«Medición de Indicadores de Mercado de Trabajo» República Argentina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Advertisements

ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2010 (EPH 2010) (EPH 2010)
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
Panorama Laboral en Colombia a Marzo de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Desempleo Regional 1993 – 2003.
Ecuador: Transición del esquema de cobertura en pensiones: hacia el modelo universal.
La salud de los adolescentes y jóvenes uruguayos: ¿protegidos o a la intemperie? Diciembre 2007.
Departamento Nacional de Planeación
@DANE_Colombia/DANEColombia Mercado Laboral Neiva 2015 Bogotá D.C., Octubre de 2015.
Departamento Nacional de Planeación
Departamento Nacional de Planeación
Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales  Seminario de estadísticas de servicios para las Cuentas.
Costa Rica Costa Rica: Perfil del trabajo decente 2005 y 2010 Características generales.
Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo DGI, Uruguay - 44ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 13 de abril de 2010.
TALLER NACIONAL: LA MEDICIÓN DEL TRABAJO DECENTE A PARTIR DE LAS ENCUESTAS EN HOGARES Equipo 2: Luis Horacio Argueta Déborah Gutiérrez Mara Carballo Julio.
@DANE_Colombia/DANEColombia Mercado Laboral Medellín Indicadores del mercado laboral Enero - marzo 2016 (Datos preliminares) Bogotá D.C., Mayo de 2016.
@DANE_Colombia/DANEColombia Mercado Laboral Medellín Indicadores del mercado laboral Abril - junio 2016 Contrato interadministrativo DANE- ALCALDIA MEDELLIN.
Índices para medir Comercio y Servicios (INDEC) 1. Servicios Públicos: Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP). Otros Servicios.
Usos del marco muestral del RNE: La ENAE Coordinadora de Estadísticas Estructurales y Encuestas Económicas Agosto 2016 XXXVI Encuentro Interinstitucional.
EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Prof. Dra. Silvia López Safi Coordinadora Secretaría de Género del Poder Judicial Corte Suprema de Justicia Asunción-Paraguay.
Las dos tramas del desarrollo argentino.
Ecuador Marzo 2017.
ECONOMÍA LABORAL Visión panorámica Conceptos básicos
DIRECCIÓN DE ENCUESTAS SOCIALES Y DEMOGRÁFICAS
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. Encuesta Nacional de Empleo (ENE), hasta 2010 Encuesta NENE (2010)
Características de la población Colombiana
Estadísticas Agrícolas Continuas
Desafíos en la Aplicación del CISE-93
Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género
CISE-93: Estructura e Importancia para medir el Empleo Informal
PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-CAN ESTADÍSTICAS ANDESTAD
Elaboración y gestión de las estadísticas laborales para contribuir con el desarrollo de políticas de empleo en América Latina Experiencias de México en.
Estado de la Implementación de la Clasificación de Actividades Económicas en Paraguay Norma Medina DGEEC - Paraguay Lima 10 al 14 de setiembre de 2007.
Taller: Elaboración y gestión de las estadísticas laborales para contribuir con el desarrollo de políticas de empleo en América Latina Lima, 10 al 14 de.
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
Evolución del Mercado Laboral
Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe
Dossier sobre Calidad del Empleo y Estructura Socio productiva
Encuestas de Hogares Longitudinales
TALLER SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES
SECMCA Ciudad de Guatemala, Guatemala Septiembre de 2012
Resultados principales
Desarrollo del Sistema de Información Laboral y de Indicadores de Trabajo Decente en América Latina y el Caribe Monica D. Castillo
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Grupo No.4: Sector formal e informal
Economía, mercado laboral y empresa en Colombia
LOS SISTEMAS DE RIESGOS DEL TRABAJO EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
Laura Di Capua FCEyE, UNR – Conicet
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Métodos de Cuantificación
ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Enero de 2018
Instituto Superior Miguel Camperos
INFORME SBC N°5 Enero 2018 Subsecretaría de
Productos Estadísticos Subdirección de Operaciones
JUVENTUDES DESIGUALES: OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN SOCIAL
Septiembre 2018.
Caracterización de los profesionales independientes en la Argentina
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay
Grupo de Análisis de la Coyuntura
PERSPECTIVAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN EN EL SECTOR SERVICIOS FINANCIEROS
Sevilla, 30 de julio de 2014.
Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli
XVI REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL Alexandra Izquierdo Directora Nacional de Estadística República.
El barrio Talleres y sus dificultades para la integración urbana
OBSERVATORIO DEL RECICLAJE
Cuenta satélite de la cultura de México. Información económica, social, geográfica y de gobierno Demográfica y social Económica Geografía, medio ambiente,
Metodología de la encuesta integral de hogares -sexo,edad,estado civil, educación -calidad de vida -ingresos y gastos -planear -diseñar -producir -Analizar.
Transcripción de la presentación:

Observatorio MERCOSUR Proyecto para la homogeneización y comparación estadística «Medición de Indicadores de Mercado de Trabajo» República Argentina Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales

Justificación del proyecto Objetivos del Observatorio: Producir, recolectar, analizar y difundir información sobre el mercado de trabajo de los países miembros del MERCOSUR. Apoyar y facilitar la toma de decisiones a nivel regional. Para cumplirlos es necesario: Contar con indicadores laborales consistentes y compatibles en los cuatro países miembros.

Antecedentes sobre armonización de estadísticas Convenio de Cooperación Estadística entre Unión Europea y MERCOSUR (Proyecto EUROSTAT) Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI) Sistema de Información y Análisis Laboral (SIAL de la OIT)

Principales diferencias Período de referencia. Período de publicación de los indicadores. Cobertura geográfica. Edad para la medición de la condición de actividad. Métodos de indagación para determinar la condición de actividad de la población.

Lineamientos del Proyecto Objetivo: Proponer una metodología de “transición” que posibilite en la medida de lo posible comparar los principales indicadores laborales de los países del MERCOSUR sin modificar los criterios conceptuales ni de recolección propios de cada sistema estadístico nacional. Principal actividad: Elaborar indicadores laborales con criterios metodológicos similares a partir de las Encuestas de Hogares que son relevadas en cada país.

Metodología de trabajo Con la coordinación del OMTM y la asistencia técnica de la OIT se conformó un grupo de trabajo compuesto por: 4 especialistas (un consultor por país). 4 representantes gubernamentales del OMTM. Especialista de la OIT. Con el siguiente Plan de Trabajo: Primer taller de análisis básico de las diferencias metodológicas. Elaboración de diagnóstico sobre los indicadores laborales nacionales. Segundo taller para la definición de la metodología armonizadora. Elaboración de documento de trabajo con la descripción de los procesos realizados y los datos armonizados y el esquema de procesamiento para los datos de 2005. Elaboración de informe diagnóstico sobre la situación laboral de la región utilizando los indicadores armonizados (en elaboración).

Criterios metodológicos homogeneizados — 1ª etapa Cobertura geográfica. Corte de edad para la elaboración de los indicadores. Ramas de Actividad. Nivel educativo. Período de relevamiento. Definición de las tasas de Actividad, de Empleo, de Subempleo y de Empleo no registrado del Sector Privado.

Cobertura geográfica Área geográfica relevada Área geográfica propuesta Argentina (EPH): La EPH releva 28 aglomerados GBA, Gran Córdoba y urbanos Gran Rosario Brasil (PME): Principales 6 Centros Urbanos Principales 6 Centros Urbanos (Belo Horizonte, Porto Alegre, (Belo Horizonte, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador, Recife, Río de Janeiro, Salvador, San Pablo) San Pablo) Paraguay (EPH) Total País Asunción y Departamento Central Uruguay (ECH) Total de Montevideo y Canelones Aglomerados urbanos (5.000 y más) GBA, Córdoba y Gran Rosario representan al 43,6% de la población urbana. Porcentaje similar a la población que reside en los principales 6 centros urbanos de Brasil.

Corte de edad Definición oficial Definición propuesta Argentina (EPH): 10 años y más 15 años y más Brasil (PME): 10 años y más Paraguay (EPH) Uruguay (ECH) 14 años y más

Ramas de actividad Clasificador de actividad utilizado Argentina (EPH) Clasificador de Actividades para Encuestas Sociodemográficas (CAES-MERCOSUR). Brasil (PME) Clasificador de Actividades Económicas (CNAE domiciliar) desagregado en 8 sectores. Paraguay (EPH) CIIU Revisión 3 Uruguay (EPH) Clasificador de actividad propuesto Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y explotación de minas y canteras Industria manufacturera Electricidad gas y agua Construcción Comercio restaurantes y hoteles Transporte almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas Servicios comunales sociales y personales Administración pública

Nivel educativo Dificultad Propuesta Heterogeneidad en la estructura del sistema educativo formal en los distintos países. Propuesta Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE-1997) de la UNESCO: Años de escolaridad: Hasta 6 años. Entre 7 y 9 años. Entre 10 y 12 años. Desde 13 años.

Periodicidad de los indicadores Oficial Argentina (EPH) Trimestral Brasil (PME) Mensual Paraguay (EPH) Anual (relevamiento concentrado entre los meses de agosto y diciembre) Uruguay Mensual (Promedios móviles) Propuesta Argentina, Brasil y Uruguay: Promedio anual y semestral. Paraguay: Periodicidad oficial

Definición de la tasa de actividad Oficial Argentina (EPH) PEA (mayor de 10 años de edad) / Población total Brasil (PME) PEA / Población total (mayor de 10 años) Paraguay (EPH) Uruguay PEA / Población total (mayor de 14 años) Propuesta PEA / Población total (mayor de 15 años)

Definición de la tasa de empleo Oficial Argentina (EPH) Ocupados (mayores de 10 años) / Población total Brasil (PME) Ocupados / PEA (mayor de 10 años) Paraguay (EPH) Uruguay Ocupados / Población (mayor de 14 años) Propuesta Ocupados / Población (mayor de 15 años)

Definición de la tasa de subocupación Oficial Argentina (EPH) Subocupados (mayores de 10 años) / PEA Total Brasil (PME) Subocupados / Ocupados mayores de 10 años Paraguay (EPH) Subocupados / PEA mayores de 10 años Uruguay Subocupados / Ocupados mayores de 14 años Propuesta Subocupados / Ocupados mayores de 15 años Cantidad de horas para definir el subempleo Argentina: Menos de 35 horas. Paraguay: Menos de 30 horas. Brasil: menos de 40 horas. Paraguay: Menos de 30 horas Uruguay: Menos de 40 horas.

Definición de la tasa de empleo no registrado Propuesta Asalariados no registrados: Argentina: Empleados sin descuento jubilatorio Brasil: Empleados sin cartilla de trabajo Paraguay: Empleados que no se encuentran asociados a ningún sistema de jubilación y/o pensión. Uruguay: Empleados que no tienen derecho a jubilación. Asalariados no registrados / Total de asalariados del sector privado mayores de 15 años. Oficial Argentina (EPH) Asalariados sin descuento jubilatorio / Total de asalariados Brasil (PME) Empleados sin cartilla de trabajo: Empleados sin cartilla / Total empleados (mayores de 10 años) Paraguay (EPH) No se publica el indicador Uruguay (ECH) Empleados que no tienen derecho a la jubilación / Población ocupada( mayor de 14 años)

Procesamientos preliminares de los indicadores armonizados

Principales indicadores laborales armonizados Se advierte cierta similitud de las tasas de actividad y empleo en Argentina, Brasil y Uruguay. En cambio, esos mismos indicadores en Paraguay son notablemente más elevados. Fuente: Observatorio MERCOSUR en base a datos de las Encuestas de Hogares de los países miembros

Tasa de actividad según grupos de edad Las mayores tasas de actividad y empleo que se registran en Paraguay, se debe a: Una elevada participación en el mercado de trabajo de los adolescentes. Una elevada participación de las personas mayores de 60 años, debido a la limitada cobertura del sistema de seguridad social. Fuente: Observatorio MERCOSUR en base a datos de las Encuestas de Hogares de los países miembros

Tasa de desocupación según sexo y posición en el hogar Fuente: Observatorio MERCOSUR en base a datos de las Encuestas de Hogares de los países miembros

Tasa de desempleo según años de estudio Fuente: Observatorio MERCOSUR en base a datos de las Encuestas de Hogares de los países miembros

Desocupados cesantes y nuevos trabajadores Fuente: Observatorio MERCOSUR en base a datos de las Encuestas de Hogares de los países miembros

Población ocupada según categoría ocupacional Fuente: Observatorio MERCOSUR en base a datos de las Encuestas de Hogares de los países miembros

Población ocupada según rama de actividad Fuente: Observatorio MERCOSUR en base a datos de las Encuestas de Hogares de los países miembros