Principios Básicos de Economía y Empresas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SOCIEDAD POST CAPITALISTA RECURSOS DE LA WEB 2.0 EDGAR ALI PADILLA HERNANDEZ.
Advertisements

LOGISTICA DE PRODUCCION TEMA: LOGISTICA DE PRODUCCION Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Principios de Economía, Gregory Mankiw Tercera Edición Traducción no oficial al Castellano y para fines académicos, Econ. Guillermo Pereyra.
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP).
 La producción es la función económica que se encarga de poner a disposición del mercado los bienes y servicios que se demandan. Factor tierra: Engloba.
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN. La Empresa y la Producción La empresa tiene como función básica transformar los factores de producción para convertirlos en bienes.
AYUDANTÍA Nº2 ECONOMÍA PARA LA GESTIÓN. ¿Qué es la economía? La economía es una Ciencia Social: CIENCIA, porque utiliza el método científico para obtener.
¿Qué es la Economía?.
Recursos y deseos Nuestras deseos de bienes y servicios exceden la capacidad productiva de los recursos utilizados para producir esos bienes y servicios.
Principios y Estructura de la Economía
Crecimiento y desarrollo económico
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
El Problema Económico: Escasez y Elección
El concepto de competitividad. Diferentes enfoques.
Análisis Económico y de Empresas
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
La producción y el coste
Principios fundamentales de economía
Prof. Mario Abos-Padilla Instituto de Estudios Bancarios
INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA
Los diez principios de la Economía
Análisis Económico y de Empresas
Repaso Economía.
Crecimiento y Desarrollo Económico
LAS NECESIDADES ECONÓMICAS SE SATISFACEN CON BIENES Y SERVICIOS.
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Análisis Económico y de Empresas
Producto total Producto medio Producto marginal
Tema 2: Pensar como un economista
Tema 3: La producción y el pensamiento económico
Introducción a la Economía
LA PRODUCCION Y LA ORGANIZACION DE LA EMPRESA
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
© 2012 Pearson Addison-Wesley 3 Demanda y oferta.
M.A. Hiram Villalvazo González UNIDAD III COSTOS “Función de producción y costos”
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DESIGUALDAD JA HOON CHANG CAPÍTULO 9.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
LOS FACTORES PRODUCTIVOS: Son los recursos necesarios para producir bienes y servicios. Tipos: -El trabajo. -Los recursos naturales. -El capital. -La tecnología.
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
Qué es la actividad económica
Capítulo 6 La producción 1.
Tema 5. área de producción
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR Extensión-Loja FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INTRODUCCION A LA ECONOMÍA Integrantes: Diana Gonzáles,
La oferta Tema 8 microeconomía. La oferta Ofrecer es tener la intención o estar dispuesto a vender, mientras que vender es hacerlo realmente. La oferta.
Microeconomía Mtro. José Luis Torres Saucedo Licenciatura en Administración de PYME´s May-18.
Análisis y rendimiento de los costos.. El costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes elementos: alquileres, salarios y jornales,
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
Clase 19 Inversión: conceptos básicos
POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
veremos los siguientes apartados:
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Microeconomía El problema económico.
LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN.
Los diez principios de la Economía
Crecimiento económico. El crecimiento económico es el incremento del valor de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo de tiempo.
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
Análisis de la producción administración de recursos para la defensa.
Capacitación a Coordinaciones Regionales Programa de Financiamiento
La Globalización La Globalización y La Internacionalización de la Empresa.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Actividad 7 Agentes económicos 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN Alumno:
RELACIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LO ECONÓMICO, TECNOLÓGICO Y SOCIOCULTURAL Presentado a: Presentado a: Doc. Oscar Guerra Doc. Oscar Guerra.
Transcripción de la presentación:

Principios Básicos de Economía y Empresas Principios Básicos de Economía y Empresas. Unidad Uno: El Problema Económico Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Héctor Jerez Fernandoi

El Problema Económico Impactos en el problema económico (cambios en la FPP) Innovación tecnológica y su impacto en la productividad Crecimiento económico o aumento de la dotación de factores Distribución de la riqueza y el conocimiento

Impactos en el problema económico (cambios en la FPP) Anteriormente vimos que las sociedades distribuyen sus recursos para obtener bienes. La combinación apropiada de bienes permitirá a la sociedad en su conjunto alcanzar el máximo nivel de bienestar. Lo anterior implicaba que tanto la tecnología como las dotaciones de factores productivos – capital y trabajo – permanecían constantes. Ahora veremos cómo los cambios en la tecnología y/o las dotaciones de capital y trabajo afectarán las decisiones que realice la sociedad en cuanto a qué, cómo, cuánto y para quién producir.

Innovación tecnológica y su impacto en la productividad Tecnología: es la forma en que los factores productivos se combinan para producir bienes. La tecnología influye directamente en los rendimientos que tiene la producción. Estos rendimientos pueden ser de tres tipos: Rendimientos crecientes de escala: un aumento de 1% en la dotación de los factores productivos genera un aumento de más de 1% en la producción. Rendimientos constantes de escala: un aumento de 1% en la dotación de los factores productivos genera un aumento de un 1% en la producción. Rendimientos decrecientes de escala: un aumento de 1% en la dotación de los factores productivos genera un aumento de menos de 1% en la producción. A continuación se muestra gráficamente cada caso.

Innovación tecnológica y su impacto en la productividad Rendimientos decrecientes de escala. Rendimientos constantes de escala. Rendimientos crecientes de escala.

Innovación tecnológica y su impacto en la productividad Nosotros nos moveremos en un contexto de rendimientos decrecientes de escala ya que, según se vio previamente, el costo de oportunidad de intercambiar máquinas por comida va aumentando a medida que aumentamos la producción de comida (para producir una unidad adicional de comida se requiere renunciar a más unidades de máquinas). Bajo estos parámetros, veremos qué ocurre con la producción ante una mejora tecnológica, manteniendo constantes las dotaciones de capital y trabajo de la economía.

Innovación tecnológica y su impacto en la productividad Una mejora tecnológica consiste, por ejemplo, en el mejoramiento de un proceso productivo, lo cual permite que con el mismo capital y el mismo trabajo se produzcan más bienes que antes. Por ello, una mejora tecnológica significa un desplazamiento hacia la derecha de la FPP; esto implica que podrán alcanzarse niveles de producción que antes eran inalcanzables. La tecnología siempre mejora (nunca empeora), por lo que una mejora tecnológica siempre hará que la FPP se desplace a la derecha. Ahora bien, existen mejoras tecnológicas que afectan directamente al capital (automatización de procesos) y otras que afectan directamente al trabajo (capacitación de trabajadores); en el primer caso la FPP aumentará de tal forma que la producción de bienes intensivos en capital aumente más que la producción de bienes intensivos en trabajo; en el segundo caso ocurre al revés.

Innovación tecnológica y su impacto en la productividad Mejora tecnológica general (aumenta la producción de ambos bienes por igual) Mejora tecnológica sobre el capital (aumenta más la producción de máquinas) Mejora tecnológica sobre el trabajo (aumenta más la producción de comida)

Innovación tecnológica y su impacto en la productividad Algunos ejemplos de mejoras tecnológicas son: Inserción de la computación en trabajos administrativos. Introducción de internet al mundo de los negocios. Mejoramiento de las comunicaciones (telefonía, televisión, otras). Automatización de la producción automotriz. Mejoramiento de procesos agrícolas. Desarrollo de tecnologías ecológicas y energías renovables. Capacitación y especialización de trabajadores.

Crecimiento económico o aumento de la dotación de factores Ahora veremos cómo cambia la FPP ante un aumento en la dotación de factores productivos. Concretamente, el efecto en la FPP es el mismo que el de una mejora tecnológica sobre el factor en cuestión; la diferencia está en que ahora la tecnología no cambiará. Por ejemplo, un aumento en la dotación de capital puede reflejarse en la compra de más maquinaria, en la adquisición de más instalaciones u otros bienes de capital. Esto hará que – dada la actual dotación de trabajo – se produzcan más bienes que antes (con una máquina nueva puede producirse más que antes y con una bodega más puede guardarme la nueva producción).

Crecimiento económico o aumento de la dotación de factores A su vez, cuando aumenta la cantidad de trabajadores en la economía, la producción de bienes también aumenta (con más trabajadores las máquinas pueden trabajar más horas – hombre, produciendo más bienes). No obstante, debemos aclarar que los aumentos en la producción antes mencionados no serán parejos. Cuando aumenta la dotación de capital, aumentará más la producción de bienes intensivos en capital, mientras que cuando aumenta la dotación de trabajo aumentará más la producción de bienes intensivos en trabajo, según los supuestos del modelo. Esto se ilustra en los gráficos siguientes.

Crecimiento económico o aumento de la dotación de factores Un aumento de la dotación de capital aumenta más la producción de máquinas que de comida, ya que el capital el más productivo al usarse en producir máquinas que en producir comida. Un aumento de la dotación de trabajo aumenta más la producción de comida que de máquinas, ya que el trabajo es más productivo fabricando comida que fabricando máquinas.

Crecimiento económico o aumento de la dotación de factores ¿Qué ocurre en caso contrario? Cuando se reducen las dotaciones de capital o de trabajo quedan menos recursos en la economía para producir; por ello la producción de bienes cae, lo que se muestra con un des-plazamiento hacia la izquierda de la FPP. Esto implica claramente una reducción en el bienestar de la sociedad. Los eventos que pueden generar estos efectos son, por ejemplo, las guerras, las pandemias o crisis sanitarias, las catástrofes naturales, la concentración geográfica en las grandes urbes, entre otros.

Crecimiento económico o aumento de la dotación de factores Ejemplo: Terremoto y tsunami en Chile: 27 / 02 / 2010. 59 localidades costeras afectadas entre la V y la IX regiones. Muchas completamente destruidas. Pérdidas por unos 30.000 millones de dólares (15% del PIB). Principales sectores económicos dañados: Pesquero, Forestal y Acerero, junto al vitivinícola y el petroquímico. Los principales focos productivos se ubicaban en las regiones más devastadas, la del Maule y la del Bio-bío. Tiempo de reconstrucción: 6 a 12 meses para reponer capacidad productiva; 2,5 años para la reconstrucción completa. Cerca de 500 muertos, más de 700 desaparecidos.

Crecimiento económico o aumento de la dotación de factores Bienes intensivos en capital Bienes intensivos en trabajo Como vemos, esta catástrofe afectó principalmente a los bienes de capital, debido a que importantes rubros sufrieron significativas pérdidas. Por ello, la producción de estos bienes intensivos en capital disminuirá mucho más que la de los bienes intensivos en trabajo, como lo muestra el gráfico adjunto. Esto hace que la FPP se contraiga de forma dispar, en mayor medida en los bienes intensivos en capital.

Distribución de la Riqueza y el conocimiento. Llegamos al punto de responder para quién producimos. Este tema es uno de los más difíciles para la sociedad hasta nuestros días, debido a las implicancias políticas y sociales de las decisiones a este respecto. Dentro del estudio de la Distribución del Ingreso se han realizado muchos trabajos y desarrollado más de una teoría. De ello ha nacido el indicador más claro para medir la distribución del ingreso: el Coeficiente de Gini.

Distribución de la Riqueza y el conocimiento. Este coeficiente nace de la “Curva de Lorenz”, que es un gráfico donde se contrapone una línea de 45º que representa una distribución equitativa, contra una curva que representa la verdadera distribución del ingreso. El índice se mueve en un intervalo de 0 a 1 (100%), donde 0 representa una distribución perfectamente equitativa (no existen desigualdades sociales, cada persona recibe lo mismo como pago por su aporte a la producción) mientras que un 1 representa la distribución más desigual (toda la riqueza queda en una mínima proporción de personas). Por lo general es índice nunca llega a estos valores extremos, sino que se mueve dentro de ese rango. En las diapositivas siguientes se muestra un ejemplo de este índice, así como de valores para diversos países.

Distribución de la Riqueza y el conocimiento: Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz.

Distribución de la Riqueza y el conocimiento: Gini para varios países.

Distribución de la Riqueza y el conocimiento: Datos para Chile. Ingreso per cápita: 1980 – 85: USD 2.795.- 1986 – 90: USD 4.254.- 1991 – 95: USD 6.232.- 1996 – 2001: USD 8.498.- Gini 1981: 56,4% Gini 2001: 57,6% Línea de Pobreza 1981: 17,6% Línea de Pobreza 2001: 8,9%