Grupo 20 García Pita, francisco Javier González Fernández, Alfonso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
Advertisements

Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Patrimonio Cultural en América del Sur Tema 1: Legislación Internacional.
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIENTAL BOGOTA /22/2015 LIZETH NATALIA ALARCON 1.
PSIS Garitón Un proceso de participación previo a la ordenación del territorio 1.
Huella urbana Kevin José Gil Arias Medio ambiente Fundación universitaria del área andina 2016.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RIEGO Resolución Ministerial N° Minagri 15 de octubre de 2015.
Economía de Alhaurín de la Torre. Agricultura Tradicionalmente Alhaurín de la Torre ha sido un pueblo dedicado a la agricultura. En siglos anteriores.
Ecología del paisaje: definición de una aproximación pluridisciplinar.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
Geografía ambiental Tal vez habria que olvidar el encorsetamiento de la geografia ambiental como una subdisciplina, y considerarla mas como una vision.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI APORTES DE LA GEOGRAFIA FISICA EN EL TURISMO INTEGRANTES:  KAREN CUAYALA HUANACUNE  AMELIA LOPEZ VELASQUEZ  GARY.
El árbol del problema Jesús Eduardo Chávez Ortega
Estructura productiva la
LA SITUACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN DOÑANA:
Agricultura agricultura.
PLAN DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER / U.F.P.S – 2.019, SEDE CÚCUTA.
AGRUPACIÓN COLEGIADA DE PROFESIONALES DEL DESARROLLO URBANO
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
3° Piso del Edificio “María Sabina”
¡Por el crecimiento demográfico y el Desarrollo Rural en Castilla y León!
Obj.: Conocer y analizar la importancia del fenómeno urbano
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS PAI DEL GRAO-COCOTERS
LA NUEVA ECONOMÍA TURÍSTICA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUERÉTARO
Provincias de Argentina
LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: LA EDAD MICÉNICA
Trabajo comunitario Como incide el bajo nivel cultural de las familias de la comunidad rural el Piñal, en su baja calidad de vida.
El paisaje como recurso
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
EL turismo. Definición. Es la actividad que realiza las personas durante su viaje y estancias en lugares distintos Evolución -Las décadas de los cincuenta.
RESEÑA HISTÓRICA COLONIA-MEDIADOS DEL SIGLO XIX
El Sector Terciario o de servicios.
LA POLITICA DE VIVIENDA SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID, RETO Y OPORTUNIDAD Manuel Vicente Sol Izquierdo LOS NUEVOS MODELOS DE GOBERNANZA TERRITORIAL.
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
PRÁCTICA 2, BLOQUE 1: MAPA TOPOGRÁFICO
EL NUEVO SISTEMA DE AYUDAS DE LA PAC
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL turismo. Definición Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en el extranjero. Evolución -Las décadas de los cincuenta.
MARCO LEGAL.
22 de Marzo Día Mundial del Agua
PRÁCTICA 2, BLOQUE 1: MAPA TOPOGRÁFICO
-         .
La planeación y la organización de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO SAN VIATOR HUESCA
Alfonso Bataller-Alcalde de Castellón
la contaminación de acuíferos:
LOPGOT ASAMBLEA NACIONAL
ESPAÑOL CUARTO BIMESTRE
Estructura Ecológica como Soporte de las Ciudades
LAS ACTIVIDADES AGRARIAS EN ESPAÑA
RECUPERACIÓN DE LA CULTURA POPULAR
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Población activa por sectores económicos
Urbanización y globalización en el S
El Antiguo Régimen.
1.2 Principales problemas ambientales en el mundo y México.
Las fotografías como parte del patrimonio de la escuela pública
5º de Primaria.
Valeria Alfonsina Vaca Tulcán Miguel Alejandro Loor Garzón
LA CIUDAD industrial.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DE LA TRANSFORMACIÓN EN REGADÍO DE 1
II Foro ibérico de la producción ecológica
08:35 h. “Puedes capturar la belleza de las cosas simplemente con pararte y mirar"  E. de la Puente.
Croacia Bella SAPIENTIA - Unesco 2008 Una propuesta diferente.
DESARROLLO GANADERO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ
X Congreso Nacional AIDIS - Uruguay
Transcripción de la presentación:

La conservación de la Huerta, el Plan Verde, y las determinaciones del planeamiento Grupo 20 García Pita, francisco Javier González Fernández, Alfonso Herrero Val, Miguel Velázquez Bernabéu, Rodrigo Urbanística II Fernando Gaja Antonio Ferrer

Descripción. El poblema de la Huerta Desaparición de la barraca HUERTA DE VALENCIA Tradicionalmente, el riego de esta zona de huerta se ha efectuado con el agua sobrante de las ACEQUIAS de favara, rovella, mestalla y rascanya, administrada por la jurisdicción de francos, marjales y extremales de la ciudad de valencia - Elemento mas valioso de La Huerta de Valencia espacio que ocupa tradicionalmente el cultivo de hortalizas alrededor de la cuidad de valencia y de alboraia, almàssera, meliana, y pedanías de valencia. Plano de Cavanilles - Se conservan actualmente 40 barracas Mapa de las acequias de valencia de cavanilles - La mayor parte en la zona de la Punta El botánico cavanilles la describía como “una inmensa población llena de riquezas que depende del modo en que se aprovechan las aguas del turia, y de la inteligencia, constancia y ardor con que se cultiva el suelo” Alquerias. Paisaje y arquitectura en la huerta / miguel del rey - Gran Esfuerzo de los propietarios por conservarlas PARADOJA. Se indemniza menos al propietario que ha conservado todos los elementos intactos, que aquel que la ha transformado por completo Barracas aisladas ------ > Fuera de contexto sin la Huerta - Promesas de reconstrucción incumplidas Los valores de la Huerta Usos del Suelo - Fuente económica y de alimentos Regadíos históricos valencianos / generalitat valenciana 1956 1991 - Valor paisajístico, histórico y cultural Hoy, según Pedro J. Salvador Palomo, las acequias son una red en abanico con restos antiguos en recintos inconexos y que circulan por debajo de nuevos edificios. La urbanización ha dejado recintos de huerta que requieren kilometros de acequias para alcanzar solo unas cuantas parcelas. - Muestra de singular y perfecta cultura agraria - Gran pulmón para la zona Área de intervención  983 Ha Huerta 1980  491 Ha - Identifica a un pueblo y fortalece su memoria histórica Los problemas de la Huerta - Agua  Demanda de 2871 hm3  83,29 % de la demanda total - Abandono de la actividad agraria - Incumplimiento de promesas de conservación No existen planes específicos de conservación y protección ante la potencia de las inmobiliarias Huerta 1990  354 Ha Huerta 2005  249 Ha - Proyección de nuevas carreteras en l´horta - Expansión de la cuidad cuando no aumenta el número de habitantes - Reducción del 84,5 % al 13% de sueño agrícola en la Huerta Huerta (37633 Ha) Huerta (11476 Ha) Albufera, marjales (13571 Ha) Albufera, marjales (13571 Ha) - Desarrollo industrial y de comercio Urbanizado (6240 Ha) Urbanizado (17367 Ha) - Se califican en 44 municipios como s.u. miles de m2 de espacio agrario Cítricos y regadío (9505 Ha) Cítricos y regadío (42054 Ha) Secano (27761 Ha) Secano (2681 Ha) Àyuntamiento de valencia

El plan verde en la actualidad El plan verde esta paralizado por distintas razones Pedro J. Salvador Palomo (redactor del Plan Verde) “El plan está completamente parado porque hace falta voluntad política” John Celecia (profesor de la unesco) “Los imperativos económicos no tienen en cuenta el decrecimiento de los recursos naturales Jose maría garcia Alvarez (Profesor de la upv) “La rentabilidad de las tierras de la huerta esta afectada por los mismos problemas de competitividad que otras zonas” Iformación extraída de “La planificación verde en las ciudades”. Pedro J.Salvador Palomo, Ed. GG Levante-EMV 16 Julio 2001

- Ofrecer el debate a la ciudadanía Aspectos sociales Existe una serie de asociaciones y de particulares que denuncian el abandono de las tierras de cultivo y la destrucción del habitat natural de l´horta Esta posición la comparte el agricultor → es muy difícil no sucumbir bajo la tentación del dinero → capital que se ofrece por un terreno mucho más que lo que puede ganar el agricultor en toda su vida → beneficio para el promotor por la construcción inmobiliaria → destrucción de la huerta Para ello reivindican: - paralización inmediata de las obras y la reparación de los desperfectos que han ocasionado - protección da la huerta como patrimonio artístico, cultural y natural Razones para preservar la huerta: - identidad cultural de un pueblo → Si se pierde la huerta, se pierde una forma de vida. - Ofrecer el debate a la ciudadanía Amenazas: - conjunto armonioso de elementos: tierra, arquitectura (alquerías), acequias y vegetación - el ayto. no aporte inform. privilegiada 1- Creciente proceso urbanizador - Modelo de ciudad distinto: crecimiento limitado 2. Inviabilidad de las explotaciones agrícolas a causa de las decrecientes rentas en el sector agrario - tradición milenaria → cultura musulmana. - uno de los pocos espacios verdes. - suelo natural de alta calidad (prod. Agrícola). - Modelo de organización territorial distinto: conflicto con los PAI´S 3. Compra de suelo agrícola con Los beneficios generados por las plusvalías del negocio inmobiliario - construcción inmobiliaria es en gran parte únicamente una maniobra especulativa. - espacio singular / estéticamente relevante → el espacio paisajístico se acentúa y refuerza. 4. Desinterés por las producciones agrícolas por parte de los nuevos propietarios-urbanizadores - Aplicación regulada de la LRAU su destrucción → un modelo de desarrollo inviable e insostenible. - Revisión de la nueva LUV “la huerta que se nos va” levante-EMV 18 diciembre 2005 (vicente sales. ingeniero técnico agrícola,geógrafo)

“-”La agricultura ecológica, alternativa para la preservación de la huerta de Valencia” Carmen Biot Gimeno (Consellería d´agricultura, peixca i alimentació)