Patologías del Oído Externo y Medio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PAPEL DEL TCMD EN EL DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA DE OÍDO
Advertisements

Otorrinolaringología
PATOLOGIA INFLAMATORIA
Dra. Rosa Carmina Romero de Cortez
Junec González Cruz R-2 MFYC
Patología del oído externo, oído medio y cuerpos extraños
LESIONES OTORRINOLARINGOLOGICAS
Patología del Oído Externo
OÍDO DOLOROSO EN LA EMERGENCIA O.R.L..
Otoscopia Dr. J. Maeso Servei d’ORL Hospital Municipal de Badalona
Dr. Rafael Gutiérrez García
Autores Profesor Talca, Junio de 2011
HIPOACUSIAS Paulina Hernández García Michell Navarrete Gaspar
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
Anatomía Oído Externo Esta formado por la oreja y el conducto auditivo externo Pabellón auricular Helix Antihelix Trago Antitrago Tubérculo Concha Lóbulo.
PATOLOGÍA DEL OÍDO Externo y Medio
Los oídos son un par de órganos encargados principalmente de la audición, sin embargo posee otras funciones como la detección de la posición de la cabeza.
 Es una lesión que se produce por un golpe sobre los tejidos blandos sin causar ninguna herida. El golpe puede ser directo o indirecto (contragolpe)
HOSPITAL UNIVERSITARIO BASURTO. Bilbao.
PABELLON AURICULAR CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
HIPOACUSIA. La hipoacusia puede deberse a lesiones del pabellón auricular, conducto auditivo externo, oído medio, oído interno o vías auditivas centrales.
“UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL GOLFO DE MEXICO” FACILITADOR: DR. JUAN PABLO CRUZ GOMEZ LIC. TERAPIA FISICA 3”B” NEUROFISIOLOGIA ALUMNOS: ELIA AURORA MARTINEZ.
TRAUMATOLOGÍA FORENSE Dra. María de los Ángeles Hernández
Trabajo practico final Integrantes:ralph martin cohen candela chab Moreno mactas Patricio aleandri.
Agentes patógenos y barreras de defensa Karina Fuica A. Profesora de Biología 7º básico.
Epidermis es una palabra latina que proviene de un vocablo griego. Se trata de un concepto de la anatomía que hace referencia al tejido ectodérmico que.
LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS DE LA MUCOSA BUCAL.
Traumatismos maternos asociados al proceso de parto.
McGraw-Hill Education LLC Todos los derechos reservados. Capítulo 40. Tracto urinario inferior y sistema genital masculino Sección III. Patología especial.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Shantal González Barbosa.
Tumores óseos Generalidades.
ESTRUCTURA Y PATOLOGÍAS
SISTEMA TEGUMENTARIO estafilococos.
El sistema esquelético
Enfermera. Hogar para la 3º edad. Xunta de Galicia
DETECCION PROBLEMAS DE AUDICION EN LA CONSULTA DE PEDIATRIA
Las infecciones de oído son muy comunes en niños.
Lepra: tipo lepromatoso
Infección de una herida por quemadura: MSSA
SENTIDO DEL OÍDO ANATOMÍA FISIOLOGÍA HIGIENE ENFERMEDADES OÍDO EXTERNO
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
Víctor Lugo 9-C.
HISTOLOGÍA ANIMAL.
Colesteatomas, congénitos y adquiridos. A
Dra. Maykeling Y. Martinez O
Diferencias entre neoplasias malignas y benignas
Técnicas de estimulación local
PTOSIS PALPEBRAL CONGÉNITA
ANATOMIA DEL HUESO TEMPORAL
Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos
Tema 2: Salud y Enfermedad
Herida quirúrgica.
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
Tamano y ubicacion de la perforacion Perforacion posterior.
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRIA
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
Docente: CARLOS MORENO
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Jean Paul Aldana Castro
UNIVERSIDAD GUADALAJARA LAMAR
PRÁCTICA NÚM. 3 LABORATORIO DE PATOLOGÍA
CARIES La caries dental es la destrucción de los tejidos de los dientes causada por la presencia de ácidos producidos por las bacterias de la placa.
La salud de los órganos de los sentidos.
MARIA CRISTINA MUÑOZ MARQUEZ 2 A
Higiene y aseo del paciente
ANQUILOSIS DEFINICIÓN La anquilosis temporo-mandibular, es la fusión ósea, fibrosa o cartilaginosa de las superficies que conforman la articulación: cavidad.
Transcripción de la presentación:

Patologías del Oído Externo y Medio Paloma Baena Redondo

MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Tubérculo de Darwin: Eminencia que se encuentra en el borde del hélix.

Poliotia: Apéndices auriculares supernumerarios, es decir, varios pabellones auriculares.

Macrotia: Apéndices auriculares de tamaño mayor a lo normal, acompañadas de malformaciones.

Microtia: Apéndices auriculares de tamaño menor a lo normal, acompañadas de malformaciones.

Atresia: Desarrollo insuficiente del CAE y del pabellón auricular.

Estenosis: Estrechamiento del CAE.

Anotia: Ausencia del pabellón auricular, puede asociarse a atresia del CAE y malformaciones.

Fístula auris: Pequeño orificio delante del trago.

Heridas en el pabellón auricular:

Otohematoma: Acumulo de sangre entre el cartílago de la oreja y el pericondrio.

Pericondritis: Infección del cartílago del oído externo( inflamación del pericondrio).

Congelaciones:

Quemaduras:

Cuerpos extraños en el CAE:

Tapones de cerumen:

OTITIS EXTERNAS

Otitis externa difusa: Producida por Bacterias Gram (-), Pseudomona Aeruginosa. Es denominada otitis del nadador.

Otitis externa maligna: Infección del oído externo que se extiende por los tejidos blandos periauriculares al temporal originando una osteomielitis.

Otitis externa bullosa:

Otitis externa granulosa: Otitis externa de larga evolución que no han sido tratadas.

Forúnculo del CAE ( Otitis externa circunscrita): Infección de los folículos pilosos del CAE. Producido por Staphylococcus aureus.

Otomicosis: Infección producida por hongos, sobre todo Cándida y Aspegillus.

Síndrome de Ramsay-Hunt (Herpes Zóster Ótico): Infección por Herpes Zóster del Ganglio del VII par craneal.

Miringitis bullosa:

PSEUDOTUMORES

Exotosis: Neoformación de hueso que ocurre en la porción medial del CAE.

Quistes: Es un saco relleno de material, puede ser sebáceo, si es de grasa; de queratina; epidérmicos, etc.

Queloides: Producción fibrosa del tejido conjuntivo de tipo cicatricial que resulta de una cicatriz.

Queratosis: Aumento del espesor de la capa córnea en una zona determinada de la piel. Es frecuente en personas de edad avanzada.

TUMORES BENIGNOS

Ceruminoma: Tumor de las glándulas ceruminosas.

Queratoacantoma (Queratoma):

Osteoma: Tumoración de tejido óseo ; tumor benigno.

TUMORES MALIGNOS

Carcinoma Basocelular: Tumor cutáneo de las células basales de la epidermis.

Carcinoma espinocelular o epidermoide: Tumor maligno de las células del estrato espinoso de la epidermis. Produce metástasis.

Patologías del Oído Medio

Miringitis vesicular o Bullosa: La membrana timpánica presenta bullas llenas de contenido hemático.

Calcificaciones- miringoesclerosis: Acumulo de sales de calcio en la capa fibrosa del tímpano.

Secuelas cicatriciales: Cicatrices resultantes de los traumatismos timpanales, directos o indirectos.

Tímpano Monomérico: Área grande de la membrana del tímpano muy clara y transparente rodeada de perforaciones antiguas, que provocan que el tímpano sea flácido por la ausencia de la capa fibrosa.

Traumatismos de la membrana timpánica: Indirectos: Directos: El agente penetra en el CAE y perfora el tímpano. Lesión producida por cambios bruscos de presión en el oído externo.

OTITIS MEDIAS:

Otitis Media Aguda Purulenta: Infección bacteriana ( estafilococos, Gram +)

Otitis Media Secretoria Aguda: Infección vírica, episodios alérgicos o accidente barotraumático.

Otitis Media Crónica Simple:

Otitis Media Crónica Osteítica- Colesteatoma:

Otosclerosis: Enfermedad metabólica ósea que afecta al laberinto óseo y a la cadena osicular, que causa crecimiento anormal de hueso dentro del oído y fijación de los huesecillos.