UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA RIQUEZA DE CONDRICTIOS EN EL MEDITERRÁNEO María José Meléndez1,2, JC. Báez1,2, JM. Serna-Quintero1,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS OCEANOS.
Advertisements

Pág. 16 RTW: ¿Cómo se pasa el fin de semana? Objetivo: ser capaz de diseñar un experimento controlado. Orden del día: – Vs Temperatura Salinidad informe.
DEFINICIONES La Biología Marina es una Ciencia muy cercana a la Oceanografía Biológica con la que frecuentemente se confunde en sus objetivos y expectativas.
PROGRAMA PROVINCIAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL INFOMEDUSA 2016.
COLEGIO “LIBERTADOR SAN MARTÍN”
LEONARDO LÓPEZ C. ECONOMIA ESTADISTICA COMPUTARIZADA PARALELO: 261.
CLIMA MEDITERRANEO Nombres: Isidora, Marta, Nieves y Andrea Curso: 6ºA Colegio:Arco Iris.
Ecosistemas HNLC High Nutrient Low Chlorophyll.
 El estudio de la diversidad a diferentes escalas de análisis se ha venido desarrollando desde hace mas tiempo del que se ha reconocido.
Ing. VITELIO ASENCIOS TARAZONA. Dentro de los modelos causales o asociativos encontramos el análisis de regresión o regresión lineal, que es un método.
1 Investigación y estudio de la materia viva 5 Biología 2º BACHILLERATO El método científico en biología Aspectos que definen el CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
EL PROYECTO ALBORÁN.
MAESTRÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
Variabilidad interanual de la producción forrajera en poblaciones de Trichloris crinita en los Llanos de La Rioja. Namur, P. R.*. INTA EEA La Rioja. *
FONDO DE INVESTIGACIÓN PESQUERA Y DE ACUICULTURA
Estimación de la distribución de las variables
Políticas publicas ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIAL
LA TIERRA.
TECTÓNICA DE PLACAS PLACAS LITOSFÉRICAS.
Paisaje natural.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO SOBRE LAS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS MOTORICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA MUJER ATLETA Autores: Rodríguez Fernández C.(Universidad.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI CARRERA DE INGENIERÍA EN MEDIO AMBIENTE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS VULNERABLES A LA PRESENCIA ACTUAL Y FUTURA DE LA TÓRTOLA.
Presentación para la Cámara de Fondos de Inversión
Mariela N. Uhrig Julio R. Galli Hugo L. Rufiner Diego H. Milone
Condiciones climáticas actuales en el Pacífico Tropical y su posible repercusión en el clima nacional Proyecciones climáticas Enero – Marzo/2011 Daniel.
INTRODUCCIÓN ESQUEMA DE GENERACIÓN DEL OLEAJE
Proyecto de ciencias Escribe aquí el título del proyecto Tu nombre
Variaciones interanuales en las capturas de tiburones pelágicos en el mar de Alborán, ¿dependen de las Oscilaciones Atmosféricas? E. Ceballos (1), J.C.
El comercio ilegal de mamíferos en España: procedencia, tipología y especies afectadas Lucrecia Souviron-Priego, Miguel Angel Farfán, David Romero, John.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ESCUELA DE BIOLOGÍA
(Ajustar tamaño de letra para que ocupe dos líneas máximo)
La psicología Como ciencia MTRA. CECILIA CRUZ MENDOZA.
Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
1º BTO.
Departamento de Geología DATOS DEL AGUA EN MÉXICO
(PALEO)BIOGEOGRAFIA ¿Por qué hay las especies que hay?
REGRESÍON LINEAL SIMPLE
Universidad de las Américas Panel Medios, innovación, sostenibilidad
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Serrano, MA*, Díez-Minguito, M, Ortega-Sánchez, M, and Losada, MA
Héctor Fernando Herrera Dussan
Coronado Álvarez, Lourdes, Lara Lara J. Rubén,
Instituto Argentino de Oceanografía
CAMBIO CLIMATICO, CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO
Practica de Probit Logit-CL50
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Metodología de la Investigación
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Libro : el origen de las especies.
BIOLOGIA DEL OCEANO- COMPUESTOS ORGANICOS. En los mares templados las algas fotosintetizadoras del plancton presentan biomasas del orden de las 10 toneladas.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS  Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.  Indican lo que tratamos.
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
Estudio multidisciplinar sobre la incorporación del ABP a la docencia en la Universidad de Zaragoza Araceli Loste, José Antonio Yagüe, Estrella Escuchuri,
Correlación Relación no lineal Relación lineal positiva Relación
ESTRECHO DE GIBRALTAR: ENCRUCIJADA DE ESTRATEGIAS
Ecuación Explícita de la Recta
Correlación Relación no lineal Relación lineal positiva Relación
Condiciones Geográficas de la Biodiversidad en la Tierra
TEMA: Clasificación de los seres vivos. • Reinos de la naturaleza:
Los océanos. ¿Qué son los océanos? Los océanos son superficies muy grandes de agua salada donde viven una gran variedad de animales y plantas marinas.
MAPA DEL ATLANTICO. El Atlántico Sur aún no se había formado completamente, con una profundidad de alrededor de 4000 metros, formado por la cuenca meridional.
Problema de Investigación Objetivos: General y Específicos Marco Teórico Rivera, 2014.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO DE LOS CASOS EVALUADOS POR PROTOCOLOS
HUMEDALES DEL URUGUAY 1.
ESTADÍSTICA ADMINISTRATIVA 2 PERIODO: AGOSTO – DICEIMBRE DE 2019 MTRA. ANGÉLICA GARCÍA DELGADO.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA. 1.¿Qué es la geografía?. Ciencia que estudia y describe los fenómenos o hechos geográficos, físicos y humanos.
Transcripción de la presentación:

UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA RIQUEZA DE CONDRICTIOS EN EL MEDITERRÁNEO María José Meléndez1,2, JC. Báez1,2, JM. Serna-Quintero1, JA. Camiñas1 & D. Macías1 1Instituto Español de Oceanografía, C.O. Málaga, Puerto Pesquero s/n, 29640, Fuengirola, Málaga, España. 2Departamento Biología Animal, Universidad de Málaga. mariajose.melendez@ma.ieo.es ORIGEN DEL MAR MEDITERRÁNEO Oligoceno (21-18 m.a) CRISIS SALINA DEL MESINIENSE (6,5 m.a) Tras una elevación tectónica se seca el Mediterráneo INUNDACIÓN ZANCLENSE (5 m.a) las aguas del Atlántico volvieron a inundar la cuenca mediterránea ANTECEDENTES Durante la Crisis Salina del Mesiniense muchas especies marinas se extinguieron, recolonizando el Mediterráneo tras su apertura (Hsü et al., 1977) Los condrictios (tiburones, rayas y quimeras) constituyen un grupo relativamente pequeño con aproximadamente 80 especies en el Mediterráneo Actualmente muchas especies de condrictios se encuentran amenazadas como resultado de actividades humanas. Por todo esto es IMPORTANTE la mejora del conocimiento sobre la BIOGEOGRAFÍA de CONDRICTIOS y así mejorar la gestión de su diversidad en el Mediterráneo OBJETIVO: testar la hipótesis de la recolonización del mar Mediterráneo por los condrictios tras la “Inundación Zanclense” ¿Cómo? Relacionando el nº de especies de condrictios citadas por la IUCN en cada país ribereño del Mediterráneo usadas como Unidad Geográfica Operativa (UGO) con: 1. La distancia al Estrecho de Gibraltar (DG) 2. Temperatura Superficial Media del Mar (TSM) ºC 3. Salinidad Media del fondo (SMF)‰ 4. Concentración de Clorofila Media (CLM) mg/m³ ¿Mediante qué análisis estadístico? REGRESIÓN MÚLTIPLE POR PASOS Todas las variables independientes analizadas (DG, TSM, SMF y CLM) presentaban una relación SIGNIFICATIVA con el nº de especies por UGO. ¿Qué modelo se ajustó mejor? Al testar todas las variables conjuntamente se obtuvo una relación negativa significativa (R2=0,513; F=14,747; P= 0,002) entre la variable dependiente (nª de especies por UGO, NE) y la distancia al Estrecho de Gibraltar (DG). NE= 70.646-0.0079*DG Mapa del número de especies de condrictios por Unidad Geográfica Operativa consideradas en este estudio. CONCLUSIONES De entre todas las variables testadas es la DISTANCIA AL ESTRECHO DE GIBRALTAR (DG) la que presenta mayor capacidad predictiva, al explicar por si misma alrededor del 50% de la variabilidad observada en la distribución de los condrictios. Los resultados apoyan la hipótesis de la recolonización por los condrictios del Mediterráneo desde el océano Atlántico a través del Estrecho de Gibraltar tras la “Inundación Zanclense”. Y a su vez refuerzan la idea sobre la utilidad de la teoría de ISLAS de MacArthur & Wilsom en el medio marino . IX Congreso Español de Biogeografía