TEMA 2–ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: La ordenación geográfica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rocío Brea Berta Blanco
Advertisements

El Comienzo de la Edad Media
TEMA 10 – ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
ESPAÑA.
Nación Estado.
EDAD ANTIGUA.
LOS REINOS CRISTIANOS:
El Siglo XVIII en España: Los Borbónes. En 1700 muere Carlos II Último rey de la Casa de Austria Nombró heredero a su sobrino nieto Felipe de Borbón 1701.
1.- ¿QUIÉN GOBERNABA REALMENTE DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV? 2.- ¿QUÉ ESTABLECÍA EL TRATADO DE FONTAINEBLEAU? 4.- ¿QUIÉNES ORGANIZARON EL MOTÍN DE.
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
España, también denominado Reino de España,es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya.
Algunos hitos históricos.  ¿Desde cuándo España es España?
Región de Murcia. La Región de Murcia es una comunidadautónoma uniprovincial española, situada en el sudeste de la Península Ibérica, entre Andalucía.
La decadencia del Imperio español
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4 RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO 8 La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos.
Monarquía autoritaria en España No se toleraba m á s autoridad que la de la realeza Unión din á stica Isabel se proclamó heredera al trono Enlace con.
España en los siglos XX y XXI.. Índice España desde 1900 hasta Himno de Riego. España desde 1975 hasta la actualidad. La sociedad y la cultura.
CASTILLA Y LEÓN. Castilla y León es una comunidad autónoma española constituida en 1983 cuyo territorio se sitúa en la parte norte de la meseta de la.
Nación Estado. Península Ibérica (realidad geográfrica) España (realidad política)
TEST DE LA DINASTÍA BORBÓNICA. ¿Que guerra se inició por el problema de sucesión de Carlos II de España ?. la guerra de la independencia. la guerra de.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. La Revolución Francesa Este periodo se inicia en 1789 con la Revolución Francesa 1.El pueblo llano se rebela contra el rey, los.
DE CASTILLA A FLANDES, DE FLANDES A CASTILLA
¿Qué tienen en común?.
LA EPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS
Época Medieval.
Edad moderna.
SOCIALES:EDAD MEDIA :EL REINO CRISTIANO.
LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
La Edad Media : siglos X-XV
¿Puede cataluña independizarse de españa?
LA DIVERSIDAD DE ESPAÑA
Historia de España.
¿puede cataluña conseguir su independencia?
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ESTADO PLURINACIONAL
LA EDAD MEDIA Desde la caída del I. Romano el descubrimiento de América. (s. V) (s. XV)
EL CARLISMO. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA
Tema 1. La crisis del siglo XVIII
IMPERIOS COLONIALES ESPAÑA Y GRAN GRETANA.
LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
¿Qué tienen en común?.
Las invasiones germánicas: el reino visigodo.
TEMA Los RR. CC. La Unión Dinástica
LA PENÍNSULA EN LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
Hecho por Alba Roza Varela
España en el siglo XVI y XVII
La Prehistoria La prehistoria lleva consigo 3 etapas: -Paleolítico
Centralismo vs. Federalismo
El sistema catastral en México
Tras varias batallas con los ejércitos cristianos el reino de Al-Ándalus se quedó reducida al territorio del reino de Granada.
Tema 3: Fuentes históricas
Marina, maría, Nuria, esperanza, Ángela j y Gabriel.
POBLACIÓN DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Fuente: INE.
La Constitución para niños.
El reino visigodo de Hispania
Coronas de Castilla y Aragón TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN
La Constitución para niños.
LA EDAD MEDIA.
Territorio peninsular bajo dominio musulmán
El proceso de independencia hispano- americana
Autonomía del Reino Franco
Administración colonial
LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA
La reconquista Española
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
¿Cómo funciona una Comunidad autónoma en España?
ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
ESTADO UNITARIO VS FEDERACIÓN
Tema 10 La ordenación territorial de España.
ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
L A D E S C O N I Z Ó 1945 a 1975?.
Transcripción de la presentación:

TEMA 2–ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: La ordenación geográfica

Actualmente, España se divide en: 1.1. RAÍCES HISTÓRICAS Actualmente, España se divide en: 17 Comunidades Autónomas, que se subdividen en 50 provincias y 2 ciudades autónomas. Tanto la estructura generada de la Constitución de 1978, como los desequilibrios existentes, encuentran su raíz en situaciones heredadas que han otorgado particularidades a la ordenación territorial española.

- Hasta la conquista romana: el territorio de la Península Ibérica estuvo habitado por diversos pueblos indígenas, con sus propias instituciones y costumbres. - Bajo el dominio romano: (ss. III a. C. – V d. C.) se creó por primera vez una organización administrativa en provincias, cuyo número se incrementó desde las dos iniciales hasta siete.

- Los visigodos: (ss. V – VIII) al desaparecer el poder romano crearon por primera vez un estado independiente y unificado, con capital en Toledo. Administrativamente, mantuvieron la división romana, pero la unidad territorial básica pasó a ser el territorium o ducado, de menor extensión que las antiguas provincias. Edad Media: la invasión musulmana, iniciada en 711, acabó con el estado y administración visigodos: Los musulmanes organizaron su territorio en provincias (coras) y alternaron etapas de unidad y de fragmentación territorial (taifas). Los cristianos que escaparon al dominio islámico en los territorios montañosos del norte peninsular, crearon en su avance reconquistador sus propios sistemas político-administrativos, que son el origen de la diferenciación regional actual (Reino de León, Portugal, Castilla, Condados Catalanes, etc.)

Edad Moderna: ya desde el S Edad Moderna: ya desde el S. XIII quedaron individualizados cinco grandes conjuntos político-administrativos en la Península: el reino de Portugal; los reinos de León y Castilla, unidos desde 1230; la corona de Aragón; el reino de Navarra, y el reino musulmán de Granada. Los Reyes Católicos reunieron los territorios peninsulares, excepto Portugal: las coronas de Castilla y Aragón se unían por el matrimonio de los reyes, se conquistó el reino de Granada y se anexionó el reino de Navarra. Esta unión, sin embargo, fue exclusivamente dinástica, pues cada reino mantuvo sus propias estructuras político-administrativas y fiscales, hecho que continuó durante los siglos de los Austrias (XVI-XVII).

El territorio pasó a dividirse en capitanías generales e intendencias. Durante el S. XVIII, al vencer en la llamada Guerra de Sucesión, accede al trono el primer rey Borbón, Felipe V. El Tratado de Utrecht, marcará la nueva ordenación del territorio español, fruto del juego de alianza que se produjo durante la Guerra. Así: Gibraltar y Menorca fueron cedidos a Gran Bretaña. Los territorios de la corona de Aragón, que apoyaron al bando perdedor, vieron suprimida su particular forma de organización. Sólo Navarra y el País Vasco conservaron sus particularidades institucionales por su fidelidad al nuevo rey. Además, siguiendo el estilo francés, se produce el primer intento centralizador de la administración española mediante los Decretos de Nueva Planta. El territorio pasó a dividirse en capitanías generales e intendencias.

Época contemporánea: en 1833, el ministro de Fomento, Javier de Burgos, realizó una nueva división provincial, que coincide prácticamente con la actual. Organizó el territorio en 49 provincias, que en 1927 fueron 50 al dividirse las islas Canarias en dos. Cada provincia tenía una ciudad como capital y la misma administración, facilitando la intervención del gobierno en ellas. Este centralismo terminó de eliminar buena parte de las peculiaridades institucionales de Navarra y el País Vasco, como represalia por su apoyo a los pretendientes carlistas, frente a la reina Isabel II. Sin embargo, el sentimiento de pertenencia regional perviviría, como se puso de manifiesto durante la I República, cuando se proyectó un estado federal que no vería la luz por la escasa duración del régimen

Con la Restauración de la monarquía se abrió un nuevo periodo de intensa centralización, por lo que fueron surgiendo movimientos regionalistas, organizaciones y partidos políticos que pidieron el reconocimiento jurídico de las diferencias regionales. Los primeros nacerían en Cataluña, el País Vasco y Galicia La II República (Constitución de 1931), declararía que España era un estado integral compatible con la autonomía de los municipios y regiones Cataluña, el País Vasco y Galicia pidieron y plebiscitaron afirmativamente proyectos de estatuto de autonomía. Tras la Guerra Civil, el franquismo implantó un estado unitario que abolió aquellos estatutos y reprimió el nacionalismo. Impuso una estricta centralización basada en tres niveles: el estatal, el provincial, y el municipal, pero sólo como fracción espacial del Estado para prestar determinados servicios.