UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La energía en nuestro entorno 7 Unidad Energías del futuro Fusión fría. A Fusión fría.
Advertisements

Universidad de Concepción Departamento Ingeniería Eléctrica Casilla 160-C Concepción SEMINARIO: Interconexión SIC-SING Carretera Eléctrica.
METODOS DE ENSAYOS CARACTERIZACION DE ADITIVOS QUIMICOS PARA PASTAS, MORTEROS Y HORMIGONES.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA FLUIDOS GRÁFICOS DE ALTURA PIEZOMÉTRICAS Y ALTURAS TOTALES.
Descripción El principio de funcionamiento es similar al de un sistema de absorción, aunque en este caso el absorbente no es un líquido, sino un sólido.
INGENIERÍA DE PROCESOS AGROINDUSTRIALES. Definición de la Ingeniería de los Procesos Agroindustriales Por analogía con otras ramas de la ingeniería, se.
CICLO RANKINE DE POTENCIA MEDIANTE VAPOR OBJETIVO  Analizar ciclos de Potencia de vapor en los cuales el fluido de trabajo se evapora y condensa.
TRANSDUCTORES Una definición posible de Transductor es "un dispositivo sobre el que actúa energía desde un sistema y que suministra energía, usualmente.
Mg.Ing.Meregildo Silva Ramírez1
Ing. Juan Carlos Barrera Mendieta
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Dpto. de Física y Química
DISEÑO DEL PROCESO PARA UNA PLANTA PANELERA PILOTO
Energía solar Es la energía obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol.
DIRECTOR: ING. JOSÉ GUASUMBA CODIRECTOR: ING. LUIS CARRIÓN
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
NUEVA COCINA SOLAR de ALTO RENDIMIENTO a base de CONCENTRADOR PARABÓLICO COMPUESTO (CPC) y TUBO DE CALOR (heat pipe)
DISEÑO DE REACTOR PARA LA CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS DE POST-TRATAMIENTO DE GASES DE ESCAPE DE MOTORES EN BANCO DE GASES SINTÉTICOS Autor: Sergio Cáceres.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Mishelle valencia Aula virtual 2016.
Grado en ingeniería Aeroespacial
ENTROPIA TERMODINÁMICA II.
proyectos FÌSICA Y MATEMÀTICA
Proyecto de Titulación:
MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES
CALDERAS CALDERAS TIPOS, FUNCIONAMIENTO Y USOS Transferencia de calor II Ingeniería Química. Carlos Ariza Carlos Ariza Enulfo Galindo Enulfo Galindo Neder.
Instituto Tecnológico Superior de Motul Ingeniería Electromecánica Ahorro de energía 7°B Maestro: I.E. Darcy chuc Pech Alumnos: EK PECH ANGEL JAVIER EB.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES ESCUELA PROFESIONAL DE FISICA DISEÑO, CONSTRUCCION Y ENSAYO DE.
Un sistema de tratamiento es un proceso integral de reducción de contaminantes.
Diplomado en física INTRODUCCIÓN.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
La placa fotovoltaica Julio Escalante.
DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
Laboratorio de Máquinas Térmicas Por: Juana Lucas García
Actualmente están muy promocionadas y utilizadas las lámparas fluorescentes compactas, debido al bajo consumo de energía, con el consiguiente ahorro en.
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación REALIZADO POR: LUISANA J. MONTES V. CI:
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL CENTRO Primera ley de la termodinámica Integrantes: ◦ JOSÉ RAMÓN TORRES ESCOBAR ◦ FABIOLA MENDOZA JIMENEZ ◦ CRISTIAN.
Condensadores Evaporativos Profesor: Eduardo Castro Alumna: Andrea Galdames Silva Departamento: Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química.
Puentes No Convencionales No son comunes No están cubiertas en forma especifica por el código Uso no convencional de tecnología existente Requiere experiencia.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Esquemas para Organizar un Trabajo de Grado REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Desarrollo de tecnologías en los procesos de obtención de energías alternativas y renovables. Facultad de Ingenierías
PRECISIÓN y EXACTITUD.
Refrigeradores Solares y Cercas Solares.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE SISTEMAS TERMICOS
Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
Tema 1 Flujo de fluidos Tecnologico Nacional de México
SELECCIÓN DEL MATERIAL DEL SISTEMA DE CONDUCCION DE VAPOR DESECHADO Para poder realizar una selección de tubería, lo primero en tomar en cuenta es el material.
ENERGIA SOLAR 1 INTRODUCCION Ing. Juan Guamán Msc..
INTEGRANTES: ROGER SOLORZANO DANTE MUÑOZ YABEL RIOS BOLIVAR BRAVO MIGUEL CEDEÑO 1.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
EFICIENCIA EN LÍNEAS DE AIRE, GASES Y VAPORES
BALANCE DE ENERGÍA CON REACCIÓN. ENERGÍA La energía se define como la capacidad de la meteria para producier trabajo en forma de movimiento, luz, calor,
EFICIENCIA EN INTERCAMBIADORES DE CALOR
“IMPLEMENTACIÓN DE UN TALLER PARA ANALIZAR EMISIONES DE GASES DE LOS MOTORES DIESEL DE DIFERENTES MARCAS CON EL OPACÍMETRO NDO 6000”
Centrales de ciclo combinado
Energía eólica ¿Es solución real al abasto energético? Aspirante: Adrián Chávez Rojas.
Transmisión de calor Módulo11 Termodinámica V Videoconferencia 9.
La transferencia de calor. La energía térmica se transfiere entre dos cuerpos en contacto, a diferentes temperaturas. La transferencia de energía mediante.
Energía Solar ES ENERGÍAS RENOVABLES SESIÓN 1: FUENTES DE ENERGIA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Licenciatura en caficultura “Análisis del Ciclo de Vida” MATERIA: Bio-rremediacion CATEDRÁTICO : Valentina Ángel Albino.
INTRODUCCION  En un circuito industrial de corriente alterna, el factor de potencia afecta directamente la eficiencia del mismo. En una instalación, es.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES IV PROMOCIÓN “MODELACIÓN MATEMÁTICA Y ENERGÉTICA DEL TUBO ABSORBEDOR DE UNA CENTRAL SOLAR TÉRMICA CON CONCENTRADORES CILÍNDRICO PARABÓLICOS” TORO ARCOS ÁNGEL MAURICIO AGOSTO, 2015 SANGOLQUI - ECUADOR

CONTENIDO INTRODUCCIÓN RESÚMEN GENERALIDADES MARCO TEÓRICO ESTADO DEL ARTE DESARROLLO EXPERIMENTAL CONCLUSIONES TRABAJO FUTURO

RESUMEN El presente proyecto de investigación obedece a una necesidad imperiosa de la sociedad y su desarrollo acelerado de disponer recursos energéticos renovables y sostenibles en el tiempo como es el uso de la radiación solar como fuente ilimitada de energía limpia y de libre acceso para todos. Las aplicaciones de sistemas de concentración de media temperatura para la generación de energía utilizada en procesos de transferencia de calor tiene en la actualidad una amplia gama de aplicaciones entre las más importantes es la generación de energía eléctrica, por esta razón es importante proponer el desarrollo e investigación de sistemas de concentración mediante el uso de concentradores cilíndrico parabólicos y en especial enfocar su estudio al proceso de concentración y absorción de la energía para ser transferida a fluidos de trabajo que posteriormente entregarán la energía absorbida a subprocesos de producción.

GENERALIDADES

3.1 ANTECEDENTES En la actualidad el desarrollo del uso de la energía solar de media y alta temperatura en el Ecuador muestra un avance nada significativo y aletargado respecto a la investigación, grandes proyectos impulsados por investigadores han permitido iniciar este largo proceso en el desarrollo de sistemas de aprovechamiento de este recurso para aportar al incesante requerimiento de energía y desarrollo del país. La eficiencia es un indicador que demuestra cuán adecuado y apto es un sistema de aprovechamiento de energía primaria basado en un análisis termodinámico y de transferencia de calor para generar energía para uso final. El estudio del dispositivo absorbedor de energía y del concentrador son de suma valía para el desarrollo tecnológico en un futuro prometedor de las energías renovables.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA La tecnología asociada al aprovechamiento de este tipo de energía y los principios técnico científicos viene incluido en el proyecto que por lo general lleva la connotación “llave en mano”, la participación como aporte o vinculación de estos conocimientos en investigadores y técnicos del país no es considerado, por tal razón, el investigar en este tipo de tecnologías mejorarlas e implantarlas como proyectos de carácter nacional crea un precedente que permita que el conocimiento adquirido y la técnica sea aprovechada por y para la sociedad ecuatoriana apoyando a satisfacer la demanda energética basada en la conservación y sostenibilidad del medio ambiente

3.3 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.- Determinar el modelo matemático y energético del tubo absorbedor de una central solar térmica con concentradores cilíndrico parabólico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.- Determinar, mediante un balance energético, considerando los flujos de calor generados en el tubo absorbedor la ecuación matemática que define el fenómeno de transferencia de calor hacia el fluido. Desarrollar el perfil de temperaturas del tubo absorbedor para el estado estacionario. - Caracterizar los datos experimentales con relación a los teóricos.

3.4 ALCANCE El presente proyecto de investigación realizará un estudio de balance energético de la cubierta y el tubo absorbedor de un concentrador cilíndrico parabólico mediante la determinación del modelo matemático y energético en condición estable, que permitirá determinar los flujos térmicos a lo largo de un tubo absorbedor hacia su entorno y al fluido de trabajo y poder validar el funcionamiento del sistema por medio de toma de datos experimentales en el equipo y compararlos de manera objetiva con valores teóricos esperados.

MARCO TEÓRICO

4.1 Intercambiador de Tubos concéntricos

4.2 Radiación Solar Concentrada

4.3 Análisis de la Radiación en Tubos Concéntricos

4.3 Análisis de la Radiación en Tubos Concéntricos

4.4 Balance de Energía en la Cubierta

4.5 Balance de Energía en el Absorbedor

4.6 Análisis para el Estado Estable

4.6 Análisis para el Estado Estable

4.6 Análisis para el Estado Estable

4.6 Análisis para el Estado Estable

4.6 Análisis para el Estado Estacionario Perfil de Temperatura

ESTUDIO DEL MECANISMO DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL TUBO ABSORBEDOR RÉGIMEN TRANSITORIO

4.7 Balance de Energía en el Absorbedor

4.7 Análisis para el Régimen Transitorio

4.7 Análisis para el Régimen Transitorio

4.7 Análisis para el Régimen Transitorio

4.7 Análisis para el Estado Transitorio Perfil de Temperaturas

PERFIL DE TEMPERATURAS

ESTADO DEL ARTE

ABSORBEDORES DE TUBOS COMPUESTOS GENERACIÓN DIRECTA DE VAPOR

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Instrumentos de Medición

CONCLUSIONES Para aplicaciones de energía solar térmica de media temperatura, Almanza, en Ingeniería de la energía solar recomienda que para el dimensionamiento de lentes y espejos de concentración la irradiancia para diseño térmico sea de 700 W/m2. Al realizar la medición de radiación en el laboratorio de Energías Renovables de la ESPE se ha medido durante 8 ensayos un valor de 726 W/m2. Este parámetro indica que a pesar de la nubosidad existente en esta zona cercana a la línea ecuatorial las aplicaciones de la energía solar de media y alta temperatura pueden ser factibles utilizando lentes o espejos de concentración. Por otra parte, en cuanto a la temperatura ambiente se tiene un promedio de 26.1 °C, un mínimo de 24,6 °C y un máximo de 28,4°C es decir que de acuerdo a este rango de temperatura, las pérdidas de calor por radiación al ambiente no serían considerables.

CONCLUSIONES Al utilizar el prototipo del CCP que tiene un área de 7,2 m2 se consigue una potencia de 2446 Wt, con temperatura focal de 57,6°C cuando fluye por el interior del tubo absorbedor un flujo másico de 4.5 Kg/min de aceite térmico. En este experimento de baja entalpía la temperatura de entrada del aceite térmico es de 41,4°C y la de salida de 57,5°C, lográndose un incremento de 16,1°C a lo largo de 5.8m del concentrador. Es decir, se consigue aumentar la temperatura en 2.68°C/m. Los parámetros teóricos como es el caso de la temperatura focal de una absorbedor sin carga térmica la temperatura focal asciende a 344,29°C. Por otra parte, el perfil de temperaturas a lo largo del tubo absorbedor para el estado estacionario es de tipo exponencial. La eficiencia óptica de este sistema de concentración que utiliza CCP y absorbedor en tubería de cobre de 28 mm de diámetro exterior con recubrimiento de color negro y envolvente de cuarzo alcanza un 40%.

TRABAJO FUTURO Este procedimiento de validación energética se puede utilizar para el análisis de centrales térmicas que utilizan espejos o lentes de concentración, donde es necesario considerar las propiedades ópticas de los materiales utilizados. Debido a que estos, influyen directamente en la conversión de la luz solar directa en energía térmica. En proyectos de investigación complementarios se debería hacer un análisis de los modelos matemáticos relacionados con los flujos térmicos dentro del estado transitorio donde se deban considerar las condiciones de contorno así como también una condición inicial. Cuando se opera sistemas de concentración hay que tomar en cuenta varios aspectos que involucran pérdidas de radiación solar debido a los errores en el seguimiento, dispersión de la luz, presencia de sombras y suciedades, esto afecta a la eficiencia óptica del sistema compuesto entre absorbedor y concentrador.

MUCHAS GRACIAS!! Mauricio Toro