MARCHAS PATOLOGICAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Advertisements

MANEJO DE MATERIALES El manejo de materiales es todo movimiento y almacenamiento de materiales al menor costo posible. Se logra a través del uso de métodos.
Actitud ante el niño con cojera
Examen de la Marcha.
EVALUACIÓN DE LA MARCHA EN UNA CONSULTA DE REHABILITACIÓN
Dra. Yuly Ana Cruz Graff Medicina de rehabilitacion
Hemiplejia: Posturas y estrategias de movimiento
ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS
Guía para activación Física en Preescolar
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
LA MARCHA HUMANA NORMAL Y PATOLÓGICA.
En la actividad física no se logra beneficio sin esfuerzo ni sacrificio. El Calentamiento.
FILETES ARTICULARES DE LOS NERVIOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA ?
CICLO DE LA MARCHA Y DIFERENCIAS CON EL NORDIC WALKING
Rol de la Pelvis en la Marcha
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
REEDUCACION DE LA MARCHA EN LA HEMIPLEJIA
EL CALENTAMIENTO El calentamiento es el conjunto de ejercicios ordenados de todos los músculos y articulaciones del cuerpo cuya finalidad es preparar el.
PLAN DE TRABAJO OBJETIVO GENERAL
Técnica básica del nado de braza. Aspectos reglamentarios. Enseñanza
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
C FUNDAMENTOS TECNICOS. POSICIÓN BASICA O FUNDAMENTAL Pies: separados a la anchura de los hombros o un poco mas. Piernas: semiflexionadas Caderas: bajas,
El cuidado de los pies, y ropa adecuada para la actividad física. M.C. LOURDES DE LA TORRE DIAZ.
CONDICIÓN FÍSICA. El calentamiento. Introducción. Un deportista responsable nunca se olvida de calentar.
Vigilancia, efectos en la salud y Prevención. Definición Son aquellos riesgos relacionados con el esfuerzo físico y postural, también llamados carga física.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
MECANICA CORPORAL. Comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizarla movilización o transporte de un peso para utilizar el sistema.
Higiene postural Es la postura que adoptan nuestros menores al sentarse, al transportar el material escolar e incluso en las actividades de la vida diaria.
La movilización de los pacientes
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Dinámica 1 “llamar la atención mientras se camina en grupo”
BIOMECANICA DE LA MARCHA
ACTIVIDAD REFLEJA DEL NIÑO
APUNTES DE ACROSPORT EDUCACIÓN FÍSICA..
EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTE FORMATIVO
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR «SAGRADOS CORAZONES»
LA MARCHA HUMANA NORMAL NORMALYPATOLÓGICA. Introducción Objetivos de la MRHB --> Reparar o Sustituir los Hitos Evolutivos Perdidos con la Enfermedad –
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
SALTO CON PÉRTIGA. SALTO CON PÉRTIGA TRANSMISIÓN DE ENERGÍA A LA PÉRTIGA LA PÉRTIGA HA DE LLEGAR A LA VERTICAL CON GRAN ENERGÍA PARA PODER CATAPULTAR.
Discapacidad Física Lic. Nilda Panozo F..
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD
Reacciones de Enderezamiento
INVERTIDA DE MANOS CON APOYO DE CABEZA
RUTINA PARA PRINCIPIANTES
CAPACITACION SALUD OCUPACIONAL TEMA: ERGONOMÍA Dra. Jacquelin Zubiaga.
Lumbalgia Dr. Ricardo Curcó. Dolor en la región lumbar o paravertebral lumbar. Es un síntoma. No un diagnostico. 90% de las lumbalgias corresponden a.
Método RULA (Valoración Rápida de los Miembros Superiores). GRUPO 2 INTEGRANTES: VIVIAN PEREZ DAVID ACURIO GABRIEL GAIBORT.
Línea de progresión Los componentes del ciclo de la marcha son: 1. Fase de Apoyo 2. Fase de Oscilación o Balanceo Los componentes del ciclo.
MECÁNICA CORPORAL ASISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA INTEGRANTES:  LUJÁN VÁSQUEZ JENIFFER  SANTILLÁN MIRANDA MARINELLA  CACHIQUE MARTEL ANDREA  TERREROS.
Control Neural del Movimiento Vías Piramidal y Extrapiramidal.
IPER Específico por sección La Prevención es Tarea de Todos! Manipulación manual de cargas y prevención de lesiones osteomusculares.
Terminología Ortopédica Conceptos Básicos Clínica de Ortopedia y Traumatología Dr. Armando Morfín Padilla
ERGONOMIA EN OFICINAS.
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
PASES DE ANTEBRAZOS: El contacto con el balón se hace con los brazos totalmente extendidos (antebrazos) cumpliendo una triple función: Como pase en el.
TEMA 5 DÉFICITS MOTÓRICOS AFECTACIONES CENTRALES AFECTACIONES PERIFÉRICAS AFECTACIONES OSTOARTICULARES.
IPER Específico por sección Manipulación manual de cargas.
Hemiplejia Directa La lesión motora esta en el lado opuesto al sitio de la lesión cerebral Necesario: Afecciones en la via piramidal antes del comienzo.
LA POSTURA Y SU IMPORTANCIA PARA EL ESTADO DEL BIENESTAR
Muletas. Materia: entrenamiento funcional O Alumnas: veronica O Monserrat García reyes O Maestra: L.f.t. Valeria Vargas Bernal.
DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO. TIPICO Complejidad y variabilidad.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)
ACROSPORT LAURA MARIANA GOMEZ BERRIO (805). ¿QUÉ ES? El acrosport es un deporte que combina acrobacia y coreografía. Se trata de una modalidad deportiva.
SIGNE BRUNSNNSTROM ELTO: Méndez Cruz Vianey ELTO: Hernández Córdoba Esbeidy.
Transcripción de la presentación:

MARCHAS PATOLOGICAS

Componentes principales de la marcha Sistema de Equilibrio Locomoción

Componentes principales de la marcha Locomoción Médula espinal Generadores de Patrón Central (GPC) Sistema de Equilibrio Es la capacidad de adoptar la posición vertical y de mantener la estabilidad Es la capacidad para iniciar y mantener un paso rítmico Interrelacionados

MARCHA NORMAL Consta de dos fases: Fase estática (60%): cuando una pierna sufre carga y está en contacto con el suelo, Fase de balanceo o dinámica (40%): cuando avanza la otra pierna para dar el paso siguiente. Mientras tanto, los MMSS se desplazan hacia delante y hacia atrás en dirección opuesta a la de los MMII (cadenas musculares cruzadas).

MARCHA NORMAL

MARCHA NORMAL

Cadencia : 100-115 pasos por minuto.

MARCHA NORMAL Etapas: Despegue Avance Apoyo

MARCHA NORMAL Los componentes básicos de la marcha son: Flexión de cadera, Flexión de rodilla, Interacción de rodilla y tobillo, Rotación de la pelvis alrededor de un eje vertical y báscula lateral de la pelvis.

¿Podremos considerar la marcha una Praxia? Marcha y cognición, se entrelazan de tal modo que podemos llamar “praxia de la marcha” a la acción de caminar. La Marcha se aprende , luego se automatiza

Marcha Patológica Se aprende mal o Se pierde marcha normal Debe ser “aprendida nuevamente”

En la sustancia gris medular (GPCs) Los ganglios basales, el cerebelo y la corteza motora Nivel subconsciente Regines Premotoras

MARCHA DEL ADULTO MAYOR

MARCHA DEL ADULTO MAYOR Disminución de la velocidad. Disminución de la longitud de la zancada y aumento de su anchura. Disminución de la longitud del paso. Disminución de la cadencia. Disminución del ángulo del pie con el suelo. Prolongación de la fase bipodal.

MARCHA DEL ADULTO MAYOR Reducción de tiempo de balanceo/tiempo de apoyo. Aumento de la anchura del paso y disminución de la altura. Pérdida del balanceo de los brazos. Reducción de las rotaciones pélvicas. Menor rotación de cadera y rodilla.

Marcha hemipléjica o de segador (Helicópoda) Está causada por hemiplejía o paresia V

Marcha hemipléjica o de segador (Helicópoda) La extremidad inferior está flexionada a la cadera y extendida a la rodilla y el pie en flexión plantar. La persona tiene que balancear la pierna en un arco hacia fuera para asegurar el despegue (circunducción). A la vez hay flexión lateral del tronco hacia el lado sano. Mantienen una base de sustentación pequeña y, por lo tanto, riesgo alto de caídas Está causada por hemiplejía o paresia

Marcha parkinsoniana o festinante V

Marcha parkinsoniana o festinante Es bradicinética, con pasos cortos y muy lentos y mal despegue del suelo. La persona camina manteniendo flexión de caderas, rodillas y codos, inclinación del tronco hacia delante y ausencia de oscilaciones de los brazos. Suele haber pérdida de equilibrio hacia delante, puesto que el cuerpo comienza a moverse antes que los pies.

Marcha parkinsoniana o festinante Con la progresión del movimiento, los pasos se suelen hacer más rápidos y, a veces, tienen dificultades para parar, pudiendo perder el equilibrio con mucha facilidad.

Marcha en steppage o «equina»

Marcha en steppage o «equina» La persona levanta los pies del suelo exageradamente para no rozarlo con las puntas. Suelen formar un ángulo recto con el muslo y la pierna con el pie péndulo y los dedos dirigidos hacia abajo. Suele aparecer en lesiones de asta anterior y polineuritis (diabetes, déficit de B12, alcoholismo).

Marcha apráxica

Marcha apráxica Suele aparecer en alteraciones del lóbulo frontal. Base de sustentación ancha, postura ligeramente flexionada y pasos pequeños, vacilantes y arrastrados. Quedan pegados al suelo, pudiendo oscilar y caer al realizar el esfuerzo de levantar el pie. Trastornos Frontales, hidrocefalia normotensiva.

ECNE

Marcha en puntillas o digitada Lesión piramidal, lesiones medulares, miopatías con retracción del tendón de Aquiles (distrofia muscular tipo Becker, por ejemplo); en la paraplejía espástica También puede observarse en pacientes con problemas psiquiátricos (sin base orgánica) y puede verse en algunos niños normales al iniciar la deambulación (en este caso rara vez la mantienen más de 2-3 meses).

Marcha atáxica cerebelar Base ancha con pasos pequeños, irregulares e inseguros. Se acompaña de titubeos y tambaleos a un lado, hacia delante o hacia atrás. Suele aparecer en alcoholismo crónico, atrofia espinocerebelar y parálisis supranuclear progresiva, pero también en hipotiroidismo y toxicidad por hipnóticos y sedantes.

Marcha en «tijeras».

Marcha en «tijeras». Es un tipo de circunducción bilateral. Las piernas se cruzan al caminar. Los dorsiflexores del tobillo están débiles y los pies rascan el suelo. Pasos cortos Tipica del síndrome de Little, también llamada "diplejia espástica" o "diplejia crural",

Marcha de «danzante». Movimientos de piernas y brazos sin compás. Típica de la corea. V

Marcha atáxica (taloneante).

Marcha atáxica (taloneante). Típica de lesiones cordonales posteriores. Base amplia y pisadas fuertes. Suele haber una pérdida del sentido de la posición, por lo que estas personas no saben dónde están sus pies y los lanzan hacia delante y al exterior. Los talones tocan primero el suelo y se oye la patada. Miran continuamente la posición de sus piernas. Problemas de equilibrio, tambaleándose de lado a lado.

Marcha vestibular, en «estrella» o «brújula» Se les pide que caminen unos pasos hacia delante y los mismos hacia atrás, van produciendo una desviación angular que será izquierda o derecha en dependencia de la localización de la lesión. Suele aparecer en problemas de laberinto.

Marchas anormales asociadas con déficit multisensoriales. Estas personas suelen tener alteraciones visuales y propioceptivas, por lo que deben confiar únicamente en el sistema vestibular para conocer la posición de sus pies. Tienen discinesias, inestabilidad y mareo ligero al caminar y al dar la vuelta. Es frecuente que usen bastones o que toquen las paredes al caminar. Suele verse en diabéticos.

Marcha prudente Persona con miedo a caer. Adoptan una postura de flexión hacia delante y piernas algo flexionadas para mantener el centro de gravedad bajo; Pasos cortos con los pies separados y vuelta en bloque.

Marcha claudicante. Tras un número mayor o menor de pasos, el paciente presenta: Adormecimiento, Hormigueos, Calambres o dolor Obligandoles a detenerse durante un tiempo antes de emprender la marcha.

Marcha de pingüino o tambaleante

Marcha de pingüino o tambaleante Inclinación del tronco por fuera del pie que se eleva por debilidad del glúteo medio e incapacidad para estabilizar el peso de la cadera. Tendrán problemas para levantarse de sitios bajos y al subir escaleras.

Marcha antiálgica V

Marcha antiálgica En problemas artríticos con entumecimiento y dolor. El pie se coloca plano sobre el suelo para reducir el choque del impacto. Se evita la fase de despegue para disminuir la transmisión de fuerzas a través de la cadera alterada.

Marcha con Dismetrías Son consecuencia de artrosis de cadera o intervención quirúrgica de fractura en la misma localización, alteran la postura del cuerpo, ya que al girar la persona cambia la mecánica articular de la extremidad inferior y columna y aumenta la posibilidad de pérdida de equilibrio. Como consecuencia de una intervención quirúrgica, queda una extremidad más corta que otra, cambia el ciclo de la marcha, ya que en el lado de la pierna más corta, cuando el pie va a contactar con el suelo la pelvis se inclina hacia ese lado para poder contactar con más facilidad.

MARCHA PARAPARETICA

MARCHA PARAPARETICA Espasticidad bilateral de los MMII (lesiones medulares que afectan a ambas vías piramidales) El paciente refiere una sensación de rigidez y pesadez en los MMII, con dificultad para despegar los pies del suelo.

MARCHA DE GALLO

MARCHA DE GALLO Hiperextensión espástica de MMII con los pies en actitud de equinovaro. Paraplejías familiares de Strümpell-Lorrain, en el latirismo y en la intoxicación por manganeso.

Marcha en puntas de pie sin acortamiento del tendón de Aquiles Marcha del Autismo Marcha en puntas de pie sin acortamiento del tendón de Aquiles Marcha sin sentido

MARCHA DE TRENDELENBURG

MARCHA DE TRENDELENBURG Luxación congénita de cadera, Coxa vara, Enfermedad de Perthes Cae hacia el lado opuesto durante la fase de apoyo al lado afecto (la cadera opuesta cae hacia abajo). Para evitar caerse, el paciente traslada su centro de gravedad hacia el lado afecto desplazando el tronco y la cabeza en esa dirección. El resultado es una marcha con una sacudida lateral hacia el lado afecto, ocurriendo la sacudida durante la fase de apoyo del miembro afecto.

MARCHA DE PATO Si el paciente tiene una disfunción de los abductores de forma bilateral (como en la luxación congénita de cadera bilateral o en la distrofia muscular), la sacudida lateral será en ambos lados

Marcha en cuadrupedismo Sme de Uner Tan  Subdesarrollo del cerebelo, lo que lleva a una atrofia del sistema del equilibrio y de las capacidades motrices. Reducción significativa del Corpus Callosum, -

Abordaje psicomotor Entrevista, anamnesis al paciente y/o al cuidador observando las conductas, tomando en cuenta : neurodesarrollo, desarrollo cognitivo, estado cognitivo actual , emocional y sociocultural del individuo con los aportes del equipo interdisciplinario. Promover un encuentro con el paciente desde la comunicación verbal y corporal

Abordaje psicomotor Evaluación del: tono, equilibrio, postura, coordinaciones, paratonia sincinesias mas los aportes de los tests de lateralidad, praxias, gnosias corporales y espaciales, dibujo de la figura humana, ritmo , comunicación etc.

Abordaje psicomotor Intervenir eligiendo las herramientas que ofrece la kinesiología de acuerdo al cuadro que presente el paciente respetando un ritual de: Entrada, Desarrollo y Salida que organice la sesión, Sea individual o en grupo.

Abordaje psicomotor Utilizar los recursos psicomotrices que ofrece: el juego, el ritmo, música, referencias espaciales y temporales, trabajo grupal, integración sensorial, estimulación cognitiva

Abordaje psicomotor Elegir diferentes materiales que colaboren con: La tarea motora Refuercen sensorio, cognición y Aspecto lúdico de la sesión.