Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como escribir un ensayo
Advertisements

Metodología del ABP Eloy Falcón Ornelas. Recomendaciones Lean cuidadosamente las instrucciones de la actividad. Lean cuidadosamente las instrucciones.
 No es una publicación original  Examina la bibliografía ya publicada  Controla, coteja y analiza un trabajo ya realizado.
El informe de investigación Profesora Carolina Cepeda Nivel Primero Medio.
EL PRODUCTO A ENTREGAR ES LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA GRUPAL DEL TEMA SELECCIONADO EN EL TRABAJO 1 TITULO GRUPAL Se debe ver reflejado en el foro y.
Orientaciones Trabajo Final ESCUELA COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA.
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
Metodología del ABP.
Objetivo: Conocer y aplicar el método científico.
Tu ingeniosísimo y atractivo título va aquí
Formato para la presentación de informes escritos
Planificación y seguimiento de proyectos
WEBQUEST DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
TALLER DE DISEÑO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Bibliteca Central. Derecho ile.cl Taller de acceso a la información Conceptos y procesos de la investigación documental/bibliográfica.
El ENSAYO Msc. Eva Marlene Romano.
Escriba el nombre de la actividad o tema
Diseño Instructivo: La Guía de aprendizaje Barranquilla 2007.
LIBRO EN HONOR A LA VERDAD
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Nivel de Análisis Biológico
ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)
Formato del PROYECTO LIMPIADORES ECOLOGICOS Idea: Es el primer paso para la investigación, desde su inicio, el investigador debe convivir con ella y pensar.
Cómo hacer la investigación
COMITÉ DE INVESTIGACION INGRESA TÍTULO
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
Ensayo de Investigación
ESTRUCTURA DE UN ENSAYO
SECUENCIA DIDÁCTICA REVOLUCION MEXICANA.
El ensayo persuasivo.
Escritura del Resumen Taller de Lectura y Escritura.
PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA ESTRUCTURA DE CREACIÓN.
Taller de acceso a la información
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
El estudio de la literatura
Bibliografía consultada:
Título presentación (Nombre de su proyecto de titulo escrito )
 Establecer qué pretende o cuál es el propósito de la investigación.  Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema específico,
Taller de acceso a la información Conceptos y procesos de la investigación documental/bibliográfica Dr. Neder Hugo ROJAS SALDAÑA.
El ensayoCaracterísticasClasificaciónTipos de ensayoPasosPartes de en ensayoEstiloPensamiento Crítico CONTENIDO.
Titulo del trabajo INTRODUCCION El propósito de la introducción es iniciar al lector en el tema, exponiendo de manera muy general los eventos más resaltantes.
- Dé un caluroso “¡Buenos Días!” o
¿Cómo hacer una investigación?
El estudio de la literatura
Bimestre 4 Actividades 2do Grado.
Bimestre 4 Actividades 3er Grado.
Bimestre 4 Actividades 3er Grado.
Trabajo de Investigación Final
Bimestre 4 Actividades 1er Grado.
Set de Capacitación Multimedia
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Bimestre 5 Actividades 3er Grado.
Modelo Instruccional Dick & Carey
Artículos de divulgación científica
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del tema Nombre de los autores: CONGRESO GEEA 2018.
Nombres de los Autores:
El estudio de la literatura
Artículos de divulgación científica
modelo PARA PRESENTAR EXPOSICIONES
Redacción Metas de Aprendizaje
1.¿Si tengo buenas ideas y buenas razones y quiero lograr una buena manera de exponerlas, ¿a través de qué texto puedo hacerlo? 2. ¿Qué entienden por.
OBJETIVOS EN LA INVESTIGACIÓN
ABP. P PO Reflexión Entre todos clarificar términos y conceptos construyendo un consenso sobre interpretaciones. Definir el problema para determinar.
La Memoria como proceso de integración psicológica
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
GUÍA PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS ESCRITOS GRADOS 9° Y 10°
Dirección de correo Autor1, Autor2, Autor3
MAESTRO. JOSÉ LUIS ZARAGOZA LUNA.. ¿QUÉ TEMA ABORDA EL VIDEO? ¿CREES QUE LO QUE VISTE ES IMPORTANTE? ¿POR QUÉ? ¿SABES TOMAR NOTA? ¿CÓMO LO HACES? ¿DE.
PROYECTO PPE ERRORES QUE SUELEN COMETERSE AL INVESTIGAR Muy amplio, no está delimitado Muy específico, intrascendente No se puede medir en.
Transcripción de la presentación:

Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas

Recomendaciones Lean cuidadosamente las instrucciones de la actividad. Analicen el escenario que les presentan. Anoten todo lo que crean sea importante al momento de estar leyendo el Escenario. Participen en todos los foros en las fechas que establecen. El hecho de hacer un comentario refirmando lo de sus compañeros dicen, no es determinante para que cuente como participación. Aporten ideas e investiguen durante el proceso.

Pasos del ABP 1ª Etapa.

Lectura y análisis del escenario Ya que leíste el escenario es importante que lo demuestres. Describe en no mas de un párrafo de que se trato el escenario. Menciona los protagonistas del mismo. Y menciona cual es el punto de conflicto en el escenario

Clarificación de conceptos Clarificación de conceptos (Conceptos que no conocemos y que conocemos, pero que son importantes) Es necesario que definan por lo menos 4 conceptos que se desprenden del caso. Hay que especificar la referencia bibliográfica de acuerdo al APA. Es importante que no sean los mismos conceptos de los de tus compañeros, así que si uno define un concepto los demás traten de no definirlo, busquen otros.

Hipótesis La hipótesis es muy importante por que es el detonante para su ensayo, esta es: Una afirmación de algo que desean investigar. Recuerden que cuando analicen un escenario deben de pensar en el tema que estamos viendo en el parcial y no en algo que infieran solamente, en el caso anterior me hablan de paranoia y no tiene nada que ver con lo que vimos. Una hipótesis presenta una afirmación que ustedes están seguros pueden demostrar con su ensayo. Ejemplo: Los mexicanos tenemos una gran resistencia a romper paradigmas.

Lluvia de Ideas En la lluvia de ideas ustedes van a desarrollar dos listas una de lo que saben y otra de lo que no saben. En este apartado pueden escribir lo que sea con referente al escenario y lo proponen al grupo. No importa si lo que están poniendo les suena absurdo. Deben de proponer absolutamente todo aquello que les halla llamado la atención.

Conjunción de ideas Cuando ustedes crean que se ha agotado la discusión; uno de ustedes debe conjuntar todas las ideas del paso, creando una lista de conceptos, una hipótesis y una lluvia de ideas. Debe de partir de la participación de todos en consenso. Deben de determinar cual va a ser la hipótesis sobre la cual van a trabajar.

Paso 2 En este paso hay que tomar en cuenta lo que se ha generado en el paso anterior. Partiendo de la hipótesis que los va a llevar a este proceso. Es importante que mantengan una discusión continua para que sea efectivo el proceso.

Definición del Problema Esta parte es sumamente importante ya que plantea las preguntas que se van ha contestar en sus ensayo. Las preguntas parten de la hipótesis. Deben de desarrollar cuando menos 2 o 3 preguntas de manera individual. Estas preguntas pueden estar relacionadas con las de sus compañeros pero no deben de ser iguales. Ejemplo: ¿Qué se necesita para romper un paradigma? ¿Qué factores son determinantes para que el ser humano cree estereotipos?

Formulación de objetivos Cuando se formulen los objetivos deben de tener en cuenta la hipótesis, el planteamiento y de estos dos pasos se plantean las metas que debieran alcanzar. Los objetivos se diseñan en base a verbos en infinitivo, (Analizar, sintetizar, comparar etc) dependiendo el grado de profundidad que al que se espera llegar. Los objetivos deben de responder al “que, al como y al para que” Ejemplo: “Investigar las razones por las cuales los seres humanos crean paradigmas, por medio de una discusión grupal y la redacción de un ensayo para aclarar los factores que determinan el problema”

Conjunción de ideas Cuado ustedes crean que se ha agotado la discusión uno de ustedes debe conjuntar todas las ideas del paso, creando una lista de conceptos, una hipótesis y una lluvia de ideas. Debe de partir de la participación de todos en consenso deben de determinar cual va a ser la hipótesis sobre la cual vana trabajar.

Obtener información Designen a un miembro del equipo que va a recopilar la información de cada uno de los miembros. Esta información debe de estar debidamente citada. Las referencias bibliográficas son las que van a integrar a su trabajo en equipo. El recopilador debe de seleccionar la información que se crea, importante para el proceso final.

Etapa 3 Documento Escrito Hagan una cita en el Mg. Para discutir como van a desarrollar la presentación en Power Point y el ensayo. Si uno de su equipo no participa, lo recomendable es que lo busquen para que trabaje. Si este no responde no lo agreguen a su trabajo. Al terminar la discusión hagan la presentación.

Presentación en Power Point La presentación debe de contener: a) Todo el proceso que se genero en los foros del consenso final. b) Paso por paso, que determina los factores grupales. c) Lo ultimo que agregan es una síntesis del ensayo. (No todo el ensayo) d) Recuerden que son muy importantes las conclusiones personales, que las agreguen.

Ensayo Cuando realicen el ensayo partan de las preguntas del problema, del objetivo y de la hipótesis, que es al fin de cuentas es lo que van a demostrar con su redacción. La introducción del ensayo debe de contener una breve explicación del mismo (Gancho introductoria), el planteamiento del problema (Preguntas que se contestan en el desarrollo), el objetivo y la hipótesis. (Que se afirma o niega en las conclusiones) En el desarrollo hay que integrar las citas de acuerdo al MLA. No solamente en el apartado de referencias Biblográficas. Hay que debatir sus puntos de vista y aún si parafrasean a algún autor hay que darle el crédito.