1 5 2 3 2 4 7 5 6 6 6 ATAQUE ATAQUE 3 5 7 45 m 4 2 3 4 7 1 30 m.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDAMENTOS OFENSIVOS BÁSICOS DE FÚTBOL SALA
Advertisements

Desarrollo de hábitos de entrenamiento para jugadores juveniles Tnlgo. Luigi Pescarolo Icaza Director Técnico de Fútbol.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Unidad Didáctica de CONDICIÓN FÍSICA Asignatura:Educación Física Curso:1º ESO.
CONDICIÓN FÍSICA. El calentamiento. Introducción. Un deportista responsable nunca se olvida de calentar.
Me preparo para jugar Fútbol Contexto Global La salud personal y física Desarrollo físico Identidades y Relaciones HABILIDADES DE ENFOQUES DE APRENDIZAJE.
Educación Física Conceptos y Objetivos.
ESTRUCTURACIÓN DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO EN EL FÚTBOL BASE
FUTBOL Y ESTRUCTURA SOCIAL
MINI-BALONMANO, UN JUEGO DE COMPAÑERISMO Y RESPETO
LA CONDICIÓN FÍSICA.
LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PLANIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

Realizamos un progresión en los Ejercicios:
3º ESO. Ficha nº 5 VOLEIBOL.
ATAQUE ATAQUE.
Pruebas Atléticas: EL BOOKLET
ayudante 1 cruz cruz ayudante 2 ayudante 1 entrenador ayudante 2
METODOLOGÍA DE INTERACCIÓN PROGRESIVA APLICADA A LA VELOCIDAD
Objetivos Finta Repliegue 1x2 Finalización 2x1
VELOCIDAD.
m m.
ATAQUE POR CONCEPTO SALTA 2014 ENEBA.
1 – 4 – 2 – 3 – 1 MODELO DE JUEGO SISTEMA DE JUEGO
FASE FINAL – VUELTA A LA CALMA 15 Min
PRINCIPIO DE INICIO A LA ADAPTACIÓN
IMPONER LA SUPERIORIDAD NUMERICA, CONTRA-ATAQUE Y RECONVERSIONES.
REGLAS BÁSICAS DE BALONMANO
CALENTAMIENTO CON BALON FASE FINAL – VUELTA A LA CALMA 15 Min
REGLAS BASICAS DE JUEGO
CALENTAMIENTE GENERAL CON BALON FASE FINAL – VUELTA A LA CALMA 15 Min
GENERALIDADES Y REGLAS BASICAS
CALENTAMIENTO CON BALON FASE FINAL – VUELTA A LA CALMA 15 Min
CALENTAMIENTO CON BALON FASE FINAL – VUELTA A LA CALMA 15 Min
MODO DE JUEGO DURACIÓN: El balonmano se juega en dos partes de 30 minutos con un descanso de 10 minutos. En caso de empate y cuando las normas de la competición.
Según Melinkoff, (1990) los procedimientos consisten en describir detalladamente cada una de las actividades a seguir en un proceso laboral, por medio.
SISTEMAS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
CALENTAMIENTO GENERAL CON BALON FASE FINAL – VUELTA A LA CALMA 15 Min
MODELO DE JUEGO CON SISTEMA
El Baloncesto Camila Arrenodo Camila hecht Javiera ojeda Iciar yañez
EDUCACION FISICA ASPECTOS GENERALES.
ENTRADA / TACKLE/ CARGA Grupo 1:
UNIVERSIDAD DE PANAMÀ C.R.U.B.O LIC. EDUCACIÓN FÍSICA EXTENSIÒN DE LAS TABLAS TEMA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS EN LOS NIÑOS (COMO EN LA VELOCIDAD Y DE REACCIÓN.
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN Autores: Bernardino J. Sánchez-Alcaraz Manuel Pérez Llamazares Adrián Ribes Marín.
4º ESO IES FRAY PEDRO DE URBINA PROFESORA: MARÍA DIEGO SÁNCHEZ
Capacidades físicas Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para.
CARGA DE ENTRENAMIENTO
Movimientos ofensivos
1ª Sesión práctica: CONCEPTO TACTICO OFENSIVO
Fichas de juegos atención a la psicomotricidad.
CALENTAMIENTO CON BALON FASE FINAL – VUELTA A LA CALMA 15 Min
4º ESO IES FRAY PEDRO DE URBINA PROFESORA: MARÍA DIEGO SÁNCHEZ
LOS SAQUES SAQUE FLOTANTE SIN SALTO: Los pies deben ir en forma de paso, el pie adelantado es el contrario al brazo hábil. El lanzamiento del balón debe.
Las combinaciones en el juego de voleibol
MODELO DE JUEGO ALUMNOS: JESÚS FERNÁNDEZ ZAMORA HENRY MAKIMWA
TÁCTICA NIVEL 3 JAVIER ARROYO MANUEL OSSORIO
PRESSING - PRESIÓN DEFINICIÓN AGOBIAR U HOSTIGAR AL ADVERSARIO PARA RECUPERAR EL BALÓN.
12 Ejercicios de fútbol. Ejercicio fútbol Entrenamiento del juego de líneas
DISEÑO DE LA ESTRUCTURA TÁCTICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOL -11 EJEMPLO MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE JUEGO SISTEMA DE JUEGO: Características.
EJERCICIOS DE DEFENSA EJERCICIOS DE 1X1 1. 1x1 defender una puerta de 3m. sin brazos El defensor, con los brazos agarrados en la espalda, debe impedir.
EJERCICIOS DE CONTRAATAQUE TRANSPORTE DE BALON (Tácticos) 1. Juego de pases y recepciones. Dos equipos. El equipo que tiene el balón trata de llevarle.
MODO DE JUEGO Y REGLAS BASICAS
ASPECTOS TECNICOS DEL FUTBOL DE SALON
EL FÚTBOL SALA ISMAEL MASEDO SANZ.. 1.HISTORIA El fútbol sala se inventa en Uruguay en el año 1930, gracias al profesor Juan Carlos Ceriani, que observó.
CALENTAMIENTO CON BALON FASE FINAL – VUELTA A LA CALMA 15 Min
Programa departamental de gymkhanas
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD ” COLEGIO: ALFONSO UGARTE VERNAL TEMA : LA VELOCIDAD AREA : DOCENTE : EDGAR MATHIAS SOLIS ALUMNOS :
Balonmano Ainara,Mònica y Èric
Federación de Fútbol de Madrid Escuela de Entrenadores
3º ESO. Ficha nº 5 VOLEIBOL. ORÍGENES VOLEIBOL : William G. Morgan, profesor de Ed. Física de YMCA lo ideó para evitar los duros inviernos al.
Transcripción de la presentación:

1 5 2 3 2 4 7 5 6 6 6 ATAQUE ATAQUE 3 5 7 45 m 4 2 3 4 7 1 30 m

Descripción Observaciones Nombre Ejercicio Entrenador Objetivo Táctico Ofensivo Principal Objetivo Táctico Defensivo Principal Doble Área Momo   Pablo Domingo Fernández Berroy  Ayudas Permanentes Ofensivas Marcaje en zona  Objetivo Técnico Ofensivo Principal Objetivo Técnico Defesnivo Principal Objetivo Físico Principal Objetivo Psicológico Principal  Pase Corto Pase medio  Resistencia Anaeróbica  Inteligencia (jugar con sentido)  Valoración Superficie Dimensión en metros Número Jugadores Tiempo Total minutos 8  45 x 30 metros  20 18  Descripción El ejercicio consiste en un doble área, con 7 jugadores por equipo dentro del espacio y 6 jugadores por fuera, que sirven de comodines ofensivos. Los jugadores de dentro tienen como máximo 2 toques y los de fuera 1 toque. Para conseguir gol, el balón debe de pasar por las dos bandas, si no el gol no es válido. Observaciones También para que el gol valga, se pueden meter variantes como, poner un mínimo de pases dentro del espacio, que el gol solo valga tras centro de banda y remate de cabeza, o aún solo contacto después del centro de banda. 

Destreza o Habilidad Motora Principal Capacidad Condicional Fuerza Nombre Ejercicio Destreza o Habilidad Motora Principal Capacidad Condicional Fuerza Capacidad Condicional Velocidad Doble Área Momo    Tipo Intensidad F. Resistencia V. Desplazamiento Alta Fase de la Sesión Ejercicio nº F. Velocidad V. Reacción Principal 1 F. Máxima V. Segmentaria Capacidad Condicional Resistencia Capacidad Condicional Flexibilidad Capacidades Coordinativas  Tipo Intensidad Relevancia Tipo  Equilibrio Diferenciación Kinestésica R. Aeróbica Media F. Estática Ritmo Adaptación y Transformación Reacción Alta R. Anaeróbica F. Dinámica Orientación espacio - temporal Combinativa y de acoplamiento Implementos Superficie Nº jugadores Tiempo total Volumen 45 x 30 metros  20 18  Series Repetic. Tiempo 3 5 Aspectos a tener en cuenta – Posibles situaciones de riesgo Contacto brusco, entre jugadores en los remates. Variantes  Variante 1 Variante 2