Ordenamiento territorial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
Advertisements

Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED COMO ARTICULAR Y FORTALECER LA GRD Y LA ACC EN LA AGENDA DE DESARROLLO.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
INGENIERÍA AMBIENTAL OTOÑO 2007 EL SUELO. EL SUELO; DEFINICIONES Según el D.D.L.L.E. Vigésima segunda edición Del latín solum, que significa Superficie.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
Mejorando la Prestación de Servicios Municipales: El Rol de las Asociaciones Nacionales de Municipios APUESTA ESTRATÉGICA DESDE EL PEI DE FEDOMU ALTAGRACIA.
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DR. JUAN R. GUZMAN POO DEPTO. BIOLOGIA MARINA UABCS.
A. Integración de información objetiva “nacional” Identificación de amenazas A. Integración de información objetiva “nacional” Identificación de amenazas.
INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL Abog. Alexander Joao Peñaloza M.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
Unidad de ejecución curricular: GESTIÓN GUBERNAMENTAL Semestre académico: Ciclo: VI Docente responsable: CPC. William A. Chauca Castro Semana: 5.
AGENDA 2017 ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN, DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO FORESTAL MUNICIPAL Y COMUNAL Enero 2017.
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
1.- El catastro como fuente de información
AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO SOBRE SEGURIDAD NACIONAL
IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030:
LA LEGISLACIÓN EN MATERIA ECOLÓGICA Y TERRITORIAL
GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
CAPITULO III ESCUELA Y COMUNIDAD
FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
La Calidad en la UNAB.
AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO SOBRE SEGURIDAD NACIONAL
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
DIPLOMADO EN GESTIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 1.2.1
Compromiso político del Ministerio de Educación
Consultoría Especializada Agosto 2017
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Ruth Stella Ramírez Gómez
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MARCO LEGAL.
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
LOPGOT ASAMBLEA NACIONAL
Diagnóstico de la situación de captación
ESTUDIOS DE IMPACTO URBANO
MODULO III PROGRAMAS E INSTRUMENTOS INSTITUCIONALES DE APOYO A LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE ALIANZAS PRODUCTIVAS   Marisela Benavides de la Puente Consultora.
Estructura Ecológica como Soporte de las Ciudades
“El Estado de Chile, las Bases de la Institucionalidad”
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
La Educación Superior como Sistema
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Desarrollo, Territorio y Ordenamiento: Replantear la relación Global-Local Hubert Mazurek IRD – Instituto de Investigación para el Desarrollo
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Temas 2 y 7 Agenda Regional
Plan Anual de Evaluaciones
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
CIUDEN: Nuevos retos hacia una transición justa Arsenio Terrón
TALLER SUBREGIONAL FMAM 2007 Sao Paolo, de octubre de 2007
Sistemas de Responsabilidad Pública
Propuestas para un Estado al servicio del Proyecto Nacional
Programa Mundial de Alimentos (PMA) FORO SUB-REGIONAL SOBRE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ALERTA TEMPRANA Hotel Sheraton, Santo Domingo, 26-27, marzo.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Coordinación Estatal San Luis Potosí
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

Ordenamiento territorial Tema: Ordenamiento territorial Docente: Renato Sabogal Silvestre

I.¿QUÉ ES EL TERRITORIO? Según la constitución EL territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre (Art. 54)

I.¿QUÉ ES EL TERRITORIO? Según el Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica El territorio es el espacio geográfico vinculado a un grupo social, que resulta a partir de los espacios proyectados por los grupos sociales a través de las redes, circuitos y flujo(Art. 87)

I.¿QUÉ ES EL TERRITORIO? Según la Real Academia Española El territorio es la porción de superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia; lo que se entiende como un área de tierra vinculada a un grupo humano

II.¿QUÉ ES EL TERRITORIO? Otras definiciones: El territorio es… Un espacio en el que convergen y se enlazan los intereses, la identidad y cultura de una comunidad (Galarza 2002) Una construcción social y una “fuente de identidad y de autoestima colectiva” así como un “objeto de análisis” y un “espacio funcional” para las propuestas de desarrollo. (Revesz y Oliden 2003)

II.¿QUÉ ES EL TERRITORIO? Otras definiciones: El territorio es… Un espacio en el que convergen y se enlazan los intereses, la identidad y cultura de una comunidad (Galarza 2002) Una construcción social y una “fuente de identidad y de autoestima colectiva” así como un “objeto de análisis” y un “espacio funcional” para las propuestas de desarrollo. (Revesz y Oliden 2003)

III. EL ENFOQUE TERRITORIAL CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE TERRITORIAL Multidimensionalidad Interdependencia Temporalidad Fortalecimiento de capacidades La cultura como base del desarrollo Reconocimiento de la diversidad Respecto de la naturaleza

IV. EL DESARROLLO TERRITORIAL Es un proceso… Participativo Intencional y no intencional Planificado y no planificado Multidimensional Articulado

IV. EL DESARROLLO TERRITORIAL (para las personas) TERRITORIO ORGANIZADO (por las personas) DISTRIBUCIÓN DEL PODER (entre las personas) MA/peh .

V.¿QUÉ ENTENDEMOS POR ORDENAMIENTO TERRITORIAL? El ordenamiento territorial es un proceso.. Orientado al desarrollo humano Político y técnico Planificado De reconocimiento del territorio Distributivo y de organización Prospectivo Integral

VI. PROBLEMAS QUE INTENTA RESOLVER EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Desequilibrio territorial Degradaciones ecológicas Sobreexplotación de recursos naturales. Desconocimiento de los riesgos naturales en la localización de actividades. Superposición desordenada de usos.

VI. PROBLEMAS QUE INTENTA RESOLVER EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Limitada explotación de los recursos territoriales. Limitado acceso a lugares de trabajo. Limitado equipamiento y acceso restringido a servicios públicos Conflictos entre actividades (minería vs agro) Desarticulación institucional

VII. PRINCIPALES FINES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Reconocimiento de potencialidades Identificación de restricciones, desequilibrios y riesgos Valoración del territorio Orientar el crecimiento urbano Reducir desequilibrios demográficos Reducir desequilibrios espaciales de crecimiento económico.

VII. PRINCIPALES FINES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Articulación sostenible de las actividades humanas Orientar los planes de inversión pública y privada Orientar el uso patrimonial Prevención del riesgo de desastres Desarrollo de las capacidades

VIII. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN TERRITORIO los territorios son interdependientes Las relaciones espaciales son asimétricas Siempre existe una causa a una localización Existe una relación entre la ubicación de una actividad y su modo de gestión El territorio contiene las actividades Basado en la ponencia de Hubert Mazurek sobre Desarrollo, Territorio y Ordenamiento

IX.MARCO NORMATIVO Internacional Convenio 169 (1989)

IX.MARCO NORMATIVO Antecedentes Reglamento sobre acondicionamiento territorial, desarrollo urbano y medio ambiente (1985)

IX.MARCO NORMATIVO Nacional Constitución política del Perú (1993) Art. 54: Definición de territorio Art 189: División territorial y gobierno Acuerdo Nacional: Trigésimo Cuarta Política de Estado en Ordenamiento y Gestión Territorial.

IX.MARCO NORMATIVO Nacional Ley Nº 26821 (1997) . Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Por primera vez establece que la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) DS Nº 045-2001-PCM. Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial. Se declara de interés nacional el ordenamiento territorial ambiental en todo el país.

IX.MARCO NORMATIVO Nacional D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. DS Nº 087-2004-PCM. Reglamento de ZEE. Define la ZEE como un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado.

IX.MARCO NORMATIVO Nacional D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. DS Nº 087-2004-PCM. Reglamento de ZEE. Define la ZEE como un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado.

IX.MARCO NORMATIVO Nacional Ley Nº 28245. (2004) Ley Marco del SNGA. Señala la necesidad del establecimiento de la política, criterios, metodologías y directrices para el Ordenamiento Territorial Ambiental. Ley N° 28611 (2005) Ley General del Ambiente. El ordenamiento territorial ambiental es uno de los instrumentos de gestión ambiental.

IX.MARCO NORMATIVO Nacional Resolución Presidencial Nº 135 -2005-CONAM/PCD. Primer Plan Operativo Bianual para la Zonificación Ecológica y Económica (Agosto-2005-Julio-2007 DS Nº 010-2006-CONAM/CD Directiva “Metodología para la ZEE”. Con la finalidad orientar los procesos de ZEE en los diferentes ámbitos territoriales; y establecer la metodología a seguir para la ZEE. R.D. N° 005-2006-EF - 68.01 - Pautas para la elaboración de estudios de pre-inversión de Proyectos de Inversión Pública de desarrollo de capacidades para Ordenamiento Territorial.

IX.MARCO NORMATIVO Nacional DL Nº 1013 (2008) Creación del Ministerio del Ambiente. Entre sus funciones está establecer la política de ordenamiento territorial nacional. DS Nº 012-2009-MINAM. Política Nacional Ambiental. Menciona entre sus objetivos alcanzar el ordenamiento del uso y ocupación del territorio nacional, mediante la ZEE en un marco de seguridad jurídica y prevención de conflictos.

IX.MARCO NORMATIVO Nacional R.M. N° 026-2010-MINAM - Lineamientos de Políticas para el Ordenamiento Territorial. D.S. N° 004-2001-VIVIENDA. Reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano D.S. N° 14-2011-MINAM - Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021. R.M. N° 135-2013-MINAM Guía Metodológica para elaboración de Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial.

IX.MARCO NORMATIVO Nacional R.D. N° 007-2013-EF7 - 63.01 - Lineamientos para la Formulación de Proyectos de Inversión Pública en materia de Ordenamiento Territorial. R.D. N° 006-2016-ef/63.01 - Aprueban el “Lineamiento para la formulación de Proyectos de Inversión Pública para el Desarrollo de Capacidades en materia de gestión territorial”

Alcance regional y local IX.MARCO NORMATIVO Alcance regional y local Ley Nº 27867 (2003) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Son funciones del Gobierno Regional: formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar, y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial. Ley Nº 27972 (2003) Ley Orgánica de Municipalidades. Es su función la planificación de manera integral del desarrollo local y del ordenamiento territorial a nivel provincial.

X. MARCO INSTITUCIONAL NIVEL POLÍTICO

X. MARCO INSTITUCIONAL A NIVEL DE LAS ORGANIZACIONES

XI. INSTRUMENTOS TÉCNICOS El ordenamiento territorial tiene como instrumentos técnicos sustentatorios a: Zonificación Ecológica y Económica - ZEE Los Estudios Especializados - EE Diagnóstico integrado del territorio - DIT Plan de Ordenamiento territorial - POT

XII. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE La ZEE, es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio.

XII. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE La ZEE se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.

XII. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE La ZEE se encuentra regulada por la Ley N° 26821 – “Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales”, el Decreto Supremo N° 087-2004-PCM – “Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica” y por el Decreto del Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM/CD – Directiva “Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica”.

XII. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE

XIII. ESTUDIOS ESPECIALIZADOS - EE Los EE, son los instrumentos técnicos de carácter estratégico, que enfatizan el análisis de las dinámicas, relaciones y funcionalidad que se evidencian en el territorio.

XIII. ESTUDIOS ESPECIALIZADOS - EE Los estudios especializados se priorizan a partir de la información generada en la ZEE, el contexto geográfico, el rol y las dinámicas territoriales, sociales, económicas, ambientales, de cada ámbito de intervención.

XIII. ESTUDIOS ESPECIALIZADOS - EE Tipos de estudios especializados Estudio de dinámica económica regional Estudio de normativa y políticas con incidencia Territorial Estudio de evaluación del riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático Estudio de servicios ecosistémicos Estudio de análisis de los cambios de la cobertura y uso de la tierra Estudio de análisis de capacidad institucional Estudio de ecosistemas y hábitat marino costero

XVI. EL DIAGNÓSTICO INTEGRADO DEL TERRITORIO – DIT El DIT es un instrumento técnico que integra y analiza la información generada en la ZEE y los EE, permitiendo completar el conocimiento de las distintas condiciones, características dinámicas y tendencias del territorio.

XIV. EL DIAGNÓSTICO INTEGRADO DEL TERRITORIO – DIT El DIT aporta información sobre las variables clave o aspectos más importantes que determinan la ocupación del territorio, sustentadas en las características biofísicas, sociales, económicas, culturales, funcionales, institucionales y políticas del territorio.

XV. EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El POT es un instrumento de planificación y gestión del territorio, que promueve y regula los procesos de organización y gestión sostenible del mismo.

XV. EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El POT vincula al proceso de ordenamiento territorial con otros planes e instrumentos relacionados a la gestión del territorio y del desarrollo

XVI. BIBLIOGRAFÍA Constitución política del Perú Galarza, Luisa (2002) Descentralización, organización económica del territorio y potencial de recursos. Lima: PNUD. Cuadernos PNUD, Serie Desarrollo Humano, 3. Glave, Manuel (2010) Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: Notas conceptuales y balance de logros y limitaciones. Lima: Grade Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 277972 MINAM (2014) Orientaciones básicas sobre el Ordenamiento Territorial en el Perú. Lima: MINAM Sabogal, Renato (2011) El desarrollo desde lo local. Lima: Escuela Mayor de Gestión Municipal Sepúlveda, Sergio y otros (2003) El enfoque territorial de desarrollo rural. San José: ICCA