FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO V

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
Advertisements

FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO V
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO II
Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
Estudio de alternativas
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO V
MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO V GESTIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Guatemala, febrero 2010 Instructores:Licda. Alma.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Esencia de la Formulación de Proyectos
Manejo del dinero e importancia de la contabilidad
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Profesor: Víctor Aguilera
Toda organización dedica sus esfuerzos a preparar e intentar hacer llegar al mercado su producto, esperando un retorno que le permita seguir mejorándolo.
Aprendiendo el PROCESO ADMINISTRATIVO y algo más…
Aspectos legales y organizacioNAles
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO FRANCISCO RESTREPO ESCOBAR
Ordenamiento Territorial
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Estudio de la Organización
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Los Negocios y su Dirección
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
Políticas Contables Sistemas de Información Contable
UNA HERRAMIENTA PARA AGREGAR VALOR
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
Módulo 4 Selección de Requisitos Ambientales
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
Evaluación de Proyectos
¿Qué es la Administración?
CONTROL INTERNO GENERAL
Planificación Estratégica
Sesión III: El Ambiente Organizacional
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Diseño y Evaluación de Proyectos:
Estructura Organizacional y Estrategia
Habilidades y Destrezas del Ingeniero Industrial de UNIOJEDA
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Capítulo #7: Estructura Organizacional Global
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Concepto de gestión ambiental
Ing. Ana Elena Murgas Vargas
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
PRESENTADO POR: EL CIPA: KAYSA TEMA: OUTSOURCING
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
Antecedentes Económicos del Estudio Legal
Perfil del Puesto - Encontrar la persona de acuerdo al perfil: Llegar a seleccionar al candidato, cumpliendo la identidad “puesto-persona”, es lograr.
Licda Josefina Arriola
Nombre del Alumno: José de Jesús Raygoza Armas. Tutora: Myriam Jimenez. Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos. Actividad Independiente 2. Universidad.
Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales
Universidad Veracruzana Facultad de Contaduría y Administración
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Instituto Tecnológico De la Laguna
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
COSTOS Y PRESUPUESTOS INGENIERÍA INDUSTRIAL INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO DOCENTE: CARLOS ALBERTO LOPERA QUIROZ
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
Transcripción de la presentación:

FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO V MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO V ESTUDIOS VARIOS Guatemala febrero 2010 Instructores: Licda. Alma Irene González – Coordinadora General Especialista FyEdeP. e Innovación y Mercadeo - Asesoría Técnica Profesional MAF. Lic. Ezrra Israel Orozco - Especialista Formulación de Proyectos MSc. Arq. Edgar Juárez – Especialista Formulación de Proyectos

Estudio Técnico MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Objetivo del estudio Analizar y proponer las diferentes opciones tecnológicas para producir el bien o servicio requerido. Identificar equipo, maquinaria e instalaciones necesarias para el proyecto. Justificar la alternativa técnica que más se ajusta al criterio de optimización. MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Ingeniería del proyecto Estructura Analítica Tamaño Localización Flujo de proceso Tecnología Ingeniería del proyecto MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

1. Tamaño Se utiliza el término para determinar la magnitud tanto en la cobertura de los bienes y servicios que podría producir durante su operación, como en cuanto a los recursos utilizados para su ejecución u operación. MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Área geográfica de influencia Personas atendidas por período Longitud 1.1 Variables Capacidad instalada Población servida Área geográfica de influencia Personas atendidas por período Longitud Superficie MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

1.2 Factores condicionantes del tamaño Tecnología Localización Disponibilidad de recursos Capacidad gerencial MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2. Localización Objetivo Identificar el sitio en que los beneficios generados por el proyecto o su efectividad, son mayores, en comparación con las diversas alternativas mutuamente excluyentes MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2.1 Factores condicionantes de la localización Información sobre el mercado Insumos para la operación del proyecto Factores climáticos Preservación ambiental Recurso humano Medios de transporte y comunicaciones Características de la población Aspectos legales y fiscales MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

3. Flujos de procesos

4. Tecnología La tecnología se refiere al conjunto de procedimientos y medios que el proyecto utiliza o utilizará para realizar la producción del bien o servicio. MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

4.1 Selección de tecnología El proceso de generación del producto o servicio Requerimientos del proceso MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

4.2 Estudio definitivo y específico de la tecnología Normas, planes y políticas públicas sobre tecnología Detalles del proceso y del programa de producción Detalles de las necesidades de equipos Análisis de la materia prima Detalles de las necesidades de espacio MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

5. Ingeniería del proyecto Infraestructura física Equipamiento Diseños MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Fin

ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL -Establecer factibilidad administrativa y legal del proyecto -Contribuir con información al flujo de fondos sobre los costos administrativos y legales MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ESTUDIO ADMINISTRATIVO Establecer “estructura organizacional de la empresa que dirigirá el proyecto”, diseñando aquella que más se adapte a los requerimientos de su posterior operación. A) departamentalización (cuadros ó divisiones) B) líneas jerárquicas (líneas verticales) C) líneas funcionales (horizontales).

ASPECTOS ORGANIZACIONALES Cada proyecto presenta características específicas y normalmente únicas que obligan definir una estructura organizativa acorde con los requerimientos propios que exija su ejecución. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: “relaciones relativamente fijas entre los puestos de una organización MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

RESULTADOS A) PROCESOS DIVISIÓN TRABAJO B) DEPARTAMENTALIZACIÓN C) ESFERAS CONTROL D) DELEGACIÓN

DEPARTAMENTALIZACIÓN Funciones. Territorios. Productos. Clientes Mixtos. MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

DELEGACIÓN “DISTRIBUIR AUTORIDAD Y DESCENTRALIZAR TOMA DE DECISIONES”

FACTORES ORGANIZACIONALES Participación unidades externas proyecto. (Outsourcing). Tamaño estructura organizativa. Tecnología administrativa. Complejidad tareas administrativas. MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

PREGUNTAR A RESPONDER ¿Cuál es la estructura administrativa actual de la institución que llevará a cabo el proyecto? ¿Puede esa estructura dar cabida al proyecto? ¿Qué personal adicional requiere el proyecto? ¿Qué salarios son los normales para estos puestos? ¿Cuánto se gastará anualmente en útiles administrativos? MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ESTUDIO LEGAL El orden jurídico de cada país, fijado por su constitución política, legal, reglamentos y costumbre determina diversas condiciones que se traducen en normas permisivas o prohibitiva que pueden afectar directa o indirectamente el flujo de caja que se elabora para el proyecto.

ESTUDIO LEGAL. 1) TIPO EMPRESA QUE ADMINISTRARÁ EL PROYECTO. 2) ASPECTOS LEGALES PARA LA LOCALIZACIÓN. Costos transporte, franquicias, ambientales. 3) REQUERIMIENTOS LEGALES PARA INSTALARSE Y OPERAR. Aspectos tributarios. MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

MARCO LEGAL. ¿QUÉ ES LO QUE LA LEY? Conocimiento legislación. MANDA, PROHIBE, PERMITE. Conocimiento legislación. Aspectos tributarios: para exportar e importar. MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

CONSIDERACIONES ECONÓMICAS Costos contratos, escrituras, gastos notariales. Constitución legal empresa. MERCADO: permisos vialidad y sanitarios para transportar, embalaje seguridad, tratamientos fitosanitarios especiales. TÉCNICO: títulos dominio, terrenos adyacentes. MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

CONSIDERACIONES ECONÓMICAS TÉCNICO: Compra marcas o patentes. - pago aranceles y permisos -contratos trabajo y finiquitos laborales. -inversiones implementos seguridad industrial TEMAS TRIBUTARIOS: impuestos sobre la renta, IVA. MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ORDEN JURÍDICO CONSTITUCIÓN. CÓDIGO COMERCIO. NORMAS Y LEYES REGIONALES, MUNICIPALES (zonas francas, restricción actividad bancaria, aseguradoras o comerciales). MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Fin MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL NORMAS ISO 14.000 Mejora ambiental continua de los productos y servicios que proporciona la inversión MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Estudio Impacto Ambiental Resumen Ejecutivo. Descripción del proyecto. Marco legal, normativo e institucional. Descripción del medio ambiente: a) estudio de línea de base, b) definición del área de influencia del proyecto, c) diagnóstico de la calidad del medio ambiente. Identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales. Planes de neutralización, mitigación y compensación de impactos. Planes de restauración y manejo ambiental. Planes de seguimiento y monitoreo. Planes de participación ciudadana. Referencias técnicas y bibliográficas.

ESTUDIOS IMPACTO AMBIENTAL GUÍA SEGÚN MARN Información general. Descripción del proyecto. Descripción marco legal. Monto global de la inversión. Descripción del ambiente físico Descripción del ambiente socioeconómico y cultural. MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ESTUDIOS IMPACTO AMBIENTAL Selección de alternativa. Identificación de impactos ambientales y determinación de medidas de mitigación: Aire, suelo, subsuelo, aguas superficiales, e)aguas subterráneas, f) flora y fauna g) biotopos acuáticos y terrestres, h) medio socioeconómico, i) recursos culturales e históricos, j) paisaje, k) otros. Plan de gestión ambiental (PGA) MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ESTUDIOS IMPACTO AMBIENTAL Análisis de riesgo y planes de contingencia Escenario ambiental modificado por el proyecto. Política ambiental que regirá el proyecto MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Fin MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Análisis de riesgos Cualquier inversión para producir bienes y servicios lleva un riesgo implícito. Este riesgo será menor entre más se conozca sobre todas las condiciones económicas, de mercado, tecnológicas, etc., que rodean al proyecto. Adaptado de conceptos MicroSave MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

¿Qué es riesgo? La posibilidad de un resultado indeseado o la ausencia de un resultado deseado que altera su institución o proyecto. La probabilidad de sufrir un menoscabo o daño. MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

¿Es el riesgo algo bueno es algo malo? No lo evite Ni lo desee mucho ¡Contrólelo!.....

Actitud ante el Riesgo Una persona tiene aversión al riesgo si es que, suponiendo todo lo demás constante, prefiere “algo seguro” que “algo incierto”. En este caso particular, este “algo” se refiere a riqueza. NEUTRALIDAD ANTE EL RIESGO: Suposición de que el sujeto actúa de forma indiferente ante dos o más alternativas de riesgo. AVERSIÓN AL RIESGO: Predisposición a seleccionar, entre varias alternativas, aquellas que impliquen un menor riesgo a corto plazo PROPENSIÓN AL RIESGO: Predisposición a seleccionar una alternativa de alto riesgo cuando la situación actual es considerada peor.

¿Cómo enfrenta el riesgo? Utilidad Marginal Utilidad Marginal 1 2 3 1 2 3 Años de Vida Años de Vida AVERSIÓN AL RIESGO PROPENSIÓN AL RIESGO Los años cercanos valen más Los años cercanos valen menos

¿Por qué la gestión de riesgo? Para determinar si los riesgos que se toman son los apropiados para el rendimiento que se obtiene La gestión de bajo riesgo protege la institución. La gestión de alto riesgo crea oportunidad. Para encontrar maneras de reducir costos y aumentar ingresos. Para preparar un futuro estable.

¿Qué pasa si se ignoran los riesgos? Cuando los riesgos dentro de una institución no se consideran, conduce a: Un mal servicio por lo que se pierden clientes y la participación en el mercado Una declinación de la rentabilidad La erosión de capital Altos costos de préstamos bancarios/deuda pública Un deterioro de la reputación de la institución

Tipos de riesgo

Definiciones de riesgo La posibilidad de un resultado no deseado o la ausencia de un resultado deseado que trastornan a su institución o proyecto Evento o suceso de riesgo El resultado no deseado Factor de riesgo El factor causal que resulta en riesgo Indicador de riesgo La medida relevante, que al medirla, cuantifica el nivel del riesgo Gestión de riesgos La actividad que diligentemente identifica y controla resultados no deseados de un proyecto Marco de la gestión de riesgos Una guía para que los gerentes diseñen un sistema de gestión de riesgo, integrado y completo que los ayude a enfocarse de manera efectiva y eficiente en los riesgos más importantes Dueño del Riesgo La persona responsable de manejar un riesgo en particular Exposición Una condición o serie de circunstancias donde un suceso de riesgo podría resultar en una pérdida Frecuencia La probabilidad de que ocurra un suceso de riesgo o las veces en que el suceso de riesgo resulte en una pérdida Severidad o impacto El grado de daño que puede resultar de una exposición

La gestión de riesgo es un proceso 1. Identificar, evaluar y priorizar riesgos 2. Desarrollar estrategias para manejar riesgos (ETAC) 5. Probar efectividad y evaluar resultados 3. Desarrollar tácticas para mitigar riesgos 4. Asignar responsabilidades e implementarlas

Estrategias ETAC Frecuencia Impacto Baja Alta Mediana Alto Medio Bajo Evitar Controlar/ Transferir Evitar/ Controlar Transferir/ Aceptar Estrategias ETAC

Fin MANUAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL