MIOCARDIOPATÍA ESPONGIFORME: A PROPÓSITO DE 7 CASOS Silvia Guerrero Vázquez Víctor Armesto Pérez Tania Hierro Torner Pablo González Gutiérrez Amparo Cela.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Caso Clínico CLINICO 1º.
Advertisements

La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Diagnóstico Diferencial
ECOCARDIOGRAMA MODO M ISMAEL VÁZQUEZ VELÁZQUEZ.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Ecocardiografía: (o ecocardiograma) ¿Qué es la ecocardiografía
C. Rodríguez, J. C Alvisa, E. Martín, A. Pérez, J. Ruiz, A. Fonseca, F
INTRODUCCIÓN Uso del ultrasonido para el estudio del corazón.
Miocardiopatías SISTEMA CIRCULATORIO TEMA 10
ECOCARDIOGRAMA DE STRESS
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Congreso Nacional de Radiología de la SERAM - Mayo de 2008
LAS MIOCARDIOPATÍAS A ESTUDIO CON RM CARDIACA.
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
Hipertrofia ventricular
Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud
GENERALIDADES En anatomía, el corazón (de un derivado popular del latín cor, cordis) es el órgano principal del aparato circulatorio.
Principales aplicaciones clínicas
Diagnóstico Diferencial
INSUFICIENCIA CARDÍACA, ENFERMEDAD RENAL Y ANEMIA VISIÓN CARDIOLÓGICA
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
M. Fernández Lucas, J. Zamora. , M. López Mateos, J. L. Teruel, M
ANGINA CRONICA ESTABLE
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga Rosas Muñoz
Paciente de 73 años con disnea de esfuerzo
Carlos Marín Rodríguez Silvia Ossaba Vélez María L Sánchez Alegre
Elba García Diez M. Familia - MIR 2
Ecocardiografía.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: INFARTO DE MIOCARDIO AGUDO - CRÓNICO
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
DISPLASIA ARRITMOGÉNICA DEL VD
Jefe de Unidad Coronaria del Sanatorio Mapaci
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON IAM
Centro de diagnóstico por la imagen
Cardiomiopatías Presenta: Dr. Luis Fernando Cortazar Benítez Revisó: Dra. Ariana Canché Arenas Profesor Adjunto: Dr Federico Rodríguez Weber Profesor Titular:
Válvula aórtica.
DRA. ELIZABETH REAL NOH CARDIOLOGIA HCRM
Medidas epidemiológicas de asociación
CIRCULACION TRANSICIONAL
Fisiología CARDIOVASCULAR
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
OBSTRUCCIÓN SUBPULMONAR SEVERA POR HIPERTROFIA INFUNDIBULAR sin Cardiopatía Congénita Uxua Idiazabal Ayesa y Virginia Alvarez Asiain Servicio de Cardiología.
PERFUSION MIOCARDICA: SPECT
UN CASO INUSUAL DE SINDROME DE TAKO-TSUBO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
MARCAPASOS Y CARDIODESFIBRILADORES A quienes y cuando?
I CURSO BÁSICO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
REVISIÓN DE LOS 1744 MARCAPASOS IMPLANTADOS EN NUESTRO HOSPITAL REVISIÓN DE LOS 1744 MARCAPASOS IMPLANTADOS EN NUESTRO HOSPITAL Uxua.
La hipertensión arterial, aumento de la presión arterial de forma crónica. Enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo, si no se trata, puede desencadenar.
INSUFICIENCIA CARDÍACA
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
Caso clinico.
Dificultades diagnósticas en la… Miocardiopatía arritmogénica A propósito de un caso Uxua Idiazabal, Aitziber Munarriz, Maite Basurte, Virginia Álvarez,
Buena correlación del edema miocárdico con el realce tardío.
Ecocardiografía en la Miocardiopatía Hipertrófica
Diagnóstico Diferencial
CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
Los antecedentes familiares de insuficiencia cardíaca son un factor de riesgo para los hijos AP al día [
Enfermedad no ateromatosa
PERFORACIÓN DEL SEPTO INTERVENTRICULAR POSTRAUMÁTICA
Institución Hospital de Fuenlabrada
Diagnóstico Diferencial
Un 1% de la población tiene neutropenia y es más frecuente en personas de raza negra AP al día [
Anatomía y fisiología del corazón y vasos sanguíneos
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 2-A CARDIOLOGIA ADULTO 15 MAYO 2009 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1)Respecto a la enfermedad arterial coronaria: a)La.
CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL CENTRO - OCCIDENTAL ASCARDIO POST GRADO DE CARDIOLOGÍA GRUPO 6: LÓPEZ WILSON (R3) FERNANDEZ WALTER (R2) RDRIGUEZ ALEXANDER.
MIOCARDIOPATÍAS CARDIOLOGÍA Gaspar Navarrete Michell
Gravina, Luis Pablo 1 ; Prieto María Eugenia 3 ; Garrido Jennifer 2 ; Foncuberta María Eugenia 1 ; Hugo, Martin 3 ; Barreiro, Cristina 2 ; Chertkoff; Lilien.
Transcripción de la presentación:

MIOCARDIOPATÍA ESPONGIFORME: A PROPÓSITO DE 7 CASOS Silvia Guerrero Vázquez Víctor Armesto Pérez Tania Hierro Torner Pablo González Gutiérrez Amparo Cela Aira Ana Gayol Méndez COMPLEXO HOSPITALARIO XERAL-CALDE DE LUGO

OBJETIVOSOBJETIVOS 1º- el propósito de nuestro estudio es mostrar nuestra experiencia en 7 casos de miocardiopatía no compactada 1º- el propósito de nuestro estudio es mostrar nuestra experiencia en 7 casos de miocardiopatía no compactada 2º- describir los hallazgos morfológicos y funcionales en RM 2º- describir los hallazgos morfológicos y funcionales en RM 1º- el propósito de nuestro estudio es mostrar nuestra experiencia en 7 casos de miocardiopatía no compactada 1º- el propósito de nuestro estudio es mostrar nuestra experiencia en 7 casos de miocardiopatía no compactada 2º- describir los hallazgos morfológicos y funcionales en RM 2º- describir los hallazgos morfológicos y funcionales en RM

MIOCARDIOPATÍA ESPONGIFORME también denominada ausencia aislada de compactación del VI también denominada ausencia aislada de compactación del VI incluída por la OMS en el grupo de miocardiopatías no clasificadas incluída por la OMS en el grupo de miocardiopatías no clasificadas es una enfermedad congénita poco frecuente, que se puede asociar con otras anomalías cardiacas es una enfermedad congénita poco frecuente, que se puede asociar con otras anomalías cardiacas se detecta en la infancia y adolescencia con mayor prevalencia en varones se detecta en la infancia y adolescencia con mayor prevalencia en varones en c.n las paredes ventriculares presentan una capa compactada de fibras miocárdicas y la superficie endocavitaria muestra trabeculaciones. La proporción de pared ventricular normal formada por trabeculaciones nunca excede el espesor de la capa compactada en c.n las paredes ventriculares presentan una capa compactada de fibras miocárdicas y la superficie endocavitaria muestra trabeculaciones. La proporción de pared ventricular normal formada por trabeculaciones nunca excede el espesor de la capa compactada en pacientes con ME el espesor del miocardio no compactado es mayor que la capa compactada y se aprecia un número excesivo de trabeculaciones ventriculares prominentes con recesos intertrabeculares profundos en pacientes con ME el espesor del miocardio no compactado es mayor que la capa compactada y se aprecia un número excesivo de trabeculaciones ventriculares prominentes con recesos intertrabeculares profundos también denominada ausencia aislada de compactación del VI también denominada ausencia aislada de compactación del VI incluída por la OMS en el grupo de miocardiopatías no clasificadas incluída por la OMS en el grupo de miocardiopatías no clasificadas es una enfermedad congénita poco frecuente, que se puede asociar con otras anomalías cardiacas es una enfermedad congénita poco frecuente, que se puede asociar con otras anomalías cardiacas se detecta en la infancia y adolescencia con mayor prevalencia en varones se detecta en la infancia y adolescencia con mayor prevalencia en varones en c.n las paredes ventriculares presentan una capa compactada de fibras miocárdicas y la superficie endocavitaria muestra trabeculaciones. La proporción de pared ventricular normal formada por trabeculaciones nunca excede el espesor de la capa compactada en c.n las paredes ventriculares presentan una capa compactada de fibras miocárdicas y la superficie endocavitaria muestra trabeculaciones. La proporción de pared ventricular normal formada por trabeculaciones nunca excede el espesor de la capa compactada en pacientes con ME el espesor del miocardio no compactado es mayor que la capa compactada y se aprecia un número excesivo de trabeculaciones ventriculares prominentes con recesos intertrabeculares profundos en pacientes con ME el espesor del miocardio no compactado es mayor que la capa compactada y se aprecia un número excesivo de trabeculaciones ventriculares prominentes con recesos intertrabeculares profundos

en la etapa embrionaria temprana, el miocardio es una red laxa de fibras entrecruzadas, separadas por recesos profundos que lo comunican con la cavidad ventricular. El proceso de formación de este «entramado» de fibras y recesos intertrabeculares o sinusoides, ocurre entre la semana quinta a octava de vida embrionaria. La circulación coronaria se desarrolla de manera paralela a este proceso, y los recesos intertrabeculares se reducen a capilares. en la etapa embrionaria temprana, el miocardio es una red laxa de fibras entrecruzadas, separadas por recesos profundos que lo comunican con la cavidad ventricular. El proceso de formación de este «entramado» de fibras y recesos intertrabeculares o sinusoides, ocurre entre la semana quinta a octava de vida embrionaria. La circulación coronaria se desarrolla de manera paralela a este proceso, y los recesos intertrabeculares se reducen a capilares.

durante este proceso, la red de fibras miocárdicas se condensa desde epicardio a endocardio, desde la base al ápex y del septo a la pared lateral durante este proceso, la red de fibras miocárdicas se condensa desde epicardio a endocardio, desde la base al ápex y del septo a la pared lateral

se cree que el mecanismo causante de la miocardiopatía espongiforme es una detención del proceso normal de compactación del miocardio durante la vida fetal, apreciándose trabéculas prominentes se cree que el mecanismo causante de la miocardiopatía espongiforme es una detención del proceso normal de compactación del miocardio durante la vida fetal, apreciándose trabéculas prominentes

se han descrito formas familiares y esporádicas (menos frecuentes) de la enfermedad se han descrito formas familiares y esporádicas (menos frecuentes) de la enfermedad las formas familiares son heterogéneas desde el punto de vista genético las formas familiares son heterogéneas desde el punto de vista genético función mitocondrial (G4.5), relacionados con el citoesqueleto (distrofina), proteínas del sarcómero (LDB3), proteínas de la membrana nuclear (LMNA), alfaactina cardiaca y la betamiosinafunción mitocondrial (G4.5), relacionados con el citoesqueleto (distrofina), proteínas del sarcómero (LDB3), proteínas de la membrana nuclear (LMNA), alfaactina cardiaca y la betamiosina pueden existir solapamientos entre fenotipos de miocardiopatía no compactada, hipertrófica y/o dilatadapueden existir solapamientos entre fenotipos de miocardiopatía no compactada, hipertrófica y/o dilatada se asocia también con una elevada frecuencia de trastornos neuromuscularesse asocia también con una elevada frecuencia de trastornos neuromusculares este solapamiento, la heterogeneidad genética y la variabilidad de fenotipos respaldan la opinión de que de que no se debería considerar la miocardiopatía espongiforme una única enfermedad, sino una manifestación morfológica que aparece en distintas enfermedades este solapamiento, la heterogeneidad genética y la variabilidad de fenotipos respaldan la opinión de que de que no se debería considerar la miocardiopatía espongiforme una única enfermedad, sino una manifestación morfológica que aparece en distintas enfermedades se han descrito formas familiares y esporádicas (menos frecuentes) de la enfermedad se han descrito formas familiares y esporádicas (menos frecuentes) de la enfermedad las formas familiares son heterogéneas desde el punto de vista genético las formas familiares son heterogéneas desde el punto de vista genético función mitocondrial (G4.5), relacionados con el citoesqueleto (distrofina), proteínas del sarcómero (LDB3), proteínas de la membrana nuclear (LMNA), alfaactina cardiaca y la betamiosinafunción mitocondrial (G4.5), relacionados con el citoesqueleto (distrofina), proteínas del sarcómero (LDB3), proteínas de la membrana nuclear (LMNA), alfaactina cardiaca y la betamiosina pueden existir solapamientos entre fenotipos de miocardiopatía no compactada, hipertrófica y/o dilatadapueden existir solapamientos entre fenotipos de miocardiopatía no compactada, hipertrófica y/o dilatada se asocia también con una elevada frecuencia de trastornos neuromuscularesse asocia también con una elevada frecuencia de trastornos neuromusculares este solapamiento, la heterogeneidad genética y la variabilidad de fenotipos respaldan la opinión de que de que no se debería considerar la miocardiopatía espongiforme una única enfermedad, sino una manifestación morfológica que aparece en distintas enfermedades este solapamiento, la heterogeneidad genética y la variabilidad de fenotipos respaldan la opinión de que de que no se debería considerar la miocardiopatía espongiforme una única enfermedad, sino una manifestación morfológica que aparece en distintas enfermedades MIOCARDIOPATÍA ESPONGIFORME

CLÍNICA: pueden ser asintomáticos o presentar datos de disfunción sistólica ventricular, fundamentalmente izquierda, incluyendo la insuficiencia cardiaca, arritmias ventriculares y fenómenos embólicos CLÍNICA: pueden ser asintomáticos o presentar datos de disfunción sistólica ventricular, fundamentalmente izquierda, incluyendo la insuficiencia cardiaca, arritmias ventriculares y fenómenos embólicos ECOCARDIOGRAFÍA: CRITERIOS DE JENNI ECOCARDIOGRAFÍA: CRITERIOS DE JENNI a) más de 3 trabéculas que sobresalen de la pared del VI, apicales a los músculos papilares, visibles en un mismo plano ecocardiográficoa) más de 3 trabéculas que sobresalen de la pared del VI, apicales a los músculos papilares, visibles en un mismo plano ecocardiográfico b) espacios intertrabeculares perfundidos desde la cavidad ventricular (según doppler color)b) espacios intertrabeculares perfundidos desde la cavidad ventricular (según doppler color) c) relación > 2 entre capa sin compactar y capa compactada en el segmento con mayor hipertrabeculación en telesístolec) relación > 2 entre capa sin compactar y capa compactada en el segmento con mayor hipertrabeculación en telesístole CLÍNICA: pueden ser asintomáticos o presentar datos de disfunción sistólica ventricular, fundamentalmente izquierda, incluyendo la insuficiencia cardiaca, arritmias ventriculares y fenómenos embólicos CLÍNICA: pueden ser asintomáticos o presentar datos de disfunción sistólica ventricular, fundamentalmente izquierda, incluyendo la insuficiencia cardiaca, arritmias ventriculares y fenómenos embólicos ECOCARDIOGRAFÍA: CRITERIOS DE JENNI ECOCARDIOGRAFÍA: CRITERIOS DE JENNI a) más de 3 trabéculas que sobresalen de la pared del VI, apicales a los músculos papilares, visibles en un mismo plano ecocardiográficoa) más de 3 trabéculas que sobresalen de la pared del VI, apicales a los músculos papilares, visibles en un mismo plano ecocardiográfico b) espacios intertrabeculares perfundidos desde la cavidad ventricular (según doppler color)b) espacios intertrabeculares perfundidos desde la cavidad ventricular (según doppler color) c) relación > 2 entre capa sin compactar y capa compactada en el segmento con mayor hipertrabeculación en telesístolec) relación > 2 entre capa sin compactar y capa compactada en el segmento con mayor hipertrabeculación en telesístole

MATERIAL Y MÉTODOS se estudiaron 7 pacientes (6 varones y 1 mujer), con edad media de 66 años se estudiaron 7 pacientes (6 varones y 1 mujer), con edad media de 66 años asintomático (1 caso) con clínica de IC en (4 casos) y protocolo de HTA y cardiomegalia (2 casos) asintomático (1 caso) con clínica de IC en (4 casos) y protocolo de HTA y cardiomegalia (2 casos) se asociaron a MCD (4 casos) y a MCH (3 casos) se asociaron a MCD (4 casos) y a MCH (3 casos) a todos se les realizó estudio ecocardiográfico previo a todos se les realizó estudio ecocardiográfico previo RM RM equipo de 1,5 T con bobina phase array de 4 elementosequipo de 1,5 T con bobina phase array de 4 elementos plano 4 cámaras y eje corto doble IR T1 y FGR T2 con sincronización cardiaca y apneaplano 4 cámaras y eje corto doble IR T1 y FGR T2 con sincronización cardiaca y apnea en 2 casos se realizaron a mayores secuencia en eje corto para valoración de realce tardíoen 2 casos se realizaron a mayores secuencia en eje corto para valoración de realce tardío

MATERIAL Y MÉTODOS en muchos casos es difícil saber si la hipertrabeculación es patológica o una variante de la normalidad (raza negra, deportistas de alto nivel…) en muchos casos es difícil saber si la hipertrabeculación es patológica o una variante de la normalidad (raza negra, deportistas de alto nivel…)

MATERIAL Y MÉTODOS el criterio usado para el diagnóstico de esta enfermedad en RM fue la proporción del miocardio no compactado/compactado al final de la diástole > 2,3 el criterio usado para el diagnóstico de esta enfermedad en RM fue la proporción del miocardio no compactado/compactado al final de la diástole > 2,3

MATERIAL Y MÉTODOS las técnicas de sangre blanca como TGE o FEG T2 y las ultrarrápidas (TRUE FISPP, FIESTA o BALANCEADAS) son las que permiten el diagnóstico de esta entidad al demostrar los recesos intramiocárdicos, particularmente en telediástole las técnicas de sangre blanca como TGE o FEG T2 y las ultrarrápidas (TRUE FISPP, FIESTA o BALANCEADAS) son las que permiten el diagnóstico de esta entidad al demostrar los recesos intramiocárdicos, particularmente en telediástole

RESULTADOSRESULTADOS MEDIAL APICAL SEGMENTO MEDIAL:.anterior (7) : 28,6%.anteroseptal (8) : 14,28%.inferoseptal (9) : 0%.inferior (10) : 42,8%.inferolateral (11) : 85,7%.anterolateral (12) : 71,4% SEGMENTO MEDIAL:.anterior (7) : 28,6%.anteroseptal (8) : 14,28%.inferoseptal (9) : 0%.inferior (10) : 42,8%.inferolateral (11) : 85,7%.anterolateral (12) : 71,4% SEGMENTO APICAL:.anterior (13) : 85,7%.septal (14) : 28,6%.inferior (15) : 85,7%.lateral (16) : 100% SEGMENTO APICAL:.anterior (13) : 85,7%.septal (14) : 28,6%.inferior (15) : 85,7%.lateral (16) : 100% SEGMENTO BASAL:.anterior (1) : 28,6%.anteroseptal (2) : 0%.inferoseptal (3) : 0%.inferior (4) : 14,28%.inferolateral (5) : 42,8%.anterolateral (6): 42,8% SEGMENTO BASAL:.anterior (1) : 28,6%.anteroseptal (2) : 0%.inferoseptal (3) : 0%.inferior (4) : 14,28%.inferolateral (5) : 42,8%.anterolateral (6): 42,8% BASAL

RESULTADOS VTD (ml) (117.8+/-34.1) VTS (ml) (46+/-27.3) DTD (cm) ( ) DTS (cm) ( ) FE (%) (50-70%)

RESULTADOSRESULTADOS

RESULTADOSRESULTADOS

RESULTADOSRESULTADOS

RESULTADOSRESULTADOS

RESULTADOSRESULTADOS

CONCLUSIONESCONCLUSIONES la RM es la técnica de elección en el diagnóstico de la ME, ya que valora adecuadamente el grado de afectación del miocardio en toda su extensión la RM es la técnica de elección en el diagnóstico de la ME, ya que valora adecuadamente el grado de afectación del miocardio en toda su extensión además permite realizar estudios de perfusión y viabilidad cardiaca, que pueden tener importancia pronóstica. además permite realizar estudios de perfusión y viabilidad cardiaca, que pueden tener importancia pronóstica. la RM es la técnica de elección en el diagnóstico de la ME, ya que valora adecuadamente el grado de afectación del miocardio en toda su extensión la RM es la técnica de elección en el diagnóstico de la ME, ya que valora adecuadamente el grado de afectación del miocardio en toda su extensión además permite realizar estudios de perfusión y viabilidad cardiaca, que pueden tener importancia pronóstica. además permite realizar estudios de perfusión y viabilidad cardiaca, que pueden tener importancia pronóstica.

MUCHAS GRACIAS…