Consejos útiles para realizar gráficos en octave Dugaro Agustín laucha.dugaro@gmail.com
1) Uso del hold on y como mejorar la presentación de una gráfica 2) Uso del subplot 3) Graficando en varias figuras 4) Graficas logarítmicas y semihilo rítmicas 5) Graficas de curvas a trozos
Uso del hold on y como mejorar la presentación de una grafica
Ahora bien, ¿cual es cual Ahora bien, ¿cual es cual? En este caso es simple porque sabemos como luce el seno y el coseno pero si no supiésemos? Veamos como queda agregándole una leyenda a cada curva, un titulo a la figura, etiquetas a los ejes y modificando las escalas.
Cambió bastante el gráfico… Cambió bastante el gráfico….vamos a cambiarle la leyenda para que aparezca en otro lado y así evitar tapar las curvas, además le agregamos una cuadricula.
Para mover la leyenda entonces lo que hay que hacer es agregarle a legend el ‘location’ y lo que varía es el ‘north’, en el manual están todas las opciones (‘south’,’southwest’, etc.), por default toma ‘northeast’.
Uso del subplot
Con el subplot podemos graficar en una misma figura, graficas separadas. subplot(i,j,k): Divide a la figura en i*j espacios, y k es el índice de cada lugar donde se va a posicionar cada grafica. Es decir por ejemplo si quiero tener dos gráficos dentro de una misma figura: i=2 , j=1 , me haría una grafica debajo de la otra. Si pusiera i=1, j=2 me haría una al lado de la otra. Se pueden pensar a ‘i’ y a ‘j’ como índices de una matriz donde variando ‘i’ varia las filas y variando ‘j’ las columnas. Acá tenemos en la misma figura los dos gráficos por separado, cada uno con su leyenda, escala, titulo etc. Los parámetros son independientes dentro de cada subplot.
Además en cada subplot le podemos agregar otra grafica con el comando hold on.
Podemos cambiar la forma en que presenta las graficas, forzando a que nos devuelva las mismas en forma cuadrada. Lo que sea hace es agregar en el comando axis la palabra ‘square’.
Graficando en varias figuras
Graficas logarítmicas y semilorítmicas
Supongamos que al graficar datos de una tabla nos queda una figura de este estilo: Les dejo un fragmento del programa donde solo está la parte de los gráficos pero sin ponerle escala logarítmica. Donde r es distancia y los roap son resistividades aparentes
Si uno cambia ‘plot’ por ‘loglog’, grafica ambos ejes en escala logarítmica
En vez de ‘loglog’ uno puede indicarle que grafique un eje logarítmico y el otro no. semilogx(r,roap_1) grafica en escala logarítmica el eje x semilogy(r,roap_1) grafica en escala logarítmica el eje y
5) Graficas de curvas a trozos
Lo único nuevo en este ejemplo es como definir la función ‘y’, Cada función, y1, y2, y3 está evaluada entre 0 y 3, pero cuando armamos ‘y’ le agregamos la condición en donde queremos que valga dicha función partida. En el ejemplo y1 = 0, 0.2, 0.4, 0.6,....,6 al multiplicar por .*(x<1) deja el vector igual hasta 1.8 y a partir de 2 reemplaza por ceros. Lo mismo pasa con y2 e y3 en sus respectivas condiciones.