Residencia de clínica medica Hospital Pirovano Moirón Romina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA
Advertisements

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Dra. Katherine Escoe Bastos Neurocirugía-HSJD
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO TEC
TRAUMATISMO DE CRANEO (LEVE) EN LOS NIÑOS
Traumatismo Encefalocraneano
Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias de la Salud
Traumatismo Encefalocraneano
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
VALORACION DEL PACIENTE CRITICO NEUROLOGICO
Traumatismo Encefalocraneano Leve
Una regla sencilla es útil para seleccionar los pacientes con traumatismo craneal menor con riesgo de tener lesiones intracraneales AP al día [
TRAUMA DE CRANEO.
Trauma Encéfalo Craneano
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
Lesión física o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. El trauma craneoencefálico (TCE), es.
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
INTRODUCCIÓN El traumatismo en pte anciano es cada ves más frecuente. La quinta causa de mortalidad en los mayores de 65 años son los traumatismos. Con.
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
TRAUMATISMO Craneoencefálico (TCE)
AUTOR: Mirtha Araujo TUTOR: Anwar Miranda
T.C.E. LESIONES HEMATOMAS EXTRAAXIALES HEMATOMAS EPIDURALES
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO MANEJO HOSPITALARIO CRITERIOS PARA TAC URGENTE
EDEMA CEREBRAL.
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
TRAUMACRANEO ENCEFALICO
Dr. Guillermo Fagalde Intensivista Pediatra Jefe de UTIM 2 Hospital Niño Jesús de Tucumán.
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
Traumatismo craneoencefálico
PACIENTE POLITRAUMATIZADO Por: Cristian Serna Sol Ángel Sierra Angélica Ramírez Robinson Ramos Ortiz María Eugenia Rodríguez.
Signos Vitales.
CASO 15.1 Hombre de 26 años con cefalea, vómitos y fiebre.
Protocolos de atención prehospitalaria del paciente politraumatizado LIC PEDRO SANCHEZ.
HEMATOMA SUBDURAL AGUDO: CASO CLÍNICO Dra. Varela (NCR)
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía y Urología Pediátrica Hospital Universitario Japonés.
Diagnostico y tratamiento. Revisión primaria A. Vía aérea A.Evalué la vía aérea protegiendo la columna vertebral B.Respiración C.Circulación A.Diferenciar.
 Traumatismo Encéfalo Craneano DRA JENNY COLLIPAL MEDICO REGULADOR/SAMU ARAUCANIA 2012 Unidad de Investigacion y Capacitacion en Emergencias Prehospitalarias.
Atención del Trauma Craneoencefálico: Conductas a Seguir
Traumatismo Abdominal
Caso 15.4 Antecedentes: Hombre, 57 años
TRAUMA DE CRANEO Y COLUMNA
NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: EPILEPSIA
Caso 9.2 Mujer de 25 años con migraña y signos neurológicos focales
Resultados Nº pacientes: años Media: 52 años Edad Sexo.
Caso 9.4 Cefalea persistente en un joven de 18 años
DIAGNÓSTICO Estabilidad cardiopulmonar Examenneurológico Escala de Coma de Glasgow Respuesta pupilar a la luz.
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO (TCE)
ALTERACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
ARTERIOGRAFIA CEREBRAL PUNCION LUMBAR
TRAUMA CRANEOENCEFALICO. CASO 1 Paciente de 11 meses de edad que se cae de los brazos de la madre al tropezar esta mientras caminaba por la calle.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
TRAUMA CRANEOENCEFALICO El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una patología frecuente en los países industrializados, constituyendo una de las principales.
ABCDE del Trauma  Dra Alicia Paez. POLITRAUMATIZADO Politraumatizado es todo paciente que presenta múltiples lesiones orgánicas o/y musculoesqueléticas.
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. ANATOMIA DEL CRANEO.
ALTERACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA
Corticosteroid Randomisation After Significant Head Injury
SISTEMA NERVIOSO Es un conjunto de estructuras que controla el funcionamiento de todo el organismo, tanto a través de distintas reacciones automáticas.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
ALTERACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA
Cirugía del Trauma Craneal Técnicas e indicaciones
ALTERACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA
Evaluación neurológica y monitoreo del paciente en estado critico EEN: Nancy Angélica López Carbajal.
Sistema Nervioso.
Departamento Medico Conmoción Cerebral en el rugby
Priscila Sánchez Debora morales Fernanda Salazar Katherine castillo.
Transcripción de la presentación:

Residencia de clínica medica Hospital Pirovano Moirón Romina. TEC Residencia de clínica medica Hospital Pirovano Moirón Romina.

TEC: Traumatismo encéfalo craneano Es responsable de casi la tercer parte de las muertes relacionadas con el trauma. Causas: Accidentes automovilísticos Heridas por arma de fuego Caídas.

CLASIFICACION Según el mecanismo: Cerrado/Penetrante Según gravedad:(HISS) Mínimo: Glasgow 15, sin perdida de conciencia. Leve: Glasgow 14-15,breve perdida de conciencia (menor a 5 minutos)/amnesia. Moderado: Glasgow 9-13 o perdida de conciencia mayor a 5 minutos, o déficit neurológico focal. Grave: Glasgow 3-8

CLASIFICACION Según morfología: Fractura de cráneo: bóveda/base Lesiones intracraneales: focales/difusas Focales:hematomes epidurales,subdurales,intracerebrales, en difusas:concusión y daño axonal difuso.

EVALUACION Factores de riesgo mas importantes para hematoma intracraneal: Fractura de cráneo Contusión cerebral-HSA Deterioro del sensorio al momento del ingreso Antecedente de deterioro del sensorio post TEC. Factores de riesgo adicionales: Coagulopatías/anticoagulación Depresores del SNC Fractura con hundimiento o base de cráneo Déficit neurológico Lesiones múltiples Ancianos incapacitados Antecedente neuroquirurgico Epilepsia Hidrocefalia con derivación ventriculo-peritoneal.

ESCALA DE COMA DE GLASGOW Apertura ocular: Espontanea: 4 Estimulo verbal: 3 Estimulo doloroso: 2 Ausente: 1 Respuesta verbal: Orientado: 5 Confuso: 4 Inapropiado: 3 Incomprensible: 2 Ausente: 1 Respuesta motora: Obedece ordenes: 6 Localiza dolor:5 Flexion al dolor: 4 Flexion anormal:3 Extension al dolor:2 Ausente:1

Manejo TEC mínimo: Alta con pautas de alarma por escrito. No es necesario realizar TAC, excepto si el paciente presenta factores de riesgo adicionales. TEC leve: Realizar TAC, si esta es nomal y no existen factores de riesgo: alta con pautas de alarma. Si la TAC es anormal o existen factores de riesgo asociados, se deja al paciente en observación. Si presenta deterioro neurológico se repite la TAC urgente. TEC moderado: TAC y observación en todos los casos.

TEC grave: Manejo en UTI. Pre-hospitalario: ABCD Prevenir hipotensión e hipoxia. Con Glasgow menor a 8: IOT. Evaluar signos de aumento de PIC: midriasis uni o bilateral arreactiva, enlentecimiento de reflejos pupilares, bradicardia, hipertensión, ante esto elevar la cabecera, hiperventilar, manitol(1 gr por kg peso ev.).

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS TAC: Con ventana ósea. Indicaciones: TEC leve/moderado/severo/factores de riesgo asociados/deterioro neurológico. Radiografía de columna cervical: en pacientes con TEC moderado/severo/trauma facial. Laboratorio.

OBSERVACION Que observamos? Examen neurológico estricto con escala de Glasgow, pupilas, signos vitales, pulso. Debe realizarse cada 15 minutos durante las primeras 2 horas y luego cada hora hasta cumplir las 12 hs post TEC. En caso de presentar deterioro neurológico: TAC urgente. A quienes oservabamos? Al tec moderado,severo o al leve q no le puse hacer tac o q tiene factores de riesgo asociados o tac anormal. Y o el desarrollo de déficit focal. El deterioro neurológico se fefine como la caída de 2 ptos en la escala de glasgow

Controles al alta No realizar actividad física extenuante las primeras 24 hs., limitar el uso de TV y lectura prolongada, no consumir alcohol ni otras sustancias. Pautas de alarma: Dificultad para despertar del sueño, cefaleas severas que empeoran,somnlencia-confusión,excitación-inestabilidad- convulsiones,dificultades en la visión, vómitos-rigidez de nuca-fiebre, incontinencia urinaria, debilidad en alguna parte del cuerpo. Es normal que al lata peresente, amreos, cefalea leve o moderada, dificultad para manteer la concentración o memoria, para la cefalea se recomienda paracetamol.

Criterios quirúrgicos Hematoma epidural: mayor a 30 ml, independientemente del GCS., urgente en casos de anisocoria o Glasgow menor a 8. Hematoma subdural: mayor a 10 mn de espesor, desviación de línea media de mas de 5 mn, independientemente del GSC.,GSC menor a 8, deterioro el GSC de 2 untos o mas, PIC mayor a 20 mmHg, trastornos pupilares. Hemorragia intracerebral: En fosa posterior con efecto de masa significativo Craneotomía evacuadora si. Colección mayor a 50ml, Glasgow menor a 8 en un paciente con hematoma mayor a 20 ml fronto-temporal, desviación de línea media mayor a 5mn y/o compresión de las cisternas.

MUCHAS GRACIAS….