Unidad de indagación 3ª DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO WHERE WE ARE IN PLACE AND TIME.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dividimos, fracciones, euro y gráficas
Advertisements

Recuerda. Fracciones equivalentes
Fracciones II. DECIMALES Un número decimal es la expresión en forma lineal de una fracción que se obtiene dividiendo el numerador entre el denominador.
Para comprobar si dos fracciones son equivalentes basta ver si cumplen alguna de las condiciones anteriores Tema: 3 Fracciones 1Números Matemáticas.
REALIZADO POR MERCEDES GARCÍA MÁRQUEZ, TUTORA DE 4º B COLEGIO VIRGEN DEL CARMEN. SETENIL DE LAS BODEGAS (CÁDIZ)
Operaciones con Decimales Suma, Resta, Multiplicación y División Autor: Grupo Océano Colaborador: Prof. Lourdes Barreno Huffman Portal Educa Panamá.
Divisibilidad –Prof. Lic. Javier Velásquez Espinoza.
1º ESO A TEMA 5 FRACCIONES 1. Fracciones CONCEPTO DE FRACCIÓN.
Índice. Índex Operaciones con números decimales Suma y resta de números decimales Multiplicaci ones con decimales Relaciones y propiedades Multiplicar.
Fracciones Decimales Autor: Grupo Océano Colaborador: Prof. Lourdes Barreno Huffman Portal Educa Panamá Autor: Grupo Océano Colaborador: Prof. Lourdes.
1 UNIDAD SISTEMAS DE NUMERACIÓN, REPRESENTACIÓN Y ORDENACIÓN UTILIDAD Los números naturales sirven para muchos usos cotidianos, tales como:
Elaborado por: Remy Guaura y Jesús Ramírez. Una potencia es el resultado de multiplicar un número por sí mismo varias veces. El número que multiplicamos.
NÚMEROS REALES U. D. 1 * 4º ESO E. Angel Prieto Benito
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
NÚMEROS FRACCIONARIOS (Antes Quebrados)
Otra forma de APRENDER matemática es posible… EL MÉTODO ABN
DIVISION DE NUMEROS NATURALES
NÚMEROS REALES U. D. 1 * 4º ESO E. Angel Prieto Benito
Otra forma de APRENDER matemática es posible… EL MÉTODO ABN
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA CONJUNTOS NUMERICOS.
Números Fraccionarios
Polinomios y Fracciones algebraicas
Apuntes Matemáticas 2º ESO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPÚBLICA DE VENEZUELA
Apuntes Matemáticas 2º ESO
POTENCIAS Y RAICES.
OPERACIONES CON FRACCIONES
Fracciones.
Números Racionales República Bolivariana de Venezuela
Jugar Salir.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
NÚMEROS DECIMALES 5°.
Matemáticas Aplicadas CS I
La división por esos mundos
(Teoría para 5º de Primaria)
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Matemática Quinto Básico
Apuntes Matemáticas 2º ESO
International School SEK. El Castillo 4º EP
INSTITUCION EDUCATIVA república de venezuela
UI 1 SISTEMA DE NUMERACIÓN Y SUMA Y RESTA DE LOS NÚMEROS NATURALES.
OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES Tema 1
International School El Castillo 4º EP
MarÍa del c. vÉlez Quinto grado
Haga clic para agregar notas
INSTITUCION EDUCATIVA república de venezuela
LOS NUMEROS FRACCIONARIOS
OBJETIVO Resolver adición y sustracción de fracciones con unidades.
Tema: Proporcionalidad y Porcentajes
Números fraccionarios
1. Razones y proporciones 2. Repartos proporcionales y regla de tres
Expresiones Decimales
DOCENTE: ANGEL PALACIO BIENVENIDOS AL MUNDO DEL
MATEMÁTICAS OPERACIONES PRESENTADO: POR EL DOCENTE SAENZ MORALES YEMER GUSTAVO.
INSTITUCION EDUCATIVA república de venezuela
Términos de las operaciones
LIC. LUIS GONZALO PULGARÍN R .
CURSO DE DESTREZAS BASICAS EN MATEMATICA MAT 0400
1 Conjuntos numéricos Índice del libro Números naturales
FRACCIONES Y PORCENTAJES
CÓMO COMPARTIMOS EL PLANETA
UI 1 SISTEMA DE NUMERACIÓN Y SUMA Y RESTA DE LOS NÚMEROS NATURALES.
1. Términos de un fracción 2. Equivalencia de fracciones
1º de Primaria.
International School El Castillo 6º EP
2º de Primaria.
Unidad 1 Lección 3: Números Enteros Lección 4: Fracciones
3º de Primaria.
DECIMALES. OPERACIONES CON DECIMALES SUMA RESTA MULTIPLICACIÓN DIVISIÓN OPERACIONES BÁSICAS Cómo resuelvo??? a)Primero se escriben unos debajo de otros,
© GELV AULA 360 Números decimales UNIDAD 6 1º ESO | UNIDAD 06 | MATEMÁTICAS 1.Números decimales. Ordenación y representación 2.Tipos de números decimales.
Transcripción de la presentación:

Unidad de indagación 3ª DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO WHERE WE ARE IN PLACE AND TIME

CÓMO NOS ORGANIZAMOS - UNIDAD DE INDAGACIÓN 3ª Idea Central El ser humano deja sus huellas a lo largo de la Historia. Human beings leave their mark throughout history. Líneas de Indagación. L1 Una indagación acerca de las huellas en el presente como resultado de las acciones del pasado. An inquiry into the mark in the present as a consequence of past actions. L2 Una indagación acerca de la evolución y cambio del hombre y de la historia de la humanidad. An inquiry into the evolution of the human being and the history of mankind. L3 Una indagación acerca del conocimiento de la Tierra y su impacto en la era de los descubrimientos. An inquiry into the knowledge of the Earth and its impact on the Age of Discovery. 13/01/2015 CÓMO NOS ORGANIZAMOS - UNIDAD DE INDAGACIÓN 3ª

Dividimos por 2 cifras en el divisor, fracciones, euro y tiempo. MATEMÁTICAS UI3 Dividimos por 2 cifras en el divisor, fracciones, euro y tiempo.

Contenidos del Tema 5 Lo que tenemos que saber Sistema monetario - Reconoce las monedas y billetes de curso legal en la Unión Europea, así como las respectivas equivalencias. - Ordena una lista de precios que incluya aproximaciones hasta los céntimos. - Expresa verbalmente y por escrito, dado el precio de un objeto, las distintas “composiciones” de billetes y monedas del precio a pagar o de las vueltas cuando se paga con un billete de valor superior. - Establece las equivalencias básicas entre euros y céntimos. - Establece en forma fraccionaria y decimal las equivalencias entre las monedas de 1, 5, 10, 20 y 50 céntimos y un euro. - Ordena una lista dada de precios con o sin céntimos. - Operaciones con números decimales en la suma. Resta y multiplicación de hasta seis cifras. La división - Asocia la operación de la división de dos cifras en el divisor con repartos equitativos (repartir). - Utiliza los términos propios de la división de dos cifras: dividendo, divisor, cociente y resto e identifica los números que designan. - Completa productos y divisiones. - Automatiza un algoritmo para efectuar la división entera de un número de hasta seis cifras por otro de una cifra.

Contenidos del Tema 5 Lo que tenemos que saber - Comprende el significado de una fracción propia (menor que la unidad) y conoce la denominación de sus términos (numerador y denominador). - Lee, escribe y representa fracciones propias cuyo denominador sea menor que diez. - Identifica el símbolo de la división (:) con el de la raya de fracción, escribiendo la mitad, tercera, cuarta o quinta parte de un número. - Identificamos la hora digital y analógica. - Resuelve problemas con operaciones de multiplicación, suma, resta y sobre repartos (con decimales) y el sistema monetario.

Signos y términos de la división. DIVIDENDO (D) 9 4 DIVISOR (d) Lo que se reparte. 1 2 Entre cuántos se reparte. RESTO (r) Lo que sobra. COCIENTE (c) Lo que le toca a cada uno.

APRENDEMOS A DIVIDIR ENTRE DECENAS COMPLETAS Cogeremos tantas cifras del dividendo como sean necesarias. Si el divisor es un número menor que las 2 primeras cifras del dividendo solamente cogeremos estas dos cifras. Si el divisor es mayor que esas dos primeras cifras tendremos que coger 3. Por ejemplo, si queremos dividir 5738 entre 20, lo primero que tenemos que hacer es coger dos cifras del dividendo, ya que 20 es menor que 57. 5738 20 Tip: Add your own speaker notes here.

Dividimos el primer número del dividendo entre el primer número del divisor y comprobamos a cuánto cabe. Si seguimos con el ejemplo anterior, tendremos que dividir 5 entre 2. Como 2 x 2 = 4, y 4 es menor que 5, si cabe. 5738 20 2 Tip: Add your own speaker notes here.

Cuando hemos comprobado que cabe entre 2 comenzamos a dividir por el número que ocupa el lugar de las unidades tanto en el 57 como en el 20: el 7 y el 0. 5738 20 2 2 x 0 = 0, desde 0 hasta 7 hay una diferencia de 7 unidades, lo escribimos justo debajo del 7 del dividendo. 7 2 Tip: Add your own speaker notes here.

Continuamos dividiendo por el número que ocupa el lugar de las decenas tanto en el 57 como en el 20: el 5 y el 2. 2 x 2 = 4, desde 4 hasta 5 hay una diferencia de 1 unidad, lo escribimos justo debajo del 5 del dividendo porque ocupa el lugar de las decenas en el número 57. 5738 20 17 2 Bajamos la cifra siguiente y dividimos como en el paso anterior. 173 2

Dividimos 17 entre 2. Como 8 x 2 = 16, y 16 es menor que 17, si cabe. 5738 20 173 28 8 x 0 = 0, desde 0 hasta 3 hay una diferencia de 3 unidades, lo escribimos justo debajo del 3 del resto porque ocupa el lugar de las unidades en el número 173. 3 8 x 2 = 16, desde 16 hasta 17 hay una diferencia de 1 unidad, lo escribimos justo debajo del 7 del resto porque ocupa el lugar de las decenas en el número 173. 13

Bajamos la cifra siguiente y dividimos como en el paso anterior. 5738 20 173 28 138 Dividimos 13 entre 2. Como 6 x 2 = 12, y 12 es menor que 13, si cabe. 5738 20 173 286 6 x 0 = 0, desde 0 hasta 8 hay una diferencia de 8 unidades, lo escribimos justo debajo del 8 del resto porque ocupa el lugar de las unidades en el número 138. 173 286 8

6 x 2 = 12, desde 12 hasta 13 hay una diferencia de 1 unidad, lo 6 x 2 = 12, desde 12 hasta 13 hay una diferencia de 1 unidad, lo escribimos justo debajo del 3 del resto porque ocupa el lugar de las decenas en el número 138. 5738 20 173 286 138 18 Como ya no quedan números en el divisor para bajar, hemos terminado la división. Cerramos la división. 5738 20 173 286

Una fracción expresa una parte de la unidad dividida en partes iguales. 1 6

Nombramos las fracciones

Cuando dos fracciones tienen el mismo denominador, es mayor la que tiene mayor numerador.

Los euros y los céntimos Las unidades de nuestro sistema monetario son el euro y el céntimo. Un euro vale lo mismo que 100 céntimos. 1 € = 100 cént. Para manejar cantidades pequeñas de dinero utilizamos las monedas.

Nuestras monedas

Nuestros billetes

Contar y expresar cantidades de dinero Las cantidades de dinero se pueden escribir separando los euros y los céntimos con una coma y poniendo a continuación el símbolo €. 35 cént = 0,35 € Significa 0 euros y 35 céntimos. 3 € y 12 cént = 3,12 € Significa 3 euros y 12 céntimos. 12€ y 2 cént = 12,02 € Significa 12 euros y 2 céntimos. EUROS CÉNTIMOS

Cómo pasar de euros a céntimos o al revés Para pasar de una cantidad expresada en euros a céntimos quitaremos la coma. Ejemplos: 3,57 € = 357 céntimos. 9,00€ = 900 céntimos. Para pasar una cantidad de céntimos a euros pondremos la coma. Ejemplos: 234 céntimos = 2,34 € 500 céntimos = 5,00 €

Operaciones con euros y céntimos Observa cómo se suma el dinero de los dos monederos. 2 € y 60 cént. 1 € y 75 cént. 2,60 € 1,75 € Sumamos los euros con los céntimos. Si los céntimos pasan de 100, los pasamos a Euros. En la práctica lo hacemos así. 1 2€ 60 cént. 2, 60 + 1€ 75 cént. + 1, 75 3€ 135 cént 4, 35 3€ 100 cént. + 35cént. 4 € 35 cént. Entre los dos monederos reúnen cuatro euros y treinta y cinco céntimos.

¿Qué hora es?