Ing. Yurisbel Crespo Suárez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUATION OF CANE MOLASSES AS SUBSTRATE FOR L ACTOBACILLUS PLANTARUM GROWTH Ana Paulina Flores García Juliana Andrea Ossa, María Consuelo Vanegas,
Advertisements

U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN Y DEL EFECTO DE INHIBICIÓN DE Lactobacillus lactis EN Staphylococcys aureus Y Staphylococcus epidermidis. MICROBIOLOGÍA.
Módulo: Elaboración de Platos Típicos Nacionales e Internacionales. Docente: Mirta Montero M. Liceo Politécnico Andres Bello.
Toda bebida que contenga alguna cantidad de etanol.
CASA DE LA CALIDAD Por: Xavier Gualán. CASA DE LA CALIDAD Casa de la calidad: Es una herramienta que puede mejorar el procedimiento de operación. ¿Qué.
Alumnas: Vega Ma. Fernanda Salinas reyes malinalli.
Figura 1. Entrada de un banco de nieblas en el bosque de las lomas de Atiquipa. Fotografía: MD Jiménez.
Efecto País de Origen Lecciones para países y empresas
2 TIPOS DE SEGMENTOS DE NEGOCIO
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DEL POR FERMANTACIÓN ALCOHOLICA
Aportes al desempeño ambiental de la industria citrícola
Facultad de Ciencias Sociales
ESTABILIDAD NUTRITIVA DEL POTASIO, CALCIO Y MAGNESIO EN SITIOS FORESTADOS CON Araucaria angustifolia EN FUNCIÓN DE LOS PRODUCTOS COSECHADOS Fernández R.;
Resultados y Discusión
“PARÁMETROS DE CALIDAD EN LECHE CRUDA
“EVALUACION DEL CONTENIDO DE CADMIO EN DOS VARIEDADES DE CACAO (Theobroma cacao L.) CONSIDERANDO DISTINTOS METODOS DE SECADO EN LA LOCALIDAD DE LUZ.
METODOLOGÍAS DE SECADO Y EXTRACCIÓN DE ADN DE MATERIAL VEGETAL: PUESTA A PUNTO PARA Carya illinoinensis L Lannutti 1, NC Aguirre 1,2,3, MC Soldati 1,2,
Obtención de etanol a partir de caña de azúcar
United Nations Statistics Division
ALIMENTOS GRASOS II OBTENCIÓN DE ACEITES
Bebidas alcohólicas Sánchez Claudio.
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACION
Un descongestionante natural: “Eucalyptus globulus”
Calidad técnica de los EXANI
PROYECTO APOYADO CON RECURSOS DE LA CONVOCATORIA JÓVENES TALENTOS
Presenta: Q.B.P. Aracely Santana.
Bioestadística Regresión y Correlación Múltiple:
EVALUACIONES ECONÓMICAS DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS: TRANSFERIBILIDAD
Clasificación de los Aditivos
Ashu Handa Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill
¿QUÉ ES LA CATA? Un ensayo o prueba para evaluar los alimentos mediante los sentidos Capacidad innata e inherente con el hombre que le permite.
Té con aroma de café y licor tropical
ALIMENTOS GRASOS II OBTENCIÓN DE ACEITES
LA MACERACIÓN CARBÓNICA
FERMENTACIÓN GLUCOLISIS. Fermentación alcohólica También conocida como, fermentación etílica o de etanol; en el cual se lleva a cabo una fermentación.
Factores que determinan las características de un vino
Clasificación de los Aditivos
Yerson andres Ascanio Sánchez Bebidas alcohólicas Instituto educativo Carlos Ramírez parís sede central Biología.
Resultados Indicadores de Desarrollo Personal y Social 4° básico 2017
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROYECTO FECIC CARNES ALTERNATIVAS CARNES ALTERNATIVAS PROYECTO FECIC
Concentración de anticuerpos anti toxoide tetánico
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
IQ753 Diseño de Reactores Químicos
IMPORTANCIA DE LOS OLIGOELEMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD
Regresión y Correlación Múltiple: Prueba de hipótesis.
Cabernet Sauvignon 2013 ORIGEN STORYLINE TERROIR VARIEDAD ELABORACIÓN
Cabernet Sauvignon 2014 ORIGEN: STORYLINE TERROIR VARIEDAD ELABORACIÓN
MMXI (2011) ORIGEN: STORYLINE TERROIR: VARIEDAD: ELABORACIÓN:
Un descongestionante natural: “Eucalyptus globulus”
PAUTAS DE EVALUACION Unidad: Cocina Internacional
Torrontés Rosé 2015 ORIGEN STORYLINE TERROIR VARIEDAD ELABORACIÓN
Vinos sustentables de Chile
Cosecha 2005 El invierno fue poco frío, impulsando una mayor desigualdad en la brotación que en años anteriores. En la segunda semana de octubre la región.
Cosecha 2013.
Cosecha 2006 Las bajas temperaturas que acompañaron al invierno y la falta de heladas tardías promovieron una excelente y uniforme brotación. A pesar del.
FICHA TÉCNICA Cosecha 2012.
FICHA TÉCNICA Cosecha 2011.
Licenciatura en Informática / Sistemas
MODELO DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROVEEDORES
Química Biológica I FCNyCs UNPSJB 2018
Bela 2016 Tipo de Vino: Roble Zona de Producción: Ribera del Duero
Cristina Martínez García
L’INDOMPTABLE DE CIGALUS
CATIONES Y ANIONES 2da parte Prof. Dra. M. Cristina Vescina.
MARUXA GODELLO 2018 Maruxa, o María en castellano, es un Gran Nombre Gallego. Era la madre del fundador de la bodega. TIPO DE VINO: ZONA DE PRODUCCIÓN:
CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL.
ANALISIS DE REGRESION SIMPLE
Transcripción de la presentación:

Ing. Yurisbel Crespo Suárez Perfiles aromáticos y sensoriales de vinos jóvenes Cabernet Sauvignon fermentados por diferentes cepas de Saccharomyces Cerevisiae autóctonas chinas. Ing. Yurisbel Crespo Suárez

2 Año de publicación: 2013 Factor de impacto: 3.05

Introducción Hoy en día la variedad de uva Cabernet Sauvignon es una de las más reconocidas en el mundo y es cosechada prácticamente en todos los países que poseen una gran producción de vino y en cualquier tipo de clima.

Introducción Saccharomyces cerevisiae Morfología elípticas u ovoides Alta capacidad fermentativa Formadora de esporas (ascosporas con 4 esporas) Crecimiento en presencia de etanol Fermenta y asimila glucosa, galactosa, maltosa, sacarosa y rafinosa. No fermenta ni asimila lactosa

Introducción Saccharomyces cerevisiae Levaduras autóctonas Levaduras comerciales -Expresión de las características propias de cada variedad y zona -Obtención de vinos de calidad diferenciada -Buena aclimatación a las condiciones locales del viñedo y de las bodegas -La disponibilidad de cepas implica un largo proceso de investigación -Homogeneidad de los vinos -Pérdida de tipicidad -Disponibilidad

Objetivo Evaluar los perfiles aromáticos y las características sensoriales de vinos jóvenes de Cabernet Sauvignon fermentados por 12 cepas autóctonas pre- seleccionadas de Saccharomyces Cerevisiae.

Materiales y métodos LAS CEPAS DE LEVADURAS- Saccharomyces Cerevisiae Levaduras autóctonas Levaduras comerciales CC18, CS9 – Changli County SC5, SC8, SS2- Shacheing WC5, WM1 , WX10- Wunwi County YS8 , YX6- Yantai CC17 y SC5- Hebei Zymaflora F15- Francia

Materiales y métodos MICROVINIFICACIONES Composición del mosto: -246,6 ± 0,5 g / l de azúcares, -6,43 ± 0,03 g / l de acidez total en ácido tartárico, -pH de 3,44 ± 0,01. -SO2 fue añadido para dar una concentración final de 60 mg/l en el mosto Arrancadores: mosto de uva en Cabernet Sauvignon.

Materiales y métodos MICROVINIFICACIONES Caldo YEPD Composición: 1% (w/v) de extracto de levadura 2% (w/v) peptona 2% (w/v) de glucosa

Materiales y métodos ANÁLISIS QUÍMICO Determinación de: -azúcar residual -etanol -ph -acidez titulable -SO2 total

Materiales y métodos ANÁLISIS DE COMPUESTOS VOLÁTILES DEL AROMA -Cuantificación de compuestos volátiles por HPLC. -Los compuestos aromáticos volátiles de vinos se extrajeron por micro-extracción de fase solida de Head-Space (HS-SPME) -Estándares volátiles se extrajeron y se analizaron bajo las mismas condiciones que las muestras de vino para obtener sus factores de enmienda.

Materiales y métodos EVALUACIÓN SENSORIAL Las pruebas sensoriales se realizaron en una sala a 19 °C, con una iluminación uniforme, ausencia de ruidos y cualquier estímulo que quisiera distraer.

Materiales y métodos ANÁLISIS ESTADÍSTICO Utilizando el programa SPSS, software v.16.0 se realizó un análisis de varianza (ANOVA) y análisis de compuestos principales (PCA). El coeficiente de Pearson se utilizó para describir correlaciones entre los compuestos volátiles. Para entender las relacione entre las descripciones sensoriales (variables y) y los compuestos volátiles aromáticos (variable x) con concentraciones superiores a los umbrales se aplicó una regresión parcial por mínimos cuadrados (PLSR) utilizando Toolbox en el software Matlab para observar las tendencias subyacentes en los datos y mostrar las correlaciones entre las variables sensoriales y los perfiles aromáticos.

Resultados Microvinificaciones Doce cepas indígenas de S. Cerevisiae fueron pre-seleccionadas según criterios de selección de levaduras de vino, las cuales mostraron características tecnológicas de adaptación, como buena velocidad de fermentación, baja producción de H2S, espuma y acidez volátil, con crecimiento a alta o baja temperatura y alta tolerancia al a etanol, SO2 y azúcar. Todos los mostos inoculadas mostraron una cinética de fermentación similares, con valores que comprenden de 112,2 a 121,3 g de jugo de CO2 / L, y el proceso de fermentación completa después de 10-11 días.

Resultados Microvinificaciones

Resultados Perfiles Aromáticos -Identificaron 77 compuestos que generan estos atributos de olor. -Los vinos fermentados con CC17 y F15 exhibieron los mayores contenidos de ésteres de isoamilo total de ácidos grasos de cadena media. -Los vinos fermentados por la cepa WC5 mostró la mayor producción total de 2,3-butanodiol (0,93 mg / L) proporcionar sabor cremoso al vino.

Resultados Perfiles Aromáticos

Resultados EVALUACIÓN SENSORIAL El análisis sensorial de los vinos obtenidos por las diferentes cepas de S. Cerevisiae se realizó mediante la evaluación de la calidad organoléptica. Se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) para diferenciar los vinos por puntajes de evaluación. En todas las evaluaciones, las puntuaciones dadas a los términos color, aroma afrutado, aroma floral, astringencia y armonía fueron significativamente diferentes (de acuerdo con el valor obtenido para el vino descriptor en el ANOVA).

Conclusión -Las concentraciones de la mayoría aromas fueron influenciados significativamente por la cepa de levadura utilizada. -Vinos fermentados con levadura autóctona, CC17, evaluadas por panelistas entrenados obtuvieron la tasa más alta de aroma afrutado, color, astringencia y complejidad de sabor. -Los resultados del análisis sensorial confirmaron que el la cepa CC17 de la levaduras indígenas evaluadas mostró potencial para ser empleada para la elaboración del vino chino. -Estas correlaciones indican la estrecha conexión entre redes metabólicas biológicas de cepas de S. Cerevisiae utilizadas y los perfiles aromáticos de los vinos.

MUCHAS GRACIAS