SINUSITIS AGUDA EN PEDIATRÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Departamento de Educación Médica Contínua y Desarrollo. INER
Advertisements

Infección de Vías Respiratorias Superiores
INFECCIONES RESPIRATORIAS SUPERIORES
Luis Humberto Cruz Contreras Tomatetumedicina.wordpress.com
RINOSINUSITIS María Margarita Viteri Toro PUJ – Medicina – X Semestre
CLÍNICA PEDIÁTRICA Virginia Mateo Belén Frate
Rinosinusitis Aguda y Crónica
Bronquitis - Definición . Definición
Dr. Edgardo Cornejo Rosales.  ANATOMIA DE NARIZ 1) Nariz externa 1) Nariz externa - Pirámide - Lóbulo 2) Nariz interna 2) Nariz interna - Pared lateral.
CONTROVERSIAS EN OTITIS MEDIA AGUDA ORL.
RINITIS Y SINUSITIS ALERGICA
SISTEMA RESPIRATORIO.
ABSCESO EPIDURAL INTRACRANEAL COMO COMPLICACIÓN DE UNA FÍSTULA OTÓGENA
Alfredo Jordán García R1 Pediatría HGUA
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
OTITIS MEDIA AGUDA Catedra de Pediatría 2014.
Insuficiencia respiratoria aguda.
SINUSITIS.
Juan C. Acosta - Bogotá, Septiembre
CATEDRA DE PEDIATRIA U.C.S.G 2014
Nasofaringitis aguda Etiologia
Celeste Ballester Residencia clínica pediátrica 2015
Cuadro obstructivo agudo de las pequeñas vías aéreas (bronquiolos), precedido de infección del tracto respiratorio superior, que afecta fundamentalmente.
EMPIEMA. Derrame paraneumónico o Empiema Empiema es el fluido inflamatorio y de fibrina dentro del espacio pleural, es el resultado de una infección dentro.
Laura Esmeralda Quintero MIP HCC.   Infección aguda de las vías respiratorias superiores (IAVAS) se refiere a la enfermedad infecciosa, que afecta al.
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores Dr. Roberto Ramírez Avila Licenciatura en Enfermería.
INTEGRANTES  SHIRLEY PAURO FLORES  NOHEMI TICA ROA.
Dr. Jorge A. Moreno-Martínez Academia Mexicana de Pediatría, A.C.
A B C D F E G H CASO 1 (A a D) CASO 2 (E y F) CASO 3 (G y H)
PROTOCOLO DE CEFALEA Ana Noguera Servicio de Pediatría
Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja
Dra. Mª Carmen Montagud. Junio 2013 Centro Salud Vall d’ Alba
Colegio de Médicos
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS)EN PEDIATRIA
ANATOMÍA CAVIDADES PARANASALES
MENINGITIS TUBERCULOSA
Rinosinusitis aguda Dr. Silvio Payaslian MN
VARICELA.
Bronquiectasias Omar Gonzalez ramos.
CLÍNICA Las manifestaciones clínicas, pueden ser:
GENERACION DE UN VIRUS PANDEMICO COMO SE TRANSMITE.
Se refiere a un estado inflamatorio de la mucosa nasal ocasionada por una reacción mediada por IgE, que clínicamente se manifiesta con: Rinorrea Prurito.
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD IM. ALTAMIRANO HERRERA, KATHERINE.
Edema Papilar Lente de Prueba Soffia Ahumada-Valeria Rojas Tecnicas Campimetricas.
DEFINICION Es una enfermedad respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos disfónica y ronquera. La crup viral afecta a niños de seis meses.
COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIAS
Neumonía adquirida en la comunidad y otras infecciones respiratorias
NEUMONIA.
Mª Teresa Callén Blecua. Pediatra
Faringitis aguda.
SINUSITIS AGUDA.
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
OTITIS MEDIA AGUDA.
SINUSITIS CRONICA COBEÑA URETA MARIA BELEN ESCUDERO ANGIE GRUPO 11 OTORRINOLARINGOLOGIA DR. CARLOS CEVALLOS.
OTITIS MEDIA AGUDA. Otitis Media Aguda en la Edad Pediátrica DEFINICIÓN: La Otitis Media Aguda (OMA) es una enfermedad del oído medio, de inicio súbito,
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Fibrosis quística. Que es? Es una enfermedad que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del.
RINOFARINGITIS AGUDA Dra. Marizabel Llamocca Machuca.
MEDICOS POSGRADISTAS ESPECIALIZACION PEDIATRIA  R2 ANDREA JUMBO  R2 KATHERINE MENDEZ  R2 VERONICA MIRANDA ANATOMIA PATOLOGICA.
NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA.... 1,6 a 13,4 x 1000 habitantes x año, con las tasa mas altas en los extremos de la vida. 5 a.
RINOFARINGITIS AGUDA Dr. Franz Yugar Revollo PEDIATRIA.
TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. Las enfermedades del sistema respiratorio representan una de las primeras causas de atención médica y de mortalidad en todo.
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

SINUSITIS AGUDA EN PEDIATRÍA Maite López Leibar Pediatra C. A. Cabanes

INTRODUCCIÓN La sinusitis aguda (o rinosinusitis) es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales. Es una de las enfermedades infecciosas menos definidas, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, por lo que a menudo es un proceso infradiagnosticado; a pesar de ello es la tercer causa de prescripción de antibioterapia en Atención Primaria (tras la amigdalitis y la otitis). En EEUU se estima que en torno al 1% de los niños padecerá sinusitis cada año. Según la duración de los síntomas se clasifica en: Aguda (<30 días) Subaguda (30-90 días) Crónica (>3 meses)

DESARROLLO DE LOS SENOS PARANASALES Los senos paranasales son espacios llenos de aire dentro de los huesos del cráneo. Resonancia vocal Proyección de sonido Humidificación aire inspirado Regulación presión intranasal Producción de moco

SENOS PARANASALES DRENAJE FORMACIÓN Etmoidales Anteriores  Meato medio Posteriores  Meato superior Presentes al nacer Crecen rápidamente hasta los 7 años Completan su crecimiento a los 15 años Maxilares Meato medio Dos fases de crecimiento acelerado: Nacimiento - 3 años de edad 7 - 15 años Frontales Receso frontal Se desarrollan lentamente Al año apenas perceptibles A los 6 años pueden verse en Rx (30%), Crecen rápidamente a partir de 12 y se neumatizan completamente alrededor de los 20 años de edad Esfenoidal Meato superior Se desarrolla como una invaginación del receso esfenoetmoidal Su neumatización comienza aproximadamente a los 7 años y continúa hasta la edad adulta

FISIOPATOLOGÍA

FACTORES PREDISPONENTES CONTRIBUCIÓN Infección viral Deterioro de la función mucociliar Patógenos bacterianos Sobreinfección por bacterias de la flora respiratoria Alergia Obstrucción e inflamación Hipertrofia adenoidea Reservorio bacteriano Polución y tabaco Irritantes Anomalías estructurales Deterioro de la función mucosa y la ventilación, obstrucción Reflujo gastroesofágico Reflujo nasofaríngeo Inmunológicos Déficit de IgA y subclases de IgG Enfermedades crónicas: discinesia ciliar, sdr. Kartagener, FQ, DM Deterioro de la función mucociliar y la calidad del moco

ETIOLOGÍA Microorganismos más frecuentes (=OMA): S. pneumoniae (30-40%) H. influenzae (20%, habitualmente cepas no tipables) Otros: S.pyogenes, Moraxella catarrhalis, S. Aureus, anaerobios (los dos últimos asociados a cuadros más graves o prologados) No se conoce con exactitud la frecuencia de cada uno de estos microorganismos falta de correlación entre los patógenos de la flora habitual de la cavidad nasal y de los senos paranasales dificultad para la obtención de muestras directas de los senos paranasales Probablemente, al igual que en la OMA, la incidencia de cada uno de estos agentes haya cambiado debido a la introducción de la vacuna antineumocócica.

CLÍNICA INESPECÍFICA Síntomas más frecuentes Otros síntomas ● fiebre ● dolor facial o sensación de presión ◦ menos frecuente que en adultos ◦ excepto sinusitis esfenoidal: cefalea intensa irradiada a cualquier zona craneofacial que empeora por la noche, sin síntomas nasales ● hiposmia ● inflamación periocular (etmoidal) ● irritabilidad o hiporexia (niños peq.) ● halitosis ● otalgia ● odinofagia ● congestión nasal (bilateral) ● rinorrea (cualquier tipo, consistencia y color) ● tos persistente (empeora por la noche)

EXPLORACIÓN FÍSICA INESPECÍFICA mucosa nasal eritematosa o pálida mucosidad en ambas fosas nasales o en pared posterior de la faringe eritema faríngeo y timpánico inflamación periorbitaria blanda y no dolorosa dolor a la palpación frontal y maxilar ↓S y E Muy raro en niños pequeños (no neumatización senos frontales y maxilares, sólo senos etmoidales que no tienen posibilidad exploratoria) halitosis (en ausencia de faringitis, cuerpo extraño o mala higiene dental también puede hacer sospechar sinusitis).

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS No debe realizarse de rutina en la rinosinusitis aguda no complicada. Deben reservarse para determinados casos: sospecha complicaciones mala respuesta al tratamiento procesos recurrentes situaciones clínicas especiales como inmunodepresión o enfermedad grave de base.

Analítica. Excluir alergia, DM, FQ, inmunodeficiencias Microbiología: cultivo de punción del seno (gold standard) Radiología convencional (S, ↓E) opacificación de senos hipertrofia de la mucosa >4mm niveles hidroaéreos ----------------- (+ específico aunque poco frecuente) TAC, RMN (mejor rendimiento diagnóstico). Realización de urgencia en caso de sospecha de complicaciones. Otras: endoscopia sinusal, transiluminación, ecografía ↓ VPP, pueden aparecer en niños sanos, con CVA o rinitis de otra etiología

DIAGNÓSTICO CRITERIOS CLÍNICOS PERSISTENCIA. Sintomatología catarral prolongada: congestión, rinorrea y/o tos, que persisten sin mejoría más de 10 y menos de 30 días (evidencia IIB). La rinorrea puede ser acuosa, mucosa o purulenta y la tos seca o productiva y es frecuente que empeore por la noche. GRAVEDAD. Inicio brusco de síntomas más graves. Fiebre alta (>39ºC) que dura más de 3-4 días y rinorrea purulenta (evidencia IIB). EMPEORAMIENTO de los síntomas. Aumento de la tos o rinorrea o reaparición de fiebre en la evolución de un catarro común, generalmente a partir de los 6-7 días de evolución (evidencia IIB).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Infecciones respiratorias Catarro de vías altas Catarro de vías altas recurrentes Procesos con obstrucción/rinorrea Rinitis alérgica y por irritantes Cuerpo extraño nasal Estenosis coanal Adenoiditis Alteraciones del tabique nasal Pólipos Tumores Procesos con tos prolongada Asma Bronquitis Tosferina TBC RGE Otras Dolor facial/craneal Cefalea tensional Dolor de origen dental Dolor facial neuropático atípico Disfunción temporo-mandibular Enfermedades de base Alergia Diabetes Fibrosis quística Déficits inmunes Disfunción ciliar

COMPLICACIONES ORBITARIAS. Más frecuentes a los 3-6 años

ÓSEAS: osteomielitis maxilar o de huesos frontales INTRACRANEALES: absceso epidural, subdural o cerebral, meningitis, cerebritis, trombosis seno cavernoso Fiebre elevada, cefalea intensa, signos afectación intracraneal (náuseas, vómitos, signos meníngeos, alteración conciencia) Trombosis seno cavernoso: ptosis bilateral, exoftalmos, neuralgia nervio oftálmico, cefalea retrocular, oftalmoplejía, papiledema, afectación pares craneales VI y VII ÓSEAS: osteomielitis maxilar o de huesos frontales Fiebre, tumefacción frontal dolorosa (tumor blando de Pott)

CRITERIOS DE DERIVACIÓN HOSPITALARIA INMEDIATA: Sospecha de complicación: aspecto séptico, fiebre alta, cefalea intensa, edema orbitario, inflamación frontal, alteraciones visuales, desplazamiento del globo ocular, oftalmoplejía, diplopia, disminución de la agudeza visual, confusión, signos meníngeos, focalidad neurológica DERIVACIÓN URGENTE No respuesta al tratamiento prolongado Pacientes inmunodeprimidos o con enfermedades de base Sospecha de gérmenes inusuales o resistentes DERIVACIÓN PROGRAMADA Defectos anatómicos Episodios recurrentes Sinusitis crónica

TRATAMIENTO Curación espontánea en caso de sinusitis no complicada: 60-80% Sin embargo las últimas guías recomiendan antibioterapia si se cumplen los criterios diagnósticos. Excepción: niños que mantienen síntomas durante 10 días pero muestran una evolución favorable (evidencia IA) Amoxicilina, a 80-90mg/kg/día, repartida cada 8 horas. Duración de la antibioterapia: 7-14 días (10 días) o prolongar antibioterapia hasta 7 días tras mejoría de los síntomas Amoxicilina-clavulánico. Si riesgo de complicaciones: Menores de 2 años Sinusitis frontales o esfenoidales Celulitis preseptal incipiente Sintomatología intensa o prolongada (>1 mes) Inmunodeprimidos o con enfermedades crónicas No respuesta a tratamiento inicial con amoxicilina

SI ALERGIA A PENICILINAS: No IgE mediada: cefalosporinas de 2ª o 3ª generación. IgE mediada: En procesos leves: vigilancia clínica sin tratamiento antibiótico macrólidos (altas tasas de resistencias, 20-30%) En casos graves o con ausencia de respuesta a macrólidos podría plantearse la utilización de levofloxacino (off-label, 10- 20mg/kg/día repartido cada 12-24 horas, 10 días) Cefuroxima axetilo: 30mg/kg/día, cada 12 horas, 10 días Cefpodoxima proxetil: 10mg/kg/día, cada 12 horas, 10 días Ceftibuteno : 9mg/kg/día, cada 24 horas (máximo 400mg/día), 5-10 días Claritromicina: 15mg/kg/día, repartidos cada 12 horas Azitromicina: 10mg/kg/día cada 24 horas 3 días o 10mg/kg/día el 1º día y 5mg/kg/día 4 días más

no recomendados (evidencia IA) TRATAMIENTOS COADYUVANTES Analgesia: paracetamol o ibuprofeno (evidencia IA) Lavados con suero salino. Realizar prueba terapéutica, ya que en algunos estudios se ha mostrado eficaz (evidencia IIB). Corticoterapia intranasal. Recomendado en niños con base de rinitis alérgica (evidencia IIIC) En niños sin base alérgica se puede realizar una prueba terapéutica si se decide no iniciar antibioterapia (evidencia IIIC) Mucolíticos Descongestivos Antihistamínicos Otros: vitamina C, zinc, equinácea no recomendados (evidencia IA)

BIBLIOGRAFÍA Martínez Campos L, Albañil Ballesteros R, de la Flor Bru J, Piñeiro Pérez R, Cervera J, Baquero Artigao F y cols. Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitis. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15:203-18. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Infectología (SEIP, AEP). 3ª edición. Año 2011. Ed. Ergon. Capítulo 10. Pascual Pérez JM. Rinosinusitis (v.2/2007). Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 21/11/2007]. Disponible en http://infodoctor.org/gipi/ Manual de Infectología Pediátrica Básica: manejo práctico (SEIP). Año 2012. Editorial Médica Panamericana. Manual práctico de Pediatría en Atención Primaria. García-Sicilia Lópex, José et al. Año 2013. Ed. Publimed.