el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536)
Advertisements

  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
LA POESÍA EN EL BARROCO: GÓNGORA Y QUEVEDO
Literatura barroca. En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida.
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
El Barroco Entre 1600 y Entre el Renacimiento y el Neoclasicismo. Surge de la Contrarreforma después del Concilio de Trento ( ). Barroco.
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Luis de Góngora y Argote
1. ¿Qué quiere decir carpe diem? ¿Recuerdas ese tema?
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Luis de Góngora Soneto CLXVI Soneto CIII
Los sonetos del Barroco
EL BARROCO La poesía barroca.
GÓNGORA.
La Rima Identifica la rima (¿asonante o consonante?)
Proyecto Garcilaso y Góngora
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
EL BARROCO.
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Venus de Botticelli.
Barroco (siglo XVII) Lírica y prosa.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
“MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena
Competencia de los términos de litertura
Góngora y Sor Juana Las cosas que no duran, ¿son más Valiosas por ello? ¿O menos? ¿Qué es lo que valoramos?
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
El Soneto. El soneto Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo XVI Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo.
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
Salmo XXIII—Forma métrica
Barroco Siglo XVII.
EL BARROCO.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
El Siglo De Oro Siglos XVI y XVII.
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Bloque 1 Lo abundante y lo fugaz.
El Barroco.
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Luis de Góngora y Argote
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
Mientras por competir con tu cabello
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
Ensayo text comparison
La edad media.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
Soneto XXIII ¨En tanto que de rosa y azucena¨
La edad media.
Sor Juana Ines de la Cruz Juana de Asbaje y Ramírez
Poesía Sarah Cohen Massiel Bisono
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
Luis de Góngora.
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
EDAD DE ORO ESPAÑOLA Garcilaso Fray Luis Quevedo Góngora Lope
Miré los muros de mi patria
La paradoja.
Guía para hacer un análisis de un poema
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Renacimiento y Barroco
Transcripción de la presentación:

el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs. 82-83 Gente del Renacimiento Características Obras literarias

El barroco Marco histórico y cultural:págs. 200-202 Cronología: págs. 10-11 Apuntes -leer trabajo

El arte refleja la vida Renacimiento: Barroco: España es un poder mundial Humanismo y Misticismo Optimismo – disfrutar de todo Barroco: España pierde su imperio Hay pobreza Pesimismo – desfruta porque vas a morir Carpe diem Memento mori

Renacimiento

Barroco

Soneto CLXVI ¨Mientras por competir con tu cabello¨ Luis de Argote y Góngora Barroco Pág.203 166

“Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda España y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida. re

¿Qué quiere decir carpe diem? ¿Recuerdas ese tema?   Antes de leer: ¿Qué quiere decir carpe diem? ¿Recuerdas ese tema? 2. ¿Has visto envejecer a alguien en tu familia? ¿Qué cambios se perciben en su aspecto físico? ¿Por qué crees que Góngora, un poeta tan original, emplearía un tema tan manoseado por los poetas del Siglo de Oro (más o menos 1550-1650)?

tarea Góngora: Diario escrito: viernes, 21 octubre Esquema y análisis + pág. 206: lunes, 24 octubre

Barroco Siglo XVII La ruptura con el idealismo del Renacimiento La vida y el mundo se ven en general como experiencias negativas El tiempo presente se percibe como efímero Es una época de crisis económica y de decadencia Se abandona la perspectiva humanista y se vuelve a un teocentrismo que la Inquisición vigila celosamente Carpe diem – más pesimista

Código literario y cultural El arte y la literatura del Renacimiento popularizaron un tipo de belleza femenina de la mujer alta, rubia, de ojos claros, cuello largo y tez blanca. Botticelli ¨El nacimiento de Venus¨ Ésta es la imagen de la mujer que Garcilaso tanto como Góngora describen en sus poemas.

Góngora Culteranismo: latinismos, alusiones oscuras, extremadas híperboles, complicadas metáforas. Gongorismo Recursos estilísticos: ¨cultismos¨ - palabras cultas del latín y del griego hiperbatón: desordén del orden normal de una frase metáforas complicadas ¨Deseo hacer algo, no por los muchos¨ Sor Juana practicaba el gongorismo pero Quevedo lo detestaba

Soneto CLXVI (p.204) Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello goza cuello, cabello, labio, frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no solo en plata o viola troncada se vuelve, más tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Género _____________________ Versos Sub género _____________________ Versos Indeterminados o determinados ¿Cómo? _____________________________ _______________________________________ Esquema métrica __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ Rima abrazada Rima encadenada Rima Asonante o consonante o libre Estofa 1, versos 2,3_______________ poesía/soneto ABBA ABBA CDC DCD abrazada determinados -14 alejandrino 2 cuartetos 2 tercetos

Mien-tras-por-com-pe-tir-con-tu-ca-be-llo Sílabas Mien-tras-por-com-pe-tir-con-tu-ca-be-llo Ortográficas - _______________ Métricas - ___________________ o-ro-bru-ñi-do al-Sol-re-lum-bra en-va-no ¿Arte menor o arte mayor? ¿Por qué ?_____________________________ ¿Mester de juglaría o mester de clerecía? 12 ortograficos

¿Por qué se considera un soneto al estilo italiano? Catorce versos divididos en dos cuartetos y dos tercetos (cuatro estrofas) Rima consonante (abrazada o encadenada) Versos endecasílabos (11) Plantea y desarrolla el tema en los cuartetos La resolución del tema ocurre en los tercetos __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Catorce versos divididos en dos cuartetos y dos tercetos (cuatro estrofas Rima consonante (abrazada o encadenada) Versos endecasílabos (11) Plantea y desarrolla el tema en los cuartetos La resolución del tema ocurre en los tercetos

Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al Sol relumbra en vano, parlalelismo

Mientras con menosprecio en medio el llano, mira tu blanca frente el lilio bello;

Mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano,

Y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello;

Goza cuello, cabello, labio y frente, antes que los que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente,

No sólo en plata o víola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Soneto CLXVI ¿Con qué compara Góngora a la mujer? ¿A qué elementos de la naturaleza se compara cada parte del cuerpo? cabello = oro bruñido blanca frente = lilio bello 3. cada labio = clavel temprano 4. gentil cuello = luciente cristal

3. Hay una “competición” entre las partes del cuerpo de la mujer y los elementos naturales. ¿Cómo expresa Góngora esta rivalidad? ¿Qué parte del cuerpo de la mujer compite con qué aspecto de la naturaleza?

El oro compite con su cabello. 2. El lilio compite con su frente. 3. El clavel compite con sus labios. 4. El cristal compite con su cuello.

recursos poéticos para evocar lo efímero Ánafora: mientras (se recuerdan que Garcilaso usaba ¨en tanto que¨). Evoca lo efímero Enumeración: en tierra, en polvo, en humo, en sombra, en nada

recursos poéticos para evocar lo efímero Gradación o climax – la secuencia de los elementos en el verso 14 desciende por un curso que va de lo sólido y material hasta parar en la nada. Tierra (cosa inerta; la componene los restos de la vida; sugiere nuestro entierro), humo (no sólido), polvo (carece de forma; según la Biblia es nuestro origen y nuestro destino), sombra (intangible; un mero reflejo de lo tangible), y finalmente nada

Recursos literarios ¨mientras¨ oro, lilio, clavel, cristal luciente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada oro, lilio, clavel, cristal luciente mira tu blanca frente / tu blanca frente mira Segundo terceto,v.1-2,2-3 Anáfora climax o gradación Asindeton Hiperbatón Prospopeya encabalgamiento evoca lo efímero de la vida humana hiperbatón: desorden de las palabras

Recursos poéticos Anáfora Prospopeya (personificación) Hiperbatón Paralelismo Asindeton Mientras El lilio bello mira Mira tu blanca frente el lilio bello Partes del cuerpo y la naturaleza Oro,lilio,cristal

Recursos poéticos Hipérbole Edad dorada, plata Metáfora Enumeración /Climax Cuello/ Luciente cristal Edad dorada, plata En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada Enumeracion deciendiente