Caso 23.1 Paciente de 16 años con inestabilidad para andar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA VIA MOTRIZ VOLUNTARIA DRA. YAZMIN MORA CAMBRONERO
Advertisements

Tronco cerebral. Nervios craneales
SINDROMES SENSITIVOS.
FASCÍCULOS CORTICOESPINALES Y CORTICONUCLEARES
LAS NEURONAS III Medio.
¿QUE ES LA ATAXIA? La ataxia es un síntoma neurológico, no una enfermedad o diagnostico especifico. La palabra ataxia significa “sin orden o sin coordinación”.
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
Edema de Papila Unilateral
SISTEMA NERVIOSO Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
SISTEMA PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL.
Sindromes Medulares FLENI
NEURONA MOTORA Dalia Rizo MPSS.
ALTERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.  Las actividades motoras se organizan en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo,
CASO 2  ♀ 22 años sin AP de interés.  Ingresada por debilidad en MMII.  Exploración física al ingreso: –Funciones superiores normales. –Fondo de ojo:
Fecha de descarga: 6/25/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Corte axial a nivel del bulbo raquídeo, que señala esquemáticamente.
Caso 10.2 Encefalopatía aguda y coma en una mujer de 31 años.
Caso 9.5 Cefalea persistente en una mujer de 44 años.
Caso 23.2 Hombre de 30 años con paraparesia espástica, disartria y ataxia desde la infancia.
Caso 21.4 Paciente con lesiones multifocales cerebrales de 3 años de evolución.
Caso 20.3 Mujer de 17 años con síncope e imágenes cerebrales anormales.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
¿QUE ES LA ATAXIA? La ataxia es un síntoma neurológico, no una enfermedad o diagnostico especifico. La palabra ataxia significa “sin orden o sin coordinación”.
Caso 27.1 Hombre de 66 años con trastornos del sueño y síncopes
Caso 7.1 Mujer de 47 años que consulta por mareo
Sergio López Diéguez, FIR 3
CASO 15.8 Mujer de 75 años con alteraciones visuales, síndrome de la «mano ajena» y demencia de rápida evolución.
Del Río Villegas Ra, Ojeda Ruiz de Luna, J. b; Lapunzina Badía, P
Caso 20.1 Mujer de 36 años con síndrome febril, tetraplejía y estupor
Caso 20.2 Antecedentes personales.
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Caso 16.2 Hombre de 42 años con cefalea, crisis convulsivas y coma
Caso 18.3 Paciente de 55 años con temblor y hepatopatía
Diagnóstico y tratamiento de la lumbalgia
Exploración neurológica del niño.
Cortesía del Dr. José Maestre
CASO 29.1 Paciente con paraparesia tras una punción lumbar
Caso 9.2 Mujer de 25 años con migraña y signos neurológicos focales
Caso 21.1 Antecedentes personales:
Funciones Motoras Medulares
Proyecto presentado por: Laura Ramírez Ortiz Grado 10
Introducción Caso clínico Conclusiones Bibliografía
SISTEMA NERVIOSO SEMIOLOGIA.
Síndromes Paraneoplásicos Neurológicos
Caso 21.2 Mujer de 51 años con afasia progresiva
Diencéfalo y telencéfalo
Médula espinal. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L. Anatomía Es la porción del sistema nervioso central situada dentro del conducto vertebral.
Sindrome cerebeloso Dra. Mariana Sinning O. Curso Semiología
Epicondilitis externa Exploración Anamnesis SG es una empleada de oficina de 40 años. Ha sido remitida a terapia con un diagnóstico de epicondilitis externa.
Motricidad. Generalidades. Sistema piramidal.
El Cerebelo.
Por : Karla Heredia María José López
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO (A.V.E.) CAUSADOPORCAUSADOPOR TROMBOSIS EMBOLIA HEMORRAGIA.
El sistema nervioso humano Unidad 3. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Sistema Nervioso Sistema Nervioso Central Encéfalo Cerebro Cerebelo Bulbo raquídeo.
Lumbalgia Dr. Ricardo Curcó. Dolor en la región lumbar o paravertebral lumbar. Es un síntoma. No un diagnostico. 90% de las lumbalgias corresponden a.
DEFINICION Son un grupo de desórdenes caracterizado por incoordinación y pérdida del balance, a menudo acompañados de otra sintomatología neurológica.
CASOS CLÍNICOS DE DVC DR. JORGE CARMONACHAVEZ ESCUELA DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA Mg OSCAR HEREDIA PÉREZ MÉDICO NEURÓLOGO Y NEUROPEDIATRA CMP – RNE HOSPITAL REGIONAL DOCENTE LAS MERCEDES.
Historia Descrito en 1834 por Ollivier y Wardrop Landry habló de una parálisis ascendente seguida de insuficiencia respiratoria y muerte. 1892,
LIC. CHRISTIAN HUACHILLO BENITES VÌA PIRAMIDAL.
Edema Papilar Lente de Prueba Soffia Ahumada-Valeria Rojas Tecnicas Campimetricas.
Ataxia de Friedreich. Aspectos educativos y evolutivos de la discapacidad motorica Leticia Fernández Serrano.
Generalidades del Sistema Nervioso COMPONENTES DEL SISTEMA NERVIOSO.
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob ROCIO PONCE JUAN MIGUEL GARCIA.
 Definición de Enfermedad Hereditaria   Son enfermedades que se transmiten de generación en generación, de padres a hijos, que puede o no manifestarse.
Hemiplejia Directa La lesión motora esta en el lado opuesto al sitio de la lesión cerebral Necesario: Afecciones en la via piramidal antes del comienzo.
Guillain-barré.
DEFICIENCIA DE PIRUVATO DESHIDROGENASA (PDH). ¿Qué es el piruvato? Compuesto muy importante para la célula ya que es un sustrato clave para la producción.
GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Dra. Caridad Dovale Borjas.
Transcripción de la presentación:

Caso 23.1 Paciente de 16 años con inestabilidad para andar

Caso 23.1 Antecedentes personales Hombre, 16 años, en tratamiento endocrino por talla baja, sin otros antecedentes médicos. Antecedentes familiares Padres y dos hermanas sanas. Anamnesis Consulta por inestabilidad para andar desde los 12 años. Ha podido hacer vida normal, pero recientemente ha comenzado a caerse inexplicadamente al suelo. No refiere alteraciones sensitivas ni de esfínteres ni otros síntomas asociados.

Caso 23.1 Exploración neurológica: Ataxia cerebelosa de la marcha con pies separados y oscilaciones del tronco. Dismetría de las 4 extremidades. Fuerza muscular normal . Reflejos musculares abolidos. Reflejos plantares extensores. Alteración de la sensibilidad profunda en los pies. Signo de Romberg +. Fondo de ojo y pares craneales normales. Exploración general Ritmo de galope (ECG y ecocardio normales salvo prolapso tricúspide). Talla baja pero sin signos de hipogonadismo ni insuficiencia hipofisaria.

Caso 23.1 Pregunta n.º 1: Con los datos clínicos, ¿cuáles de estos sistemas están afectados en este paciente? Radiculocordonal posterior Corticoespinal (vía piramidal) Sistemas espinocerebelosos Vía espinotalámica Motoneuronas medulares

Caso 23.1 Respuesta a la pregunta n.º 1: Radiculocordonal posterior Corticoespinal (vía piramidal) Sistemas espinocerebelosos Vía espinotalámica Motoneuronas medulares Los trastornos de la sensibilidad profunda, la abolición de los reflejos musculares y las caídas súbitas, testimonian la afectación del sistema radiculocordonal posterior. El signo de Babinski bilateral (reflejos cutaneoplantares extensores) indica la participación de la vía piramidal. La ataxia y la dismetría indican la alteración de los sistemas espinocerebelosos. No hay dolores ni trastornos de las sensibilidades termoalgésicas (vía espinotalámica). No hay debilidad ni amiotrofia (motoneuromas medulares).

Caso 23.1 Exploraciones complementarias. Velocidad de conducción y potenciales evocados motores normales. Potencial mixto nervio mediano: 4 µV (reducido). Potencial sensitivo nervio sural: abolido. Potenciales evocados somestésicos: Nervio mediano disgregados-retrasados (N20 aprox. 21-24 ms). Nervio tibial posterior: abolidos. Potenciales evocados visuales (p100 a 132-133 ms). Potenciales evocados auditivos tronco: normales. TC craneal normal. Balance hormonal normal.

Caso 23.1 Pregunta n.º 2. ¿Cuáles de los siguientes procesos se deben considerar en el diagnostico de este paciente? Ataxia telangiectasia Enfermedad de Friedreich Déficit congénito de vitamina E Enfermedad de Machado-Joseph Síndrome de Ramsay-Hunt

Caso 23.1 Respuesta a la pregunta n.º 2. Ataxia telangiectasia Enfermedad de Friedreich Déficit congénito de vitamina E Enfermedad de Machado-Joseph Síndrome de Ramsay Hunt En el síndrome de la ataxia telangiectasia, además de las dilataciones vasculares características hay otros signos neurológicos como apraxia ocular, coreatetosis y polineuropatía sensitivomotora. La enfermedad de Machado-Joseph es de herencia autosómica dominante. El síndrome de Ramsay-Hunt asocia mioclonías espontáneas y provocadas y tiene una base neuropatológica diversa. El síndrome del paciente es el característico de la enfermedad de Friedreich que se puede confirmar mediante análisis genético molecular y se debe descartar un déficit de vitamina E que puede simular esa enfermedad.

Caso 23.1 Exploraciones complementarias. Nivel de vitamina E 6,8 µg/ml (normal) Expansión anormal de los dos alelos en el gen X25

Caso 23.1 Evolución 17 años. Empeora la ataxia (más de tronco). Disartria escandida. Nistagmo. 21 años. Precisa ayuda para andar. Cifosis, pie cavo. 23 años. Descenso de la agudeza visual. Palidez papilas ópticas. Seguimiento ocular irregular. 24 años. Incapacidad para andar. Silla de ruedas. Debilidad muscular distal manos y pies (ligera). 26 años. ECG y ecocardiograma: signos de miocardiopatía. 30 años. Edema agudo de pulmón. Fallece. Autopsia

Caso 23.1 Autopsia En el examen macroscópico del cerebro se aprecia una clara reducción global del volumen del cerebelo, sin atrofia del tronco cerebral. En el examen histológico las lesiones características se encuentran en la médula con desmielinización de los cordones posteriores y laterales. En la tinción de GFAP la gliosis de ambos cordones es masiva y apreciable a simple vista.  

Caso 23.1 Lesiones medulares características de la enfermedad de Friedreich con desmielinización de: Haz gracilis Haz cuneatus Via corticoespinal cruzada Haz espinocerebeloso dorsal Haz espinocerebeloso ventral Vía corticoespinal directa La raíz posterior (8) está desmielinizada comparada con la raíz anterior (7) La inmunotinción para GFAP muestra una intensa gliosis en los haces desmielinizados 1 2 8 4 3 5 6 7 Mielina * * * Glía-GFAP

Caso 23.1 Autopsia Astas anteriores de la médula normales. Evidente reducción de las neuronas en el ganglio raquídeo. Raíces anteriores normales y posteriores claramente desmielinizadas. Moderada reducción de las células de Purkinje y más evidente en el núcleo dentado. Nervio óptico con ligera palidez de las fibras centrales. El corazón presentaba una clara miocardiopatía con intensa fibrosis intersticial, irregularidad del calibre de las fibras y muchas fibras degeneradas, sobre todo vacuoladas. Diagnóstico. Enfermedad de Friedreich.

Caso 23.1 Comentario final La enfermedad descrita por Friedreich a mediados del siglo XIX se ha confirmado como una entidad individual gracias a la genética. La proteína anormal (frataxina) es mitocondrial y produce su disfunción y la acumulación de hierro. Los intentos de tratamiento con análogos de la coenzima Q10 y con agentes quelantes han sido infructuosos sobre las lesiones neuropatológicas pero podrían retrasar la evolución de la miocardiopatía.

Caso 23.1 Referencias recomendadas Pandolfo M. Friedreich ataxia. Handb Clin Neurol. 2011;103:275-94. Klockgether T. Update on degenerative ataxias. Curr Opin Neurol. 2011;24:339-45. Regner SR, Wilcox NS, Friedman LS y col. Friedreich ataxia clinical outcome measures: natural history evaluation in 410 participants. J Child Neurol 2012;jun29