Presupuestos Participativos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Apoya Conocer el presente para cambiar el futuro.
Advertisements

Programa Nacional Yachay Unidad de Acompañamiento y Gestión del Conocimiento 16 de Marzo del 2016.
SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS FISICOS Y FINANCIEROS Servicio de Salud Coquimbo Abril de 2009.
PROPUESTA Reunión de trabajo cierre año 2015 y proyección 2016: :
São Paulo Aberta. Visión del Ayuntamiento de São Paulo  Modernización, fortalecimiento y legitimidad del Estado, a través de la “São Paulo Aberta” 
Planificación y lineamientos estratégicos 16 de mayo de 2016 Una propuesta para la sistematización de la participación ciudadana en el proceso constituyente.
Inclusión y Equidad en los Programas Sociales: Mujeres y Pueblos Indígenas Guatemala José Guillermo Moreno Cordón Ministro de Desarrollo Social
PROPUESTAS PARA LA MEJORA DEL PPR 2015 SGRPPI – ADSC DICIEMBRE 2013.
PROYECTO Mejora de los servicios medioambientales de los municipios de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos Prof. Miguel Gómez Calvac Presidente de la.
Unidad de ejecución curricular: GESTIÓN GUBERNAMENTAL Semestre académico: Ciclo: VI Docente responsable: CPC. William A. Chauca Castro Semana: 5.
MOVÁMONOS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Resumen Anteproyecto de Presupuesto 2018
CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
INSTITUTO COMERCIAL ALBERTO VALENZUELA
Tercer Año LXII Legislatura
CONSEJOS ESTUDIANTILES
BUENAS PRACTICAS EN BUEN TRATO Y HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN.
Creación de la Comisión Regional de Desarrollo Energético (CRDE)
Cuentas Públicas Participativas
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN BÁSICA Y TÉCNICO PRODUCTIVA.
Proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los Países Andinos Colombia.
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
Contraloría Social en los Consejos de Cuenca
Sostenibilidad del MCP-ES
Compromiso político del Ministerio de Educación
Indicadores operativos y de resultado
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN DE MAIPÚ
Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Social Aspe 2017
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
COPASST. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comité es un.
Participación ciudadana
INFORME DE EJECUCIÓN POA 2017 PERÍODO DE ABRIL A JUNIO
V JORNADA ACADEMICA DE UNIVERSIDADES Y GOBIERNO ABIERTO
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
Consejo de Padres Decreto 1286 de 2005.
BASES GENERALES Concursos Internos de Encasillamiento de Titulares de la Planta de Profesionales. Ley Departamento de Gestión de Recursos Humanos.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
ESTRATEGIA COHERENCIA ADMINISTRATIVA Y BUEN GOBIERNO
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
COMITÉ/SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROYECTO ………….
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA ESTATAL DE SECUNDARIA.
Desarrolla: Construir un mundo más justo
Equipo No. 3 Ciclo lectivo
TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2019.
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
COMISIÓN DE CONTRALORES MUNICIPIOS – estado Plan Anual de trabajo 2018
METODOLOGIA PLAN DE TRABAJO
Taller para el Grupo de Consulta sobre Migración (GRCM)
¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO? CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR
Noviembre 2018.
Propuesta de objetivos
Servicio de Salud Coquimbo
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
Presupuesto Ciudadano 2019
Reunión de la Red de funcionarios de enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas Panamá. Reporte de nuevos esfuerzos,
AUTORIDADES DE ELECCIÓN POPULAR
IMPLANTACIÓN DE UN COMITÉ DEL DOLOR EN ATENCIÓN PRIMARIA
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
Canvas de diseño Challenge Based Learning
INFORME DE EJECUCIÓN POA 2017 PERÍODO DE JULIO A SEPTIEMBRE
Taller para el Grupo de Consulta sobre Migración (GRCM)
DIPLOMADO DE ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE ATENCIÓN EN SALUD INTEGRAL
Transcripción de la presentación:

Presupuestos Participativos 2009 - 2010 Presupuesto Participativo 2009 - 2010

1. ¿QUÉ ES UN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? Los Presupuesto Participativo -PP- son un proceso deliberativo en el que la ciudadanía decide sobre el uso de una parte de los dineros públicos, desarrollando un control del proceso tanto en su planeación como en su ejecución.

2. ETAPAS DE UN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Decisión Política y traducción técnica del programa de PP Difusión del Programa de PP EJECUCIÓN 2009 Diseño metodológico Trabajo en terreno Septiembre – Noviembre

2. ETAPAS DE UN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EJECUCIÓN 2010 Control Social Y retroalimentación Ejecución y acompañamiento de proyectos Febrero – Julio Evaluación Participativa del ciclo de PP

3. ¿CUÁNTO ES EL PRESUPUESTO? 45 millones de pesos para realizar el ejercicio ciudadano Presupuesto Participativo. Los recursos destinados al proceso, hacen parte del presupuesto anual del Servicio, cuyo monto total para el año 2009 es de $120.321.400.000.

4. ¿DÓNDE SE REALIZARÁ EL PROCESO PP? En todo el territorio del SSMSO La Pintana, La Florida, San Ramón La Granja; Pte. Alto, Pirque , San José de Maipo) Nuestro territorio está subdividido en tres subredes: Santa Rosa Cordillera La Florida

4. ¿DÓNDE SE REALIZARÁ EL PROCESO PP? La Red de salud está compuesta por : 33 Centros de Atención Primaria (consultorios) 4 Hospitales 1 CRS 3 CECOF 5 Postas Rurales

DISEÑO METODOLOGICO

Es importante definir cada uno de estos ejes 5. EJES TEMÁTICOS Los ejes temáticos son el marco dentro del cual se trabaja Eje de Satisfacción Usuaria Eje de Participación social Es importante definir cada uno de estos ejes Eje de Prevención de la salud

5. EJES TEMÁTICOS Eje 1 Satisfacción usuaria Acciones para mejorar la acogida de los usuarios en los establecimientos de la red. Iniciativas que favorezcan el trabajo entre usuarios y funcionarios para mejorar el buen trato, acortar los tiempos de espera y fortalecer la comunicación e información entre la población y los establecimientos de salud. Son iniciativas que contribuyan a una atención más amigable y cercana.

5. EJES TEMÁTICOS Eje 2 Participación social Son iniciativas orientadas a generar mayor ejercicio de derechos, control social y empoderamiento de los usuarios a través de las organizaciones existentes o creando aquellas que se estimen pertinentes. El eje implica generar mayores competencias en los usuarios y sus organizaciones.

5. EJES TEMÁTICOS Eje 3 Prevención de la salud Son actividades de prevención, es decir que van dirigidas a evitar un problema de salud o a minimizar efectos secundarios.

6. La estructura orgánica

7.FUNCIONES Equipo de Gestión Central Equipo de Gestión Local Garantizar que se aplique la metodología de PP en la red. Apoyar la conformación de los equipos que desarrollarán los proyectos Monitorear el proceso y proponer modificaciones si fuese necesario . Organizar junto a los comité de gestión local la jornada de Priorización. Crear la comisión de votación, TRICEL que sesionará en la jornada de priorización. Equipo de Gestión Local Recibir las propuestas e ideas sistematizadas desde los establecimientos Analizar, debatir las propuestas según los criterios de exclusión/ inclusión. Elaborar las fichas técnicas y apoyar su socialización. Organizar la asamblea de presentación de fichas técnicas y cuota de delegados. Diseñar los proyectos, que serán sometido a votación con apoyo de los técnicos del servicio.

7.-Comité de Gestión por Establecimiento Difundir la metodología de los PP entre los usuarios de su establecimiento Organizar la forma en que se recogerán las ideas Agrupar las ideas semejantes y aplicar los criterios de inclusión / exclusión Presentar las ideas acopiadas ante el comité de gestión local Organizar la defensa de las ideas transformadas en fichas técnicas Convocar a los ciudadanos para participar en la asamblea de la subred y para la asamblea de priorización de proyectos

8. COMPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS Comité de Gestión Local 3 usuarios 3 Integrantes de Participación Social 3 directores de establecimiento de Aps 1 representante del SSMSO Equipo de Gestión Central Director del SSMSO Jefe de Finanzas Jefe de RRPP Jefe de Participación Social Usuarios integrantes del CIRA (uno por subred) Subdirector médico Representante de Comité de gestión Local (1 por cada subred)

8. COMPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS Comité PP por centro de salud Director del establecimiento Encargada de participación social Representantes de los usuarios adscritos al CDL

9. FASE OPERATIVA Propuestas de ideas POR ESTABLECIMIENTO Propuestas de ideas Asamblea presentación fichas técnicas y cuota de delegados Diseño de proyectos Votación de proyectos POR SUBREDES POR SUBREDES RED SSMSO

10. PROPUESTA DE IDEAS En cada establecimiento de la Red se realizará una recolección de ideas entre los usuarios, para tal efecto se utilizará papeletas y un buzón.

11.ASAMBLEA DE PRESENTACIÓN FICHAS TÉCNICAS Cada una de las Subredes convocará a una asamblea de presentación de pre-proyectos (fichas técnicas). En esta jornada los equipos locales determinarán la cantidad de delegados que participarán por establecimiento en la votación final.

12. ELABORACIÓN DE PROYECTOS La elaboración de proyectos estará a cargo de un equipo técnico designado por cada subred con el apoyo técnico de un profesional del SSMSO. Cada comisión elaboradora de proyecto estará conformada por profesionales expertos en el tema, usuarios delegados y que propusieron la idea del proyecto.

13. DELEGADOS TERRITORIALES Los delegados territoriales se elegirán entre los usuarios. Cada centro, podrá elegir una cantidad de delegados según la asistencia a la asamblea que citará la subred, para dar a conocer las fichas técnicas de los pre-proyectos (fórmula 2x10) El delegado territorial es la persona que finalmente votará en la asamblea de priorización de proyectos.

14. ASAMBLEA DE VOTACIÓN DE PROYECTOS Es la instancia final del proceso en donde se presentan los proyectos de toda la red. Mediante una votación secreta los delegados territoriales elegirán los proyectos. Los delegados podrán votar por cinco proyectos distintos, de los cuáles dos tienen que ser de una subred distinta a la que pertenece el delegado.

Levantamiento de ideas: septiembre Asambleas territoriales: octubre 15. CRONOGRAMA Levantamiento de ideas: septiembre Asambleas territoriales: octubre Asamblea general: noviembre

15. GRADIENTE PARA LA GENERACIÓN DE PROYECTOS

Gracias!! Gracias!!