poesía amorosa. De corte petrarquista, sigue en la línea de la lírica amorosa del Renacimiento. Poesía satírica y burlesca. Se burla de personajes o aspectos de la sociedad.

Madre, yo al oro me humillo; él es mi amante y mi amado, pues de puro enamorado, de continuo anda amarillo; que pues, doblón o sencillo, hace todo cuanto quiero, ¿A quién no le maravilla ver en su gloria sin tasa que es lo menos de su casa doña Blanca de Castilla? Pero, pues da al bajo silla y al cobarde hace guerrero, poderoso caballero  es don Dinero. Y es tanta su majestad (aunque son sus duelos hartos), que con haberle hecho cuartos, no pierde su autoridad; pero, pues da calidad al noble y al pordiosero, poderoso caballero  es don Dinero. poderoso caballero es don Dinero. Nace en las Indias honrado, donde el mundo le acompaña; viene a morir en España, y es en Génova enterrado. Y pues quien le trae al lado es hermoso, aunque sea fiero, poderoso caballero es don Dinero. Sus escudos de armas nobles son siempre tan principales, que sin sus escudos reales no hay escudos de armas dobles; y pues a los mismos robles da codicia su minero, poderoso caballero es don Dinero. Nunca vi damas ingratas a su gusto y afición; que a las caras de un doblón hacen sus caras baratas; y pues hace las bravatas desde una bolsa de cuero, poderoso caballero es don Dinero. Son sus padres principales, y es de noble descendiente, porque en las venas de Oriente todas las sangres son reales; y pues es quien hace iguales al duque y al ganadero, poderoso caballero es don Dinero. Por importar en los tratos y dar tan buenos consejos, en las casas de los viejos gatos le guardan de gatos. Y pues él rompe recatos y ablanda al juez más severo, poderoso caballero es don Dinero. Más valen en cualquier tierra (¡mirad si es harto sagaz!) sus escudos en la paz que rodelas en la guerra. Y pues al pobre le entierra y hace propio al forastero, poderoso caballero es don Dinero.

Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera: mas no de esa otra parte en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, venas, que humor a tanto fuego han dado, medulas, que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido; polvo serán, mas polvo enamorado.

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627) Góngora ha pasado a la posteridad como hombre adusto, sombrío y orgulloso. Famosas son sus enemistades personales y literarias con Quevedo. Defiende una forma de entender y escribir la poesía como un ejercicio de alto nivel intelectual, que exige el esfuerzo y la cultura de sus lectores. Sabe que es un artista de minorías y está orgulloso de ello. Producción literaria: Poesía popular: romances y letrillas, de carácter satírico-burlesco. Poesía culta: Fábula de Polifemo y Galatea (1612). Relata los amores entre el cíclope Polifemo y Galatea. Soledades (1613). Relata la historia de un joven náufrago que llega a tierra y es acogido por unos pastores. Se trata de un canto a la vida natural

Mientras por competir con tu cabello oro bruñido el sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente no sólo en plata o víola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.