CAMILO JOSÉ CELA MIGUEL DELIBES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA LITERATURA DE POSGUERRA
Advertisements

Marta Ondarra Raquel Rubio
Amanda Jaime y Laura Sellart
Años Años 50 y 60 Años Actualidad
MIGUEL DELIBES Alicia Llagostera 2ºB/3ª evaluación.
(IES. “Tirso de Molina”)
La posguerra española, la opresión y la mujer hispana.
NOVELA ESPAÑOLA POSTERIOR A Novela española posterior a 1936 ÍNDICE LA NOVELA DE LOS CUARENTA: DESORIENTACIÓN Y EXISTENCIALISMO LA NOVELA DE LOS.
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bachillerato C
La posguerra española ( )
IES Guadalerzas. Dpto. de Lengua castellana y Literatura.Profesor: Antonio Rojo Ruiz.
TEMA 9 - LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
NARRATIVA POSTERIOR A 1936 TEMA 10.
LA NOVELA ESPAÑOLA DE POSGUERRA
Después de la Guerra Civil el panorama literario español es desolador. Hay una clara ruptura con la tradición de los años 30. La dictadura del General.
Vida y obra Joaquín Domingo García 2ºBachiller C.
LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
CAMILO JOSÉ CELA LA COLMENA. VIDA Y OBRA  Nació en Iria Flavia (La Coruña) en 1916  Murió en Madrid en 2002  Concepción negativa de la vida  Vigor.
La Literatura Española de Posguerra
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
La literatura de posguerra
TEMA 8 PAU.
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…)
LA NOVELA DESDE 1936 Marcel Corbella Roger Escolà Oscar Rodríguez.
LA NOVELA DE LOS AÑOS 40 Y 50 DE LO EXISTENCIAL A LO SOCIAL.
1. La revolución novelística del siglo XX. 2. Las nuevas técnicas narrativas. 3. Los nuevos géneros. 4. La literatura y los medios audiovisuales. El cine.
MIGUEL DELIBES. MIGUEL DELIBES SETIÉN Nace en 17 de octubre de 1920 Valladolid. Muere 12 de marzo de 2010.
Análisis literario Elementos de la narrativa. Tiempo Orden lógico de los hechos en cuanto al tiempo marcado por el reloj o el calendario. Cronológico.
LA NOVELA ESPAÑOLA ( ) Aurora Vicario Fleta (IES. “Tirso de Molina”)
Pilar González Rodríguez 4º C Nº 5 Curso 2010/2011.
La narrativa, desde 1940 hasta los años 70 -AGRUPACIÓN DE NOVELAS POR DÉCADAS, en función de circunstancias históricas, políticas, sociales y culturales.
LA NOVELA ESPAÑOLA ( ) Aurora Vicario Fleta (IES. “Tirso de Molina”)
La novela. ¿Qué es la novela? Texto narrativo. Su propósito es contar o narrar una historia. Presenta un mayor desarrollo de acontecimientos que el cuento.
EL REALISMO (XIX).
LA NOVELA Y EL ENSAYO DESDE 1936
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
Joanna Rojas Carla Gómez Érika fernández 4tB
La renovación de la narrativa
La novela lugar, tiempo, narrador
LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
LA NOVELA A PARTIR DEL 1939.
Literatura de posguerra
Don Álvaro o la fuerza del sino
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
La vida de Francisco, Luis y Garcilaso
La Ilustración Siglo XVIII.
Entre visillos Carmen Martín Gaite.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
TEMA 3 LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE LOS AÑOS 70 A LA ACTUALIDAD
NARRATIVA DESDE LOS 40 A LOS 70 TEMA 9 1.
La novela española de posguerra
TEMA 2 LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS AÑO 60. Tema 11 (01,02) y Tema 13.
EL REALISMO (XIX).
REPRESENTANTE DE LA GENERACIÓN DEL 98
Yair Manrique Juan Camilo Serrano Juan José Ascencio
La novela de posguerra La novela existencialista de los 40
Danylo Gorbakha Angel Reynoso
Como ya hemos visto, cultivó todos los géneros literarios: poesía, novela, teatro y ensayo. Pero ahora vamos a centrarnos en sus novelas. En la época.
Novela y ensayo posterior 1939
LA novela española desde 1939 a 1974.
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Marta Ondarra Raquel Rubio
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “WENCESLAO CASADO FONSECA” ESTADO -- ARAGUA.
Trabajo de Literatura: Pío Baroja
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
Letteratura in Spagna - Ritorno in poesia “classicismo” (revista “Garcilaso”) Si torna leggere narrativa XIX - Traduzioni narrativa francese/inglese -
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Transcripción de la presentación:

CAMILO JOSÉ CELA MIGUEL DELIBES La novela de 1939 a 1975 CAMILO JOSÉ CELA MIGUEL DELIBES

LA NOVELA DEL EXILIO Tras la contienda civil, siguen publicando muchos escritores pero en el exilio latinoamericano. Sus obras apenas fueron conocidas en España hasta bien entrados los años 50. Entre estos novelistas más destacados figuran Rosa Chacel, Max Aub o Ramón J. Sender. Sender : novela de compromiso ideológico y uso de una técnica realista. Réquiem por un campesino español.

LA NOVELA DE LOS AÑOS 40 Dos novelas muy innovadoras escritas por dos jóvenes desconocidos hasta entonces: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet (premio Nadal en 1945). También en esta década se publica La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes. CARACTERÍSTICAS: El reflejo amargo de la vida cotidiana. Abundancia de personajes marginales y desarraigados, o desorientados y angustiados. Transposición del malestar social a la esfera de lo personal, de lo existencial.

EL REALISMO SOCIAL EN LA NOVELA ( DE 1951 A 1962) Dos tendencias: el realismo objetivista y el realismo crítico.

Características del realismo objetivista Reducción al mínimo de la presencia del autor. Limitación del protagonismo de los personajes. Eliminación de la introspección. Importancia del diálogo. Disolución del argumento en una sucesión de anécdotas. Sencillez estructural y estilística. Son novelas ordenadas de manera lineal.

Características del realismo crítico Las anteriores. Mayor intencionalidad crítica. Uso de personajes representativos de una clase social.

Temas de la novela social El mundo rural: Los bravos de Jesús Fernández Santos y Dos días de septiembre de Caballero Bonald. La clase obrera: Central eléctrica de Jesús López Pacheco. La burguesía. Preferiblemente, el tema es la juventud desocupada, abúlica, o la mujer (Carmen Martín Gaite, en Entre visillos). También este es el tema de Juegos de manos de Juan Goytisolo. La guerra civil:Duelo en el Paraíso de Goytisolo (1955), o Primera memoria de Ana María Matute.

Autores Rafael Sánchez Ferlosio, Juan Goytisolo, Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite, Jesús Fernández Santos, Ana María Matute, Juan García Hortelano,… La independencia creadora : Gonzalo Torrente Ballester. La inagotable imaginación de Álvaro Cunqueiro y Francisco García Pavón.

La renovación desde los años 60 a 1975

Técnicas Punto de vista múltiple (perspectivismo). Limitación de la importancia del argumento. Estructura compleja. Son frecuentes: el desorden cronológico, los saltos temporales, los retrocesos del presente al pasado y el contrapunto (varias historias contadas simultáneamente). Monólogos interiores. Estilo y lenguaje: frases de gran extensión, ausencia de puntuación, presencia de fragmentos no literarios,…

Autores Luis Martín Santos. Autor de Tiempo de silencio (1962) inauguró la tendencia experimental en España. Juan Benet: frases muy extensas, digresiones de tipo técnico y abundantes monólogos. Su obra más destacada es Volverás a Región (1967). Juan Goytisolo: en Señas de identidad (1966) se mezclan diversos aspectos como la falta de puntuación, el uso de las tres personas narrativas, monólogos interiores, saltos en el tiempo y flashback, etc. Juan Marsé. Últimas tardes con Teresa (1966) crítica de la burguesía progresista.

CAMILO JOSÉ CELA

Cela y “El tremendismo” TREMENDISMO: Ambientación sórdida, violencia y aspectos más negativos de la realidad para contar historias truculentas. Cela, además de novelas, escribió poesía, ensayo, teatro, libros de viajes, narraciones breves y artículos periodísticos. Los rasgos más destacados de su narrativa son una concepción de la vida pesimista. En su obra dominan el tono cruel y amargo; sin embargo, también nos depara ternura y una inmensa compasión ante el dolor humano.

La familia de Pascual Duarte (1942) Supo reflejar el ambiente de pesimismo existencial de posguerra. Argumento truculento (inauguró la corriente del “tremendismo”). Narrado con un lenguaje que evoca el habla rural, pero al mismo tiempo muy cuidado.

La colmena. (1951). Con ella se inaugura el realismo social. Es una novela de protagonista colectivo. El argumento se rompe en multitud de pequeñas anécdotas: como las abejas de una colmena. Técnica caleidoscópica. El marco espacio-temporal es unos días en el Madrid de 1942. El autor interviene de dos maneras: técnica objetivista (se limita a describir desde fuera) o actitud omnisciente (comenta irónicamente el comportamiento de los personajes). El estilo de esta novela presenta una apariencia de espontaneidad. Aunque predomina el tono brusco y directo, a veces se abren fragmentos líricos.

Otras novelas Mrs. Caldwell habla con su hijo, Oficio de tinieblas 5, Cristo versus Arizona, …

MIGUEL DELIBES

El autor Gran conocedor del entorno geográfico de Castilla, amante de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus novelas ese gusto por el paisaje y la tierra castellana. Se dio a conocer en 1947 con La sombra del ciprés es alargada. Es una novela que perfila los dos grandes temas del vallisoletano: la muerte y la infancia.

El camino (1950) Prosa sencilla para retratar, desde esa mirada infantil, la vida rural. Aparecen en la obra dos de las constantes de su novelística: la idealización del mundo rural y el afecto por los más desfavorecidos.

Cinco horas con Mario Se basa en el monólogo interior de Carmen, una mujer de clase media que está velando el cadáver de su marido Mario. Delibes consigue que el lector llegue a identificarse con Mario, a pesar de que sólo disponemos los lectores de la visión crítica de Carmen que nunca ha entendido a su marido. Mario es un profesor con inquietudes sociales, de mentalidad solidaria y progresista, mientras que su esposa, de mentalidad cerrada y convencional. El contraste entre Mario y Carmen refleja el que se daba entre la España tradicional y la progresista.

Otras obras de Delibes El príncipe destronado, El disputado voto del señor Cayo, Los santos inocentes .