Tópicos Generales de Economía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MACROECONOMIA MSc. Manuel Calancha Castillo
Advertisements

PROFESORA DENIS MARKUSOVIC. También llamada finanzas Públicas :es una política económicas que usa el gasto público y los impuestos como variables de control.
MACROECONOMIA INTEGRANTES: ALVAREZ ESTEFANIA CANTOS CAROLINA FLORES MARIA JOSE.
Los Sistemas Económicos
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
TEORIA DE LA COMUNICACIÓN. Teoría de la comunicación.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA ECONOMIA: Estudia cómo las sociedades distribuyen sus recursos escasos para satisfacer las necesidades de los individuos que.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC LEOBARDO SÁNCHEZ JUÁREZ.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN? Recursos de la sociedad que se utilizan en el proceso productivo. Se dividen en 3 grandes grupos:
La economía como ciencia
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
ECONOMIA.
Microeconomía Clase 6.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA INTERMEDIA 2016/17
ORIGENES DE LAS TEORIAS DEL DESARROLLO
Sesión 01 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Prof. Mario Abos-Padilla Instituto de Estudios Bancarios
Clase a cargo de Oscar Tangelson
INTRODUCCION AL ANALISIS MICROECONOMICO
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Multiplicador Keynesiano
El Flujo Circular de la Renta
Modelo IS-LM.
Introducción a la Economía
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Unidad I: Aspectos introductorios Profesora Clarimar Pulido
Especialización en Gerencia del Talento Humano
Tema 2: Pensar como un economista
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
Políticas macroeconómicas fundamentales. ¿Qué es la macroeconomía? Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Microeconomía frente.
Introducción a la Economía
teorías administrativas Michael e. porter
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Microeconomía M.A. Lemuel Pérez.
ECONOMIA Y MERCADO.
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
Macroeconomía intermedia
PENSAMIENTO ECONÓMICO DE KEYNES PRESENTADO POR: ALEXANDRA AYALA
MICROECONOMIA.
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
P RINCIPIOS DE E CONOMÍA I NTRODUCCIÓN. C ONCEPTOS BÁSICOS Sistema Económico y Empresa.
LA TEORÍA ECONÓMICA. se divide en dos grandes ramas Sirve para analizar los hechos económicos pasados y precedir consecuencias futuras.
Microeconomia. Economía La economía es la ciencia que se ocupa de administrar los recursos escasos para producir bienes o servicios que satisfagan las.
Los negocios de la nueva economia.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? ES EL ESTUDIO DE CÓMO LA GENTE EN CADA PAÍS O GRUPO DE PAÍSES UTILIZAN O ADMINISTRAN SUS RECURSOS LIMITADOS.
Jhanneth Nancy Mamani Mamani
CURSO DE MANDO Y ESTADO MAYOR Medidas de correlación
Ideología, Teoría y Política
Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Siguientes pasos para el trabajo final.
POOPER racionalista critico. toda ciencia es racional, para ver si son afectadas o no. Comparar las conclusiones. Teoría solida compara las teorías de.
ECONOMÍA Objeto de estudio Integrantes María Guadalupe Paqui Reséndiz Annel Basilio Rosario María Belén Pérez Conde Yaneth Hernández Vilchis.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
LA ECONOMÍA. Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las.
LA ECONOMÍA. Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
MODELO IS-LM ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS NOMBRE: Viviana Sánchez M Nelson Olivara S. Felipe Cortes G. CARRERA: Ing. En Administración de Empresas ASIGNTATURA:
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
LA PERSPECTIVA GLOBAL DE LA ECONOMIA. SUMARIO 1.Microeconomía y Macroeconomía 1.1. Microeconomía 1.2.Macroeconomia 2.La Riqueza Nacional 2.1.Activos 2.2.Pasivos.
Teoría del equilibrio general y bienestar económico Equilibrio general.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Integrantes: Nicolás de la Rivera, Benjamín Noriega y Joaquín Araya SISTEMA ECONÓMICO CHILENO.
Transcripción de la presentación:

Tópicos Generales de Economía Vicente Olavarría André Facultad de Economía y Negocios UCH

Agenda Programas y paradigmas en economía Macro: Crítica del sentido común Micro: El poder sindical Cierre

1. Programas y paradigmas en economía Programa: Conjunto de teorías relacionadas que comparten un Núcleo Duro y un Cinturón Protector. Los programas pueden coexistir y competir entre ellos.

1. Programas y paradigmas en economía Programa: Conjunto de teorías relacionadas que comparten un Núcleo Duro y un Cinturón Protector. Los programas pueden coexistir y competir entre ellos. Paradigma: Define los métodos, los problemas y los casos ejemplares de una disciplina particular. Nunca coexisten varios paradigmas; se pasa de uno a otro revolucionariamente.

1. Programas y paradigmas en economía Programa Neoclásico

1. Programas y paradigmas en economía Programa Marxista

2. Macro: Crítica del Sentido Común

2. Macro: Crítica del Sentido Común

2. Macro: Crítica del Sentido Común

2. Macro: Crítica del Sentido Común Es de sentido común que primero tengo que tener un trabajo y después pensar en qué gastar la plata. Así lo hacen la mayoría de los chilenos. A pesar de esta obviedad, muchos economistas y políticos creen que elevando el gasto público se arreglan los problemas de la economía.

2. Macro: Crítica del Sentido Común Es de sentido común que primero tengo que tener un trabajo y después pensar en qué gastar la plata. Así lo hacen la mayoría de los chilenos (…)

2. Macro: Crítica del Sentido Común Es de sentido común que primero tengo que tener un trabajo y después pensar en qué gastar la plata. Así lo hacen la mayoría de los chilenos (…)  Niños, jubilados e inválidos.

2. Macro: Crítica del Sentido Común Es de sentido común que primero tengo que tener un trabajo y después pensar en qué gastar la plata. Así lo hacen la mayoría de los chilenos (…)  Niños, jubilados e inválidos.  Mercado del Crédito y Ciclo Vital (Friedman & Modigliani)

2. Macro: Crítica del Sentido Común (…) A pesar de esta obviedad, muchos economistas y políticos creen que elevando el gasto público se arreglan los problemas de la economía.  ¿Quién dijo esto?

2. Macro: Crítica del Sentido Común (…) A pesar de esta obviedad, muchos economistas y políticos creen que elevando el gasto público se arreglan los problemas de la economía (…)  ¿Quién dijo esto? John Maynard Keynes, padre de la macroeconomía

3. Micro: El poder sindical ¿Qué determina el poder negociador del sindicato?

3. Micro: El poder sindical ¿Qué determina el poder negociador del sindicato? La escala de producción

3. Micro: El poder sindical ¿Qué determina el poder negociador del sindicato? La escala de producción La sustitución de factores productivos

3. Micro: El poder sindical ¿Qué determina el poder negociador del sindicato? La escala de producción La sustitución de factores productivos La oferta de capital

3. Micro: El poder sindical ¿Qué determina el poder negociador del sindicato? La escala de producción La sustitución de factores productivos La oferta de capital La demanda del producto final

3. Micro: El poder sindical ¿Qué determina el poder negociador del sindicato? La escala de producción La sustitución de factores productivos La oferta de capital La demanda del producto final La participación del trabajo en la producción

3. Micro: El poder sindical

3. Micro: El poder sindical

3. Micro: El poder sindical

3. Micro: El poder sindical

4. Cierre ¿Para qué nos sirve saber de microeconomía? ¿Para qué nos sirve saber de macroeconomía? ¿Cómo se vinculan economía y política?

¡Gracias! contacto@estudiosnuevaeconomia.cl