Clara Solano Claudia Cecilia Céspedes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTANDO LA HISTORIA… CLAUDIA CECILIA CESPEDES PRADA DICIEMBRE 16 DE 2011 CAMPAÑA PRIDE PARA LA CONSERVACION DE LA MICROCUENCA LAS CRUCES SAN.
Advertisements

¿DEBE REDUCIRSE LA TALA Y QUEMA DE BOSQUES NATIVOS Y PÁRAMO?
Metodología Arreglos Recíprocos por Agua (ARA). Arreglos Recíprocos por agua - ARA Usuarios de agua cuenca baja contribuyen con aportaciónes que se administra.
1.Donde se realizara la campaña de Incentivos a la Conservación 2.Conceptos de la Teórica para el Cambio 3.Etapas del Cambio de Comportamiento 4.Resumen.
Ing. CLAUDIA CECILIA CESPEDES PRADA FUNDACION NATURA COLOMBIA ARREGLOS RECIPROCOS PARA EL AGUA EN LA MICROCUENCA LAS CRUCES SAN VICENTE DE CHUCURI SANTANDER.
RCRACCRBCI AC UBICACIÓN DE LA CAMPAÑA Resultado de Conservación Reducción de Amenazas Cambio de Comportamiento Reducción de Barreras Comunicación.
Claudia Cecilia Céspedes Prada APC MANANTIALES DE CHUCURI
Sistema de Monitoreo de Deforestación en el Ecuador Continental
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
PLAN PILOTO DE ACTIVACIÓN PATRIMONIAL EN PAISAJES URBANOS HISTÓRICOS, CASO LOJA M A. G ABRIELA R ÍOS Z ARUMA, A RQ.
2. El concepto de Salvaguardas. Objetivos de Aprendizaje Conocer lo que son salvaguardas Entender para que sirven salvaguardas Entender como se implementan.
La Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Junio 2016.
Establecer las bases: Esquemas financieros y de gobernanza - Brasil Fernando Veiga Alianza Latino-Americana de Fondos de Agua.
Una nueva estrategia de desarrollo territorial.  Primer esquema asociativo supradepartamental que existe en Colombia  Agenda estratégica para el Desarrollo.
La conservación de la biodiversidad: Una oportunidad para la adaptación en el territorio Fernando Camacho Junio 2016.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
"Futuro de los servicios públicos del agua en Aragón: Modelos de gestión y fiscalidad ambiental" “La actividad de fomento y prestación del servicio de.
DIPLOMADO EN GESTIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Clara Solano Claudia Cecilia Céspedes
¿Qué es el Proyecto Ganadería y Ruralidad?
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Ganadería en Colombia Área en pasturas
Ganadería en Colombia Área en pasturas
Fondo Biocomercio Socialización de resultados convenio FBC - UNAD – BID – FOMIN - Biointropic María Alejandra Chaux Febrero 3 de 2014.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
MESA 4: RECURSOS, GESTION DEL DESARROLLO LOCAL Y MANCOMUNIDADES
Financiamiento Climático en CAF
Dr. Segundo Angel Onofa Guayasamín. Mgt. Febrero, 2017
Evento central InterCLIMA
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
PLAN AMBIENTAL Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento.
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PAGO POR SERVICIOS ECOSISTEMICOS): RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA AMAZONIA PERUANA Por: Wagner Guzmán C.
Bosques y servicios ecosistémicos hidrológicos: modelamiento para evaluar la eficiencia de invertir en conservación Latin American & Caribbean ESP.
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Estrategia de Gestión Sostenible para la Reserva Natural Municipal de la Desembocadura del Río Lluta CONAMA – IMA - CED.
Gestión del Riesgo Proceso Desarrollo Integral del Territorio
Estructura Ecológica como Soporte de las Ciudades
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
ACDI Pago por Servicios Ambientales Hídricos
PROPUESTAS DE GUILLERMO LASSO
Fragmentación de BOSQUE ANP NIXTICUIL modelo conceptual
Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.
Sostenibilidad de los Negocios
REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS REGIÓN POZA RICA - TUXPAN MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE PERIODO
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
Conversatorio Internacional 3/Octubre/2012
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Silvia Liliana Calderón
Selección de Alternativas
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
La Lucha contra la Desertificación en la Región de Coquimbo 40 años de lucha constante de CONAF Liliana Yañez Portilla Directora Regional CONAF Coquimbo.
Ingeniero Civil Bioquímico CENTRO DE PRODUCCION MAS LIMPIA
Elementos destacados de agricultura
La política forestal Resultados y retos.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Financiamiento para el Turismo Rural: Retos y Oportunidades
ESCUELA DE DERECHO MANEJO Y CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES  Christian J. Suica M.
PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TECNICA MUNICIPAL P.N.A.T.M.
TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE INSTRUMENTOS DE BOSQUES LOCALES AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL.
SISTEMA FINANCIERO. Es cierto que la contabilidad refleja la realidad económica y financiera de la empresa, por ello es necesario interpretar y analizar.
Instituto Nacional de Bosques – INAB Taller de Presupuesto abierto
Transcripción de la presentación:

Clara Solano Claudia Cecilia Céspedes Aplicación de un Esquema Tipo - Pago Por Servicios Ambientales Hidrológico “Acuerdos Recíprocos por el Agua, Microcuenca las Cruces -San Vicente de Chucurí- Santander “ Clara Solano Claudia Cecilia Céspedes

PROCESO 2010 2012 2012 2014 2016 2017 REPLICA Mun. Zapatoca Diseño de PSA Valoración de costo de oportunidad Construcción de plataforma institucional Gestión de recursos 2012 2016 Funcionamiento del PSA 61 Acuerdos Firmados 484 ha bosques 560 ha de sistemas agroforestales de cacao y café. 2014 2017 REPLICA Mun. Zapatoca Mun. Betulia

Propietarios de cuenca alta CONTEXTO Área Cuenca: 5.737,3 has ZONA POTENCIAL PARA ARAS 1600 ha BOCATOMA ZHI = 3859 ha Usuarios cuenca baja (14.000 habitantes) Propietarios de cuenca alta (151 Predios) APPNSY = 2259 ha (58%)

XQ LA MICROCUENCA LAS CRUCES Y UN PSA? AMENAZAS A LOS SERVICIOS AMBIENTALES ESCENARIO ECONOMICO-INSTITUCIONAL ( Beneficiarios) 14.000 habitantes Institucionalidad Zona amortiguadora del P.N.N.S.Y

PROGRAMA “ACUERDOS RECIPROCOS POR EL AGUA – ARA” Incentivo en especie Acompañamiento técnico Seguimiento al cumplimiento del Acuerdo PROPIETARIOS DE PREDIOS MICROCUENCA LAS CRUCES MECANISMO LOCAL DE FINANCIAMIENTO Y OPERACIÓN $$$ APC MANANTIALES DE CHUCURI ADMINISTRACION MUNICIPAL Recuperar zonas de galerías. Conservar relictos boscosos existentes. Promover las Buenas Prácticas Agropecuarias. Provisón de servicio hídrico FUNDACION NATURA USUARIOS DEL AGUA CAS

Enter Title of Presentation Here METODOLOGIA ACUERDOS RECÍPROCOS POR EL AGUA- ARA Un acuerdo voluntario, puede tener distintas modalidades, tipo contrato civil Refleja beneficios locales, para propietarios y usuarios y protección de hábitat de especies. Se basa en la reciprocidad, usuarios contribuyen para compensar a los propietarios de bosques y áreas de interés hídrico. Contempla condicionalidad, en los contratos o convenios a largo plazo para reducir o eliminar amenazas y adicionar conservación Requiere de Institucionalidad local, es decir el respaldo o garantía institucional para la administración, seguimiento, evaluación e innovación de acuerdos Es indispensable el Financiamiento permanente a través de tasas o fondos locales para asegurar Incentivos o compensaciones que permitan negociar y mantener las condiciones. Se enmarca en un proceso de negociación de intereses y conflictos Un acuerdo voluntario, donde intervienen por lo menos dos partes y puede tener distintas modalidades: acuerdos de conservación, servidumbres ecológicas, arriendos, etc. Refleja beneficios locales y globales, para propietarios y usuarios locales como también para la biodiversidad, en este caso con la protección de hábitat de especies AZE. Se basa en la reciprocidad, los usuarios de los servicios contribuyen para compensar a los propietarios de bosques y áreas de interés hídrico en las microcuencas. Contempla condicionalidad, en los contratos o convenios a largo plazo para reducir o eliminar amenazas y adicionar conservación Requiere de Institucionalidad local, es decir el respaldo o garantía institucional para la administración, seguimiento, evaluación e innovación de acuerdos Es indispensable el Financiamiento permanente a través de tasas o fondos locales para asegurar Incentivos o compensaciones que permitan negociar y mantener las condiciones. Se enmarca en un proceso de negociación de intereses y conflictos Rare Confidential

Convenio Marco – Institucional GOBERNANZA COMPLEJA ESQUEMA FINANCIACIÓN 1 2 3 4 Externos FN RARE FP TFCA Convenio Marco – Institucional Locales CAS CONSEJO AMBIENTAL MUNICIPAL SEGUIMIENTO A CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS

LOGROS . FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS A.P.C. UN COMPROMISO SOCIAL POR LA CONSERVACION Parques Nacionales

Firma de 61 Acuerdos/ 5 años. LOGROS Firma de 61 Acuerdos/ 5 años. ADICIONALIDAD 61 Acuerdos Firmados 484 ha bosques 560 ha de sistemas agroforestales de cacao y café.

490.50 1194 PARAMETROS DE DISTRIBUCION DEL AREA BAJO ACUERDOS ARA DISTRIBUCION DEL USO DEL SUELO CANTIDAD DE HA Área productiva reconvertida bajo Buenas Prácticas Agropecuarias. Cacao y Café y pastizales. 703.5   Total Área de relictos boscosos en conservación Relictos de bosques actuales 258.68 Área de zonas de galerías aisladas y en proceso de restauración. Zonas de galerías aisladas para restauración 231.81 Total en conservación y restauración 490.50 AREA TOTAL BAJO ACUERDO 1194 Casco urbano Bocatoma

ZONA PRIORIZADA POR PROBLEMAS DE SEDIMENTACIÓN 1991-2009 Producción de Sedimentos Anual por cada Unidad de Respuesta Hidrológica - URH.

1 2 3 LOGROS AMENAZA ACCIONES DEL PROGRAMA TRANSITO DE ANIMALES SOBRE LOS CUERPOS DE AGUA AISLAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE ZONAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA RECONVERSIÓN DE 6 Ha SISTEMAS DE GANADERÍA TRADICIONAL A SISTEMAS SOSTENIBLES QUE SE MULTIPLICARON A 14 Ha 3

LOGROS! CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO CONSERVANDO Y PRODUCIENDO… YO MONITOREO LOS CAMBIOS … YO APORTO PARA CONSERVAR LOS BOSQUES Y EL AGUA PARA CHUCURI… 59 Familias ( 300 personas) Implementando BPA´s 100 Personas de la comunidad Participan y aprenden

LOGROS APORTES VOLUNTARIOS Mayo 2012 a Diciembre de 2016 $3.986.000 2998

LOGROS $ $ 301.572.150 5 años de funcionamiento en incentivos directos

LOGROS INVERSION: 2009 A 2015 CONVENIO VALOR CONVENIO RARE- NATURA 2010 $72,930,000.00 CONVENIO ALCALDIA-NATURA 2011 $50,000,000.00 OTROSI CONVENIO ALCALDIA - NATURA 2011 $16,500,000.00 CONVENIO NATURA - FONDO PATRIMONIO 2011 $68,000,000.00 CONVENIO NATURA- FONDO ACCION 2012-2014 $418,000,000.00 CONVENIO NATURA- FONDO PATRIMONIO 2013 $100,000,000.00 CONVENIO 016 -ALCALDIA $15,000,000.00 RECURSOS APC 2011 $5,000,000.00 RECURSOS APC 2012 $20,000,000.00 RECURSOS APC 2013 RECURSOS APC PERSONAL 2013 $11,280,000.00 RECURSOS APC PERSONAL 2014 $25,500,000.00 convenio 017 -ALCALDIA $29,068,000.00 CONTRATO APC- FONDO PATRIMONIO PLATA APC 2014 $14,400,000.00 CONVENIO ALCALDIA 2014 CONVENIO ALCALDIA 2015 $29,000,000.00 RECURSOS APC 2015 $32,000,000.00 CONVENIO ALCALDIA 2016 $26,000,000.00 RECURSOS APC 2016 $1,054,678,000.00 INVERSION: 2009 A 2015

LOGROS Escala de paisaje PREDIO NANCY HELENA 2012 PREDIO NANCY HELENA 2014 ZONA DE GALERÍA Áreas de las zonas de conservación y restauración. Evaluación rápida del proceso de regeneración natural ( Descripción de estratos, dominante, eventual) Cumplimiento en el manejo y aplicación de Buenas Prácticas Agropecuarias- BPA Cumplimiento y satisfacción de los compromisos del ARA.

LOGROS Impactos a mediano/largo plazo en mejorar las condiciones de ingresos de las familias Aumento de la producción de café en 45% Aumento de 1 a 4 reses por ha.

MONITOREO ECOSISTEMICO 2013-2015….. Figura 3. Esquema detallado del monitoreo ecosistémico participativo

RESULTADOS DE CONECTIVIDAD ECOSISTEMICA PROPUESTA DE CONECTIVIDAD CONECTIVIDAD LOGRADA POR ARA

REPLICAS A NIVEL NACIONAL MUNICIPIO DE ZAPATOCA Y BETULIA

Claridad en los objetivos del PSA Existencia de amenaza a servicio ambiental Posibilidad de sostenibilidad financiera con existencia de alguien dispuesto a pagar Acuerdos son herramienta para asegurar compromisos, confiables, modelos aplicados Información es clave para impulsar el esquema de PSA (Análisis de sedimentación, Análisis del potencial de regulación hídrica (Ej: proyección de la necesidad del agua) Incentivo en especie tiene un impacto muy importante, las inversiones en productos agropecuarios generaron beneficios en sus sistema productivo y conducen a beneficios adicionales por el tema de mayor productividad Se aplica a predios que requieran la inversión no necesariamente solo a los de nivel menos Restauración, esta abierto a intervenir en sistemas productivos sostenibles que sustentan el mejoramiento del servicio ambiental principalmente para pequeños y medianos productores La sociedad civil jalona procesos y son claves en la construcción de la gobernanza del PSA y garantiza sostenibilidad Gobernanzas complejas tardan tiempo en consolidarse

GRACIAS WWW.NATURA.ORG.CO