Ciclos de los Materiales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Advertisements

LA LLUVIA ÁCIDA Noelia Ibáñez González Juan Francisco Asensio Gómez.
Ciclos Biogeoquímicos.
Ciclo biogeoquímico.
SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL HIDRÓGENO
DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS
TRABAJO DE BIOLOGIA !!!.
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMI COS
Nutrición y estrés Universidad Nacional Autónoma de México
Chapter 40 Ecología y evolución Valor :Respeto _Tolerancia
Valor: JUSTICIA
El ciclo Biogeoquímico
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Ciclo biogeoquímico Nombres: -Camila Gallardo -Mery Cerda
¿Qué es un ciclo biogeoquímico?
¿Que es el ciclo biogeoquimico?
Ciclo biogeoquímico Nombres: -Camila Gallardo -Mery Cerda
¿Que son los ciclos biogeoquímicos?
CICLOS ATMOSFÉRICOS.
El Magnesio en el suelo y plantas El magnesio es un nutriente esencial para las plantas. Es clave para una amplia gama de funciones en los vegetales.
Causas y consecuencias. Es la capa gaseosa que rodea a la Tierra Oxígeno (20,946%) Nitrógeno (78,084%) Argón CO2 Helio Hidrógeno Ozono Protege la vida.
El Fósforo en el Suelo y Agua El fósforo es un macro-elemento esencial para el crecimiento de las plantas. El fósforo participa en los procesos metabólicos,
El Calcio en las Plantas 1.- La Absorción de Calcio y su Movilidad en la Planta La absorción del calcio por la planta es pasiva y no requiere una fuente.
Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades masivas de carbononitrógenooxigenohidrogenocalciosodioazufrefosforopotasio.
Ciclo de Agua EMVZ: HECTOR LOPEZ REYES.  Serie de fases o estados por las que pasa un acontecimiento o fenómeno y que se suceden en el mismo orden.
CICLO DEL AZUFRE.
Depto. de Ciencias - Biología Nivel: 1ero medio
ESCENARIOS NATURALES.
Ciencias de la Tierra II (Sesión 1)
Contaminación atmosférica
Biol. Larisa Genoveva Ordoñez Ruiz
Ciclo del Carbono ( C ).
LA ATMÓFERA.
El CICLO DEL FOSFORO.
Nutrición MINERAL DE LAS PLANTAS
Calentamiento global calentamiento global
Unidad 4: Ecosistema.
LAS LLUVIAS ACIDAS INTEGRANTES: JESÚS ALBERTO BLANCO RUIZ JOSÉ HERNÁN MARTÍNEZ ARIANNA BELEÑO PRESENTADO A: ALEXIS PÉREZ ANAYA MATERIA: GEOGRAFÍA FECHA:
Efecto invernadero.
Efecto invernadero.
Nos sería útil recordar…
Nutrientes en las plantas:
CAMBIO CLIMATICO, CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO
Ecosistema terrestre Miguel Ángel Fonseca Martínez
OPCIÓN E2: DEPÓSITOS ÁCIDOS
Suelo El Suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la fragmentación o descomposición de las rocas por los cambios bruscos.
CICLO DEL HIDROGENO. El ciclo del hidrógeno es aquel proceso en el que el hidrógeno se desplaza por medio del agua alrededor de la tierra, siendo así.
PRODUCCION PRIMARIA Y FLUJO DE ENERGIA. -Un ecosistema es una comunidad biológica más todos los factores abióticos que influencian esa comunidad -Los.
QUÍMICA Y FERTILIDAD DE SUELOS pH del suelo Se refiere al grado de acidez o alcalinidad (basicidad) de un suelo. El pH indica la concentración de iones.
Ciclos Biogeoquímicos
ELEMENTOS.
Ecología.
LLUVIA ÁCIDA.
Colegio de Estudios del Estado de Coahuila. Ecología. Ciclo del fosforo y carbono. 1 2 de marzo de 2013.
CICLO DEL CARBONO El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y.
NOMBRE: HIDRÓGENO SIMBOLO H PESO ATÓMICO: 1,007g NUMERO ATÓMICO: 1 FUNCIONALIDAD DEPENDIENDO DE CADA ELEMENTO UTILIZAR UNA CARACTERÍSTICA QUE LO RESALTE.
¿Qué es invernadero? Un invernadero, estufa fría o invernáculo, es un lugar cerrado, estático y accesible a pie que se destina al cultivo de plantas, tanto.
Hoja de Pensamiento atmósfera 28/3/19 29/3/19 o
5.1. Flujo de energía en un ecosistema.
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS O DE LA MATERIA
BIOELEMENTOS. Inicio Contenido Temático CONCEPTO BIOELEMENTOS PRIMAROS BIOELEMENTOS SECUNDARIOS OLIGOELEMENTOS FUNCIONES DE LOS BIOELEMENTOS.
MEDIO AMBIENTE (Tercera Parte)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS INGENIERO AGRÓNOMO FITOTECNISTA QUIMICA AGRÍCOLA IMPORTANCIA DEL AGUA F
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
RECURSOS NATURALES Docente : Juan Videla A Prof.Biología – Enfermero Universitario
Transcripción de la presentación:

Ciclos de los Materiales

Definiciones Ciclo: Secuencia de cambios que, una vez completados, produce un estado final idéntico al original. Material: Sustancia(s) de la(s) cual(es) esta compuesto un objeto. Sustancia: Materia cuya composición química es conocida. Elemento: una de las 116 sustancias conocidas que no pueden separarse en sustancias mas simples mediante métodos químicos

Tabla Periódica de los Elementos

Abundancia de Elementos en el Universo Los elementos livianos son mucho mas abundantes que los pesados A pesos atómicos similares los elementos con número atómico par son mas abundantes que los elementos con número atómico impares. Lo elementos con n° atómico mayor a 30 tienen abundancias mas parecidas que las de elementos con n° atomico menor a 30. Tres elementos livianos (Litio, Berilio y Boro) son llamativamente poco frecuentes en el universo.

Ciclos Biogeoquímicos Globales Es el movimiento de elementos químicos desde un organismo al ambiente físico al organismo en una manera aproximadamente circular. Se llaman ciclos de nutrientes si los elementos en cuestión son esenciales para la vida. La forma y cantidad de un elemento varía a través de los ciclos, con cantidades mayores en el compartimiento inorgánico de reserva que en el compartimiento activo. El intercambio entre compartimientos se produce por procesos físicos (meteorización) y/o biológicos (síntesis de proteínas o descomposición).

Abundancia de Elementos en la Biosfera Tres principales macronutrientes (99.47%) Hidrógeno 47.74% Carbono 24.90% Oxygeno 24.93% Otros Nutrientes Nitrógeno 0.272% Calcio 0.072% Potasio 0.044% Silicio 0.033% Magneso 0.031% Azufre 0.017% Aluminio 0.016% Fósforo 0.013% Cloro 0.011% Sodio 0.006% Hierro 0.005% Manganeso 0.003%

Ciclo del Carbono

Ciclo de Nitrógeno

Ciclos Sedimentarios (e.j. P, Ca, Mg)

Perturbaciones Nutrientes en general: Deforestación. Fósforo (principalmente): Eutroficación Nitrógeno: Acidificación y Lluvia ácida Carbono: Efecto Invernadero

Deforestación

Deforestación Causa: tala de árboles en sistemas boscosos/selváticos. Acción: al eliminarse el componente vegetal del sistema disminuye la transpiración y se desacopla la oferta y demanda de nutrientes. Consecuencias: Aumento en la pérdida de nutrientes en comparación con la cuenca intacta. Ejemplos: Pérdidas de Nitrógeno 60 veces mayor que la situación de referencia, Potasio 14 veces, Calcio 7, Sodio 2.5 veces. Cambios de díficil reversión debido a la magnitud de las pérdidas en relación con las tasas de ingreso de materiales (meteorización principalmente)

Eutroficación Causa: aumento en la disponibilidad de nutrientes en ecosistemas acuaticos. Acción: al ingresar deshechos urbanos o efluyentes agrícolas aumenta la concentracion de nutrientes en sistemas acuaticos. Consecuencias: Aumento en la productividad de primaria y por ende de detritos. Al ser utilizados por los descomponedores se reduce la concentracion de Oxigeno pudiendo llegar a la anaerobiosis total. Ejemplos: Muerte de poblaciones enteras de peces. Especialmente en lagos poco profundos, en invierno – lagos de EEUU)

Acidificación y Lluvia Acida Causa: aumento en la liberación a la atmósfera de óxidos de Azufre y de Nitrógeno producto de la quema de combustibles fósiles. Acción: Al combinarse con el agua de lluvia forman ácidos fuertes acidificándola (pH 4 o menos). Consecuencias: Cambios en la disponibilidad de nutrientes (aumento de elementos tóxicos como el aluminio). Aumentos en la lixiviación de elementos (N). Daños a las membranas celulares y a microorganismos del suelo (e.j. micorrizas). En ambientes acuáticos afectan la osmorregulación y la actividad enzimática. Disminucion de la diversidad Ejemplos: Pesca del salmón en los ríos de Canadá, 13.000 km2 de lagos sin peces en Noruega etc.

Efecto Invernadero Causa: aumento en concentración de gases con efecto invernadero (CO2, NOx, CH4 etc.) a partir de la quema de combustibles fósiles, del cambio en el uso de la tierra etc. Acción: Estos gases absorben radiación infrarroja y contribuyen al aumento de la temperatura. Consecuencia: Aumento en la temperatura, cambios en la tasa de fotosíntesis, cambios en la distribución y abundancia de plantas y herbívoros etc. Ejemplos: Principalmente el marcado aumento de la temperatura experimentado en los últimos 30 años. Sin embargo estas conclusiones deben tomarse con precaución debido al alto grado de incerteza producto del escaso período de análisis.

Ejercicio A partir de la figura calcule el “missing sink” (i.e. el desbalance de carbono global) Calcule el tiempo de residencia y la velocidad de ciclado para el compartimiento “oceano” y para el compartimiento vegetacion y suelo. Asuma que el compartimiento se encuentra en equilibrio.

Representación Esquemática de un Ciclo Atmosférico ATMÓSFERA DESCOMPONEDORES PLANTAS DESCOMPONEDORES CONSUMIDORES MATERIA ORGANICA