Conservación de Carreteras Alimentadoras y Caminos Rurales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Nueva Normativa en el Proyecto Geométrico de Carreteras”.
Advertisements

México, D. F. a 31 de agosto de 2009 SCT AMPLÍA, CONSERVA Y MODERNIZA RED DE CARRETERAS Y CAMINOS RURALES: JFMH.
Sistema vial en Costa Rica
Departamento de La Guajira Febrero 2008 AGENDA Red Vial de La Guajira Presupuesto 2008 Compromisos Plan 2500 Mantenimiento Optimo de la Red vial de transporte.
AUDIENCIA PÚBLICA INSTITUCIÓN: 122 FONDO VIAL SITUACION PRESUPUESTARIA AL PRIMER TRIMESTRE DE 2012.
NOMBRE DE LA GESTIÓN, ACCIÓN, ACTIVIDAD, OBRA Y/O PROYECTO MANTENIMIENTO POR EMERGENCIA CARRETERA TU-103: TRAMO “Emp. PE – 1N (Dv. Pto. Pizarro) – Pto.
La Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Junio 2016.
COVEÑAS - SUCRE JUNIO 15 DE 2016 CONCESION CÓRDOBA SUCRE CONTRATO No.002 de 2007 Comisión Colombiana del Océano.
ACCIONES Y OBRAS A FAVOR DEL COMERCIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO
Sistema de Radiocomunicaciones
UNIÓN DE COMUNIDADES DE LA SIERRA JUÁREZ A.C.
Programa de Conservación Caminos Rurales
FOROS REGIONALES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Proyecto de Ley que Modifica la ley N° 8
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
PLAN AMBIENTAL Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento.
Diagnostico regional Costa
Diagnostico regional Valles Centrales
FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
Diagnóstico de Salud de la Jurisdicción Sanitaria núm. 1
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA MARZO 2017
Diagnostico regional Istmo
Introducción El SAMU debe de ser visto como un programa Social de Salud por lo que requiere de aspectos básicos para su implementación: Normativa adecuada.
PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
Diagnostico regional Mixteca
Diagnostico regional Papaloapan
Diagnostico regional Sierra Norte
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene Número de Sala: 2 IMPACTOS Servicios básicos. (1) Personal.
PASOS. INICIOS Tenochtitlán era una ciudad Isla, aquello parecía una metropolis gigante nadando sobre una charca, originalmente la única manera de llegar.
Diagnostico regional Cañada
Apoyos para sistemas fotovoltaicos autónomos en el estado de Oaxaca
Procedimiento para la evaluación de la conformidad
CONSTRUCCIÓN CAMINO RÍO HOLLEMBERG – RÍO PÉREZ BIP XXXXX
Capítulo 6: El transporte por carretera
Proyecto de Masificación del Gas Natural Vehicular
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Abastecimiento de Agua
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2018
Índice O CONTENIDO  Vías de Comunicación
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
VÍAS, MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN GrAdo 4º
DESARROLLO URBANO Y GESTION TERRITORIAL
Introducción La evolución de relación entre los gobernantes, las administraciones y la sociedad. La demanda de información para crear políticas públicas,
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA.   El objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental es establecer las condiciones que garanticen.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Accesos y Salidas ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER LLENADO A MAQUINA O CON LETRA LEGIBLE N° DESCRIPCIÓN ZONA ZONA “A” “C” 1 Croquis general de localización los.
SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO
VÍAS, MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN GrAdo 4º
Guía interactiva de usuario final operativo
FIGUERAS – PERPIGNAN (ESPAÑA – FRANCIA)
Regiones. Regiones Reuniones Regionales Cumplimiento Acuerdo Consulta Los días 8 y 9 de octubre se realizan Reuniones Regionales Cumplimiento Acuerdo.
Ing. Lilia Yáñez Merchant
DIRECCION DE VIALIDAD RURAL DEL PARTIDO DE TRES ARROYOS
Responsable de generar la información: Lic
MATRIZ DE INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Plan Vial Provincial de PASTAZA
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA ORGANIGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL GERENCIA INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CLOACAS
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LA RED RURAL Y ALIMENTADORA
PRESUPUESTO CIUDADANO 2018
Los edificios dedicados al área del transporte son muy particulares, entre ellos, los más complejos son probablemente los aeropuertos. Estos proyectos.
Es la retribución a cada uno de lo factores productivos, por el cual se otorga la parte proporcional que le corresponde por haber contribuido en el proceso.
DIRECCION GENERAL SUBDIRECCION DE OBRAS SUBDIRECCION DE TRANSPORTE
Longitud de la Red Carretera de San Luis Potosí
CONTENIDO  CAPITULO I : ASPECTOS GENERALES  CAPITULO II : EJECUCION DE OBRAS EN AMBIENTES MONUMENTALES  CAPITULO III : EJECUCIÓN DE OBRAS EN MONUMENTOS.
Rendimiento de maquinarias Samantha Ruiz Cevallos ING AC I-II 2017.
Diseño geométrico Diseño transversal: consta de distancias horizontales y verticales que a su vez generan un plano transversal con distancias y cotas.
MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA
CAPACITACIÓN DEL : PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PRODEP UTTECAM.
Transcripción de la presentación:

Conservación de Carreteras Alimentadoras y Caminos Rurales Vicepresidencia de Comunicaciones y Transportes 15 DE MARZO DE 2017

Conservación de la Red de Carreteras Alimentadoras y Caminos Rurales Oaxaca cuenta con una red de carreteras y caminos que en su totalidad suman 24,680 Km. (CAO) El 24% están pavimentadas. En un 90% de éstas, la velocidad de operación no rebasa los 60 Km/hr. El 75% son carreteras revestidas (Caminos Rurales). Su ancho de calzada es de 4.60 metros y su superficie de rodamiento es de tierra, condición que ocasiona serios daños cada época de lluvias. Su velocidad de operación no rebasa los 20 Km/hr. Los costos de mantenimiento son elevados. Con caminos en estas condiciones, los vehículos que por ellos circulan tiene menor vida útil. De las 570 cabeceras municipales solo el 60% se encuentran comunicadas por carretera pavimentada; el 40% restante, únicamente dispone de un camino rural revestido.

Conservación de la Red de Carreteras Alimentadoras y Caminos Rurales Del total de la red troncal federal y alimentadoras a cargo de la SCT el 59% se encuentra en buenas condiciones, el 31% en regulares condiciones y el 10% en malas condiciones. (SCT) Para conservar la Red troncal federal y alimentadora se requieren de aproximadamente $ 900 MDP por año. Para el ejercicio 2017 solo se autorizaron alrededor de $ 450 MDP (50%). Para la conservación de la Red Rural se deberá prever una inversión no menor a $ 400 MDP anuales.

Conservación de la Red de Carreteras Alimentadoras y Caminos Rurales Para atender la conservación de la red de carreteras alimentadoras, se sugiere realizar un diagnóstico del estado físico actual de esta red, y con ello formular el Programa Sexenal, mismo que debe considerar los diversos insumos posibles de utilizar, como son: Mano de obra de la región. Materiales existentes en la zona. Autotransportistas locales (Se requiere que el Estado genere las condiciones para firmar un convenio con la finalidad de analizar y establecer tarifas razonables con autotransportistas de todo el Estado para el acarreo de materiales pétreos y pavimentos). Contratistas de la región (empresas formales y preferentemente afiliadas a la CMIC). Módulos de maquinaria.

Conservación de la Red de Carreteras Alimentadoras y Caminos Rurales Se sugiere un financiamiento múltiple, donde participen los tres niveles de gobierno para eficientar la conservación de la red de caminos rurales, que en el Estado representa el 76% del total de vías de comunicación, y da servicio a todas las comunidades indígenas del medio rural, por lo que es necesario otorgarle una atención esmerada, en este esquema se podrán conjugar los recursos que a través del PET destina el Gobierno Federal para trabajos de mantenimiento de estos caminos, para que las autoridades municipales conjuntamente con los beneficiarios se encarguen de limpiar cunetas y deshierbar la franja del derecho de vía en un ancho de al menos 5.00 m. a partir de la orilla del camino y las autoridades municipales y agrarias proporcionen los recursos naturales de que disponen las comunidades, como son: bancos de materiales pétreos, fuentes de abastecimiento de agua, madera en casos necesarios para cimbras, etc., y las dependencias contrataran empresas locales para los trabajos de la superficie de rodamiento, puentes y obras de drenaje. Elaborar un inventario de puentes en caminos rurales. La CMIC propone la firma de un convenio con las autoridades correspondientes para la elaboración de diagnósticos y conservación de las carreteras alimentadoras y caminos rurales.

Conservación de la Red de Carreteras Alimentadoras y Caminos Rurales Muchas gracias Mtro. Víctor Eleazar Flores González