Actualidad del mercado de Reaseguros Local Cámara Argentina de Reaseguradores Horacio Cavallero
Title Layout
Agenda Análisis actual Solvencia Restricciones en el mundo Propuesta de valor
En nuestro país, existen diversos análisis y posturas de distintos actores del mercado de seguro en general y sentimos que todos tienen parte de razón y al mismo tiempo un sesgo de intereses propios individuales que no condicen con el bien común en general.
Análisis de la Cámara Mediante resolución 35.615 del 11 febrero 2011, con base en el art. 67 de la ley 20.091, y a través de resoluciones aclaratorias posteriores, la Superintendencia de Seguros de la Nación ( SSN) cambió la forma de contratación de los reaseguros, a través de un nuevo marco regulatorio. Todos los integrantes del mercado de seguros y reaseguros (aseguradoras, intermediarios y reaseguradores) tuvieron que aceptar las nuevas normas y adaptarse a las exigencias técnico - legal de las autoridades nacionales de control. Este cambio de reglas de operación se creó en un contexto nacional argentino totalmente hostil para el desarrollo de un negocio global como es el reaseguro. El mismo es una forma aseguradora de segundo grado que se retroalimenta en el mercado internacional. La retrocesión es parte del negocio internacional de reaseguros y no debe ser interpretada como una debilidad del actual esquema.
Visión anterior de SSN - objetivos La constitución de un mercado de reaseguros nacional que permitiera alcanzar un mayor nivel de retención de los riesgos, después de haber sido desregulado y liberado en la década de los ´90. Para ello se estableció que las aseguradoras locales solo pueden contratar operaciones de reaseguro con las reaseguradoras constituidas en Argentina y las sucursales de entidades de reaseguro extranjeras que aquí se establezcan. Una fiscalización efectiva en las contrataciones de reaseguro y en la solvencia del sistema, mejorando la dinámica y eficiencia de las tareas de contralor de la SSN. Evitar maniobras fraudulentas de lavado de dinero y cesiones injustificadas de primas al exterior. Generar un mayor volumen de capitales para la economía nacional, disminuyendo la compra de protección en el exterior y su consecuente salida de divisas. Impulsar la creación de empresas nacionales especializadas en reaseguros, fomentando la contratación y formación de recursos humanos en la materia K
Cifras Conforme a la Comunicación SSN 5435 “Sobre la Situación del Mercado Reasegurador al 30/06/2016”, hoy operan: 25 entidades reaseguradoras locales (17 sociedades anónimas y 8 extranjeras) Total de primas emitidas: $Arg 14.686.187.919 Total de primas devengadas: $Arg 5.652.226.343 Retrocesión: 60% Patrimonio Neto Total: $Arg 3.095.891.809 ROE: 29% Resultado Técnico: $Arg 461.000.000
Análisis del inversor 3 Reaseguradores Internacionales 10 grupos internacionales de seguros 10 grupos nacionales de seguros 2 compañías independientes 82% de las compañías se relacionan con un negocio cautivo
Patrimonio Neto / Capital Computable
Retención sobre la prima total: (Res 39519 /2015) Determinación de retención sobre primas. Retención de primas: 15% sobre el total de prima registrada junio 2017 junio 2018 Patrimoniales 15% 25% Vida/personas 65% 75% Por riesgo: 15% del (capital computable + Rva Est). Por riesgos que formen cúmulos: 25%
Reaseguros local Reaseguros Admitidos Primeros USD 50 Mill. facultativo Exceso de USD 50 Mill. Reaseguros Admitidos Contratos Reaseguros local Reaseguros Admitidos
Compañías de Seguros
Primas Cedidas (seguros) Reaseguro Pasivo por Ramo 30 junio 2016 $Arg Incendio Autos Agro Caución Seguro Técnico Transporte Responsabilidad Civil Aeronavegación
Aspectos positivos alcanzados: Mayor retención local con impacto positivo en los mercados financieros Desarrollo de capacidades técnicas en el país con mayor know-how, incorporación de personal altamente capacitado y desarrollo de sistemas aplicados a reaseguros Flujos financieros con mejores mecanismos de control Retención local del seguro y reaseguro de Vida Colectivo y Sepelio Colectivo Fluidez del negocio y aceptación por parte del mercado internacional Operadores mejor controlados: reaseguradores locales, admitidos y brokers de reaseguros, dando mayor garantía al sistema y a los asegurados Reaseguradores internacionales con presencia e inversión local (IRB, Scor, Mapfre Re, ACE Re)
Nuestro análisis parte de una realidad concreta: las compañías de reaseguros son un hecho, existen, desarrollan su actividad y han cumplido con todas sus obligaciones societarias, impositivas y normativas, en función a lo exigido por cada institución gubernamental (SSN, IGJ, AFIP, BCRA,etc) y operan conforme a derecho.
Solvencia Agenda Análisis hoy Restricciones en el mundo Propuesta de valor
Solvencia en Latinoamerica: Los países latinoamericanos pueden agruparse en tres categorías basadas en su fase actual de modernización regulatoria: (1) aquellos que están en proceso de implementación de marcos económicos de supervisión basados en riesgo (Mexico, Brasil y Chile); (2) aquellos que están haciendo la transición hacia dicho régimen (Colombia, Costa Rica y Perú); (3) y el resto de países de la región que no han realizado ninguna o muy pocas acciones para la modernización de sus regímenes. Ej: Argentina y Venezuela.
Reaseguros en las compañías multinacionales Muchas de las grandes grupos internacionales de seguros han centralizando la compra de reaseguros, tomando un enfoque más sofisticado y global. Típicamente, estos grupos utilizan entidades jurídicas dedicadas para administrar más eficazmente el riesgo y el capital en todo el grupo a través de acuerdos internos de reaseguro. También utilizan estas entidades para aprovechar su poder adquisitivo, consolidando sus compras de reaseguros en todo el mundo.
QUIEN DEBE CAMBIAR primero?
Cambios: Esquemas de solvencia Organismo del control Trabajo entre pares Acercamiento a la política nacional Nuevas tecnologías Nuevos canales Nuevos formatos Nuevos productos Generación Millennials
Restricciones en el mercado internacional de reaseguros Agenda Restricciones en el mercado internacional de reaseguros
“Ringfacing” Dado que el seguro ha beneficiado a los clientes mediante la propagación del riesgo, el reaseguro ha hecho lo mismo con los aseguradores, aunque ha extendido más ampliamente su riesgo, incluso a nivel mundial. Sin embargo, esta práctica está bajo presión, ya que un número creciente de jurisdicciones parecen involucrarse en una forma de proteccionismo conocida como "Acuerdo de condiciones restrictivas", diseñada para disuadir a las aseguradoras primarias de comprar reaseguros en el extranjero.
Paises con barreras comerciales y de acceso: Unión Africana Ecuador Israel Russia UK CIMA Africa Egypt Malasia Sigapure USA Argentina Francia Nigeria South Africa Brasil Alemania Filipinas South Korea Canadá India Polonia Sri Lanka China Indonesia Portugal Tailandia
Potenciales barreras de acceso: Canadá Nepal Sout Africa Indonesia Russia Vietnam
Propuesta de seguimiento Septiembre 2016
Definición de negocio: Sugerimos que las normas contemplen al menos dos tipos de reaseguros que son de práctica común en los mercados internacionales: Facultativos Reaseguros de Contratos Automáticos
Reaseguro Facultativo El reaseguro Facultativo es una operación de reaseguros a través de la cual el reasegurador o reaseguradores dan cobertura de riesgo en relación a una única póliza o un conjunto de pólizas previamente definidas y acordadas, emitidas por la compañía cedente.
Reaseguro de Contratos Automáticos Mediante el contrato automático (o reaseguro obligatorio) la cedente, por una parte, se compromete a ceder una participación determinada de sus negocios de un ramo o tipo de coberturas y el reasegurador, por otra parte, se obliga a aceptarla. Esta cobertura puede ser acordada en base a exposición de las sumas aseguradas, dando lugar al contrato proporcional. Si, en cambio, la cobertura está dada con base a siniestros, configura el reaseguro no proporcional. En ambos casos son coberturas que protegen carteras o bien los desvíos que las carteras puedan tener en el negocio retenido, ejemplo: coberturas para riesgos catastróficos o de acumulación.
Los temas a considerar en forma conjunta y con afectación encadenada son: Tiempos de integración total del Capital Mínimo: En ocho trimestres consecutivos, tal como se ha establecido en normativas anteriores de integración de capitales. Cuota del Mercado: De acuerdo a lo expuesto en forma precedente, será importante la mayor retención vinculada a cada negocio y al total de primas en general. Dado el nivel de capital exigido, estimar un período gradual para la participación de reaseguradores internacionales, que compitan en iguales condiciones Cambios en la retención de primas: Dado nuestro énfasis en la determinación de nuestros negocios de base (facultativos y contratos) sugerimos una retención mínima unificada en relación a los ramos cubiertos en reaseguros.
Análisis del run-off Impacto en los pasivos de las compañías aseguradoras Formas de liquidar una compañía de reaseguros Juicios al Estado Formación de equipos técnicos para su administración por parte de la SSN
Preguntas…