REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques – Avances, pendiente y pasos a seguir 2017 - 2022 - 21 de marzo de 2017 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
Advertisements

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Abril de 2016 Adaptación a cambio climático Infraestructura y Sectores Estratégicos.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Gran Chaco Sudamericano 7,5 M DE HABITANTES 40 PUEBLOS INDÍGENAS MAYORES INDICADORES DE POBREZA DE LOS 3 PAÍSES 2° BOSQUE DE LAC HA DEFORESTADAS.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
“Programa piloto de Extensión Agraria para usuarios (as) de PRODESAL Til Til” Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad.
¿QUIÉN QUIERE SER EXTENSIONISTA? Obra publicada bajo Licencia Creative Commons Holmes Rodríguez Docente Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia.
AGENDA 2017 ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN, DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO FORESTAL MUNICIPAL Y COMUNAL Enero 2017.
Desarrollo Local: alcances y limitaciones. Análisis después de cinco años de experiencia
José Martínez Graciliano
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Agenda 2030 y los ODS en México
PROGRAMA FORESTAL 2005 CONAFOR
Atribuciones de los Gobiernos Locales en Honduras
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Universidad de las Fuerzas Armadas
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL y la gobernanza
Fase 1 Fase 1.
MANEJO FORESTAL.
Línea de solares Incidir en la transformación social apoyando a las mujeres a dos niveles: Con las familias, asesorando el uso de los solares de la región.
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
Consultoría Especializada Agosto 2017
INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
MARCO LEGAL.
Marisela Benavides de la Puente
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
Iniciativa de Reducción de Emisiones
Dirección de Gestión Transversal ante el Cambio Climático
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
MODULO III PROGRAMAS E INSTRUMENTOS INSTITUCIONALES DE APOYO A LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE ALIANZAS PRODUCTIVAS   Marisela Benavides de la Puente Consultora.
Desarrolla: Construir un mundo más justo
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
COMPONENTE DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA/PROGRAMA SOPORTE
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
Sistema de Gestión de Tecnologías
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
Propuesta de Plan de Acción
SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS, MIGRACIÓN Y POBLACIÓN
Actualización de la política agrícola centroamericana - paca
Que es la Veta Verde del CIAD?
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Temas 2 y 7 Agenda Regional
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
Presentación del Curso: Comercialización y Negociación en los Agronegocios
Sistemas de Responsabilidad Pública
RESULTADOS ALCANZADOS Coordinador Regional
Programa Mundial de Alimentos (PMA) FORO SUB-REGIONAL SOBRE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ALERTA TEMPRANA Hotel Sheraton, Santo Domingo, 26-27, marzo.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) 2018
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
BSC AVANCE MARZO.
Transcripción de la presentación:

REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques – Avances, pendiente y pasos a seguir 2017 - 2022 - 21 de marzo de 2017 1

Datos Generales Oaxaca: Población: 3, 805,000 habitantes. Superficie del estado: 9, 375,000 hectáreas (ha) Superficie Forestal: 1, 517,000 (ha) de bosques y selvas Deforestación y degradación de bosques: + 30,000 (ha).  

Establecimiento de grupos especializados para la toma de decisiones. Logros alcanzados Logro alcanzado Descripción Importancia Establecimiento de grupos especializados para la toma de decisiones.   Grupo de trabajo Institucional REDD+ del estado de Oaxaca Establecimiento de liderazgo para la elaboración de la EEREDD+ en Oaxaca. Inclusión de 22 instituciones de los tres órdenes de gobierno a los esfuerzos de la construcción de la EEREDD+ Oaxaca (Participación activa) Alineación de políticas públicas en materia forestal y ambiental Identificación y realineación de recursos humanos, técnicos y financieros a los esfuerzos de la EEREEDD+ Oaxaca Empoderamiento institucional y fortalecimiento de capacidades Identificación de vacíos legales Grupo Focal Institucional REDD+ del estado de Oaxaca Coordinación, asesoría, orientación y asistencia técnica para la elaboración de la EEREDD+ Oaxaca. Liderazgo/coordinación de acciones. Negociación con actores institucionales para el fortalecimiento y posicionamiento de la EEREDD+ Oaxaca Consejo Consultivo del Grupo de Trabajo de la Estrategia Estatal de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques en el estado de Oaxaca. Emite opinión técnica y participación social para el desempeño de las actividades de la EEREDD+ Oaxaca. Regula la relación de las instituciones y la implementación de proyectos con respecto a la población (destinataria, dueñas de los recursos naturales) Asegura, promueve y verifica la inclusión y participación social en un marco de respeto a sus garantías individuales

Logros alcanzados Establecimiento de grupos especializados para el desarrollo de capacidades   Grupo de Trabajo MRV Coordinación, asesoría, orientación y asistencia técnica para la inclusión de MRV dentro de la EEREDD+ Oaxaca. Gestión del conocimiento en materia de MRV (actualización, replica y emisión de opiniones respecto al componente). Actualización del conocimiento e implementación de acciones MRV dentro de los proyectos demostrativos. Recuperación y análisis de información, elaboración de propuestas para el fortalecimiento de protocolos en materia de MRV. Grupo Focal de la Comunidad de Aprendizaje Emite opinión técnica, recomendaciones y funciona como junta de gobierno de la comunidad de aprendizaje. Identifica las áreas de oportunidad de la CA para la gestión del conocimiento. Apoya la elaboración de programas de trabajo.

Logros alcanzados REDD+ Grupo de Trabajo MRV Establecimiento de grupos especializados para el desarrollo de capacidades   Grupo de Trabajo MRV Coordinación, asesoría, orientación y asistencia técnica para la inclusión de MRV dentro de la EEREDD+ Oaxaca. Gestión del conocimiento en materia de MRV (actualización, replica y emisión de opiniones respecto al componente). Actualización del conocimiento e implementación de acciones MRV dentro de los proyectos demostrativos. Recuperación y análisis de información, elaboración de propuestas para el fortalecimiento de protocolos en materia de MRV. Grupo Focal de la Comunidad de Aprendizaje Emite opinión técnica, recomendaciones y funciona como junta de gobierno de la comunidad de aprendizaje. Identifica las áreas de oportunidad de la CA para la gestión del conocimiento. Apoya la elaboración de programas de trabajo. REDD+

Realización de estudios puntuales. Logros alcanzados Realización de estudios puntuales.   Talleres de teoría del cambio, construcción de cadenas de resultados y establecimiento de resultados y actividades para las regiones: Istmo, Mixteca y Sierra Norte Chinantla Construcción participativa de la visión, misión, Objetivo, meta, resultados y actividades para la mejora de su territorio. Definición de propuestas metodológicas para el desarrollo e implementación del proyecto Apoya la elaboración de programas de trabajo a desarrollarse en cada una de las regiones a intervenir. Estableció mecanismo de seguimiento y evaluación del proyecto. Diagnóstico socio ambiental de la región Mixteca Conocimiento del estado actual de los recursos naturales en la región Mixteca. Gestión del conocimiento y definición de acciones para la toma de decisiones respecto al manejo del territorio. Aportación de elementos sensibles para el establecimiento de proyectos en campo y abono para la construcción de la EEREDD+ Oaxaca. Conocimiento específico de situaciones prevalecientes en el manejo del territorio. Estudio de Deforestación y Degradación de Bosques Identificación de causas motoras y subyacentes en el estado y que son promotoras de la deforestación y degradación de bosques. Identificación de efectos de corto, mediano y largo plazo del proceso de deforestación. Construcción de medidas para disminuir los procesos y efectos de la deforestación. Diseño de políticas públicas para disminuir los procesos de Deforestación y degradación, la reorientación de recursos, alineación de políticas públicas y fortalecimiento de instituciones

Fortalecimiento de capacidades Logros alcanzados Fortalecimiento de capacidades Se han fortalecido las capacidades en aproximadamente 35 organizaciones, impactando a más de 500 destinatarios en las tres regiones en donde el proyecto trabaja: Identificación, fortalecimiento, desarrollo y anclaje de capacidades en materia de REDD+ en comunidades, ejidos, organizaciones instituciones en sus tres órdenes de gobierno. Conocimiento específico de situaciones prevalecientes en el territorio.

Establecimiento de proyectos demostrativos en campo. Logros alcanzados Establecimiento de proyectos demostrativos en campo.   Se establecieron dos proyectos en campo: “Esquemas comunitarios y medios sostenibles de vida adecuados a REDD+ en la Chinantla. El caso de la agricultura y ganadería en San Juan Bautista Valle Nacional” y “Fortalecimiento de buenas prácticas ganaderas, tecnologías silvopastoriles, conservación y restauración de suelos en los sitios liberados, desarrollados en el municipio de El Barrio de la Soledad, Oaxaca; que contribuyan a mejorar el medio ambiente y que ofrezcan alternativas de desarrollo rural sustentable” Sierra Norte Chinantla: En el modelo silvopastoril, se impactaron 29 hectáreas, con el establecimiento de un sistema piloto y 5 ranchos réplica, estos sistemas cuentan con un cerco eléctrico fotovoltaico, una picadora, desmalezadoras, banco de proteínas, arboles maderables y frutales y áreas de pasto para corte. En lo que respecta al modelo agroforestal, se puede destacar el establecimiento de 9 sistemas en 8.3 hectáreas, diversificando las parcelas con especies frutales, maderables, cultivos agrícolas y hortalizas. Asimismo, se implementó un sistema de cultivo bajo sombra con palma camedor en 10 hectáreas de plantaciones de hule en el ejido de Santa Fe y la Mar, beneficiando a 8 productores. Además, se realizó el enriquecimiento de acahuales con cacao y especies maderables de alto valor comercial, con esta alternativa se mantendrán 4 hectáreas de selva secundaria. Istmo: Fortalecimiento de capacidades para mejores prácticas ganaderas. (Etnoveterinaria, mejoramiento de dieta, pasto de corte, manejo de excretas) Liberación de áreas para la conservación. Enriquecimiento de del potrero con especies ricas en proteínas, maderables. Prácticas de conservación de suelo y agua. Diversificación productiva Destinatarios:

Estatutos comunales/Reglamentos Internos Participación Comunidad/ Ejido Estatutos comunales/Reglamentos Internos Manejo Sostenible del bosque - silvicultura comunitaria - Modelos de Gobernanza

Toma de decisiones Asamblea: Comisiona/ decide Delegado: Informa y comunica resultados

Resultados de la EEREDD+ Oaxaca Asamblea comunitaria/ejidal o de organización (Designa delegado o representante) Delegado Participa/Informa Talleres, reuniones Dueños de los recursos naturales: Comunidades Ejidos Comites de recursos naturales Sector Gubernamental: Federal:CONAFOR, SEMARNAT, CONANP, SAGARPA Estatal: COESFO, IEEDS, DDHPO Municipal Sector educativo y de investigación Universidad de la Sierra Juarez. Centro de Bachillerato Tecnologico Forestal CECFOR. Organizaciones; Organizaciones de productores. Organismos de la sociedad civil local, estatal e internacional. Prestadores de servicios profesionales

Pasos siguientes Validación por parte de la CONAFOR y del Gobierno del estado de Oaxaca de la EEREDD+, así como su apropiación y puesta en marcha por parte de la administración gubernamental . Validación de la EEREDD+ dentro del CTCC. Pilotaje de la EEREDD+ en al menos dos proyectos piloto (mecanismo de evaluación de funcionalidad de la EEREDD+). Fortalecimiento institucional para que cada institución asuma objetivamente los compromisos consignados en la EEREDD+ (Comisión Intersecretarial de cambio climático y dentro de la comisión intersecretarial de desarrollo rural sustentable).

Pasos siguientes Construcción y operación de un mecanismo financiero que permita la captación de fondos, la distribución de los mismos (Fondo forestal, fondo ambiental y de biodiversidad) ya se consideran en la ley, pero se espera instrumentar en el marco de la puesta en marcha de la Secretaría de Medio Ambiente. Identificación y canalización de fondos a la corriente principal de REDD+. Establecimiento de un modelo de necesidades de reporte, seguimiento y aplicación de las salvaguardas sociales y ambientales en el marco de la EEREDD+. (Se propone que cada una de las instituciones asuma sus atribuciones de conformidad con su marco legal, y de cumplimiento, ejemplo es que el Instituto de la mujer verifique y asegure como se está llevando a cabo la inclusión de la mujer en políticas públicas y programas gubernamentales, además de la protección de sus derechos) Fortalecimiento de capacidades en materia de MRV y construcción de un sistema estatal que abone al sistema nacional.

Comités de Recursos Naturales Esquema de Toma de decisiones y validación social de la EEREDD+ con los dueños de los recursos naturales en Oaxaca Toma de Decisiones UESCO Comités de Recursos Naturales Comunidad Delegado Ejido Núcleo agrario

Implementación de la EEREDD+ Oaxca Comisión Intersecretarial de Cambio Climático Consejo Técnico Consultivo de Cambio Climático Grupo Focal Institucional REDD+ Oaxaca

¡Gracias!