La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Novela y ensayo posterior 1939

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Novela y ensayo posterior 1939"— Transcripción de la presentación:

1 Novela y ensayo posterior 1939

2 Contexto histórico Tras la Guerra Civil la situación de los autores es la siguiente: Autores fallecidos: Unamuno y Valle-Inclán Exilio: Max Aub, J. Sender o Francisco de Ayala. Retornados: Azorín o Pío Baroja. Los autores que han retornado han perdido su carácter renovador. Aislamiento de España durante los 40s y 50s impide renovación desde el exterior. Hasta los 60s no existe ninguna apertura al exterior.

3 Novela inmediata posguerra
Comprende la década de los 40s. Características: Censura ideológica. Dificultades económicas. Mayoría de novelas se adscriben a la tradición realista. Movimientos: NOVELA IDEOLÓGICA Llamados “Novelistas con el imperio” Afines al régimen vencedor. Utilizan técnicas narrativas tradicionales. Temas: Gesta heroica o la religiosidad. NOVELA EXISTENCIALISTA Corriente tremendista. La comienza en 1942 Camilo José Cela con su obra La familia de Pascual Duarte. Tono pesimista y sombrío. Realidad violenta con personajes y ambientes desgarrados. Corriente existencialista. La comienza en 1945 Carmen Laforet con su obra Nada. Las obras tratan la amargura de la vida cotidiana desde un punto de vista existencial. Tratan la lucha del individuo con su destino. Los personajes tienen un intrincado mundo interior y falta de esperanza. Novelas realistas con un camino de renovación. Utilizan la primera persona narrativa.

4 Autores novela existencialista
CAMILO JOSÉ CELA Existencialista con tintes tremendistas: La familia de Pascual Duarte (1942). Realismo social: La colmena (1941). Experimentalista: Vísperas, festividad y octava de San Camilo 1936 (1969), Mazurca para dos muertos (1983), Cristo versus Arizona (1988), Madera de boj (1999). MIGUEL DELIBES (1920 – 2010) Perspectiva humanista, analiza la sociedad rural marginada y critica la burguesía urbana despreocupada. Lenguaje sombrío, natural y preciso. Novela existencial: La sombra del ciprés es alargada (1948). Realismo de ambiente rural: El camino (1950). Novela experimental: Cinco horas con Mario (1966). También es un importante autor de cuentos: Siestas con viento sur (1957) y Castilla la vieja (1964). GONZALO TORRENTE BALLESTER ( ) Novela sobre la guerra: Javier Mariño (1943). De tipo desmitificador: Guadalupe Limón (1946) Realista y Tradicional: Trilogía histórica Los gozos y las sombras ( ). Renovación estructural con fantasía, humor y parodia del experimentalismo: La salfuga de J.B.(1972). Humor y juego literario: Filomeno, a mi pesar (1988).

5 Autores de la novela en el exilio
RAMÓN J. SENDER (1901 – 1982) Inspiración en: la distancia, la necesidad de la memoria, la reflexión sobre el pasado cercano o la violencia. Réquiem por un campesino español (1953). FRANCISCO AYALA (1906 – 2009): Narraciones cortas. Muertes de perro (1958). ARTURO BAREA (1897 – 1957): Novela de contenido autobiográfico. La forja de un rebelde (1951). MAX ABUB (1903 – 1972): Temática Guerra civil, ciclo de 5 obras El laberinto mágico. ROSA CHACEL (1898 – 1994): Leticia Valle (1945).

6 La novela del realismo social
Comprende la década de los 50s. Generación del 50 o del medio siglo. Compromiso ético y denuncia social. Influidos por novela norteamericana. Dos enfoques: REALISMO TESTIMONIAL: Narrador presenta la realidad de forma objetiva. Sin apenas intervención del narrador. El Jarama (1956). Rafael Sánchez Ferlosio. REALISMO CRÍTICO: Denuncia social explícita, con comentarios del narrador y personajes de distintas clases sociales. La mina (1959). Armando Pérez Salinas. Las nuevas técnicas:

7 Autores de la Generación del 50
JESÚS FERNÁNDEZ SANTOS (1926 – 1988): Inaugura el realismo social con Los bravos (1954). IGNACIO ALDECOA ( ): Escritor de cuentos Caballo de pica (1961). Novelas: El fulgor y la sangre (1954). RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO (1927). Precedente del Realismo mágico, su primera novela Industrias y andanzas de Alfahuní (1951). Realismo social: El Jarama (1956). CARMEN MARTÍN GAITE (1925 – 2000). Experimentalismo: Retahilas (1974). JUAN GOYTISOLO (1931): Realismo social La isla (1961). Época experimental Señas de identidad (1966). ANA MARÍA MATUTE (1925 – 2014): Realismo crítico: Los soldados lloran de noche (1964) y Carácter fantástico: Olvidado Rey Gudú (1997).

8 La renovación narrativa y experimentalista
Comprende la década de los 60s. Influencia de los movimientos sociales: pacifismo, feminismo o protestas estudiantiles. Se dan a conocer grandes novelistas hispanoamericanos: Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa. El inicio de la renovación narrativa española, Luis Martín Santos: Tiempo de silencio (1962). Los elementos formales renovadores de la novela:

9 Autores de la renovación narrativa y experimentalista
LUIS MARTÍN-SANTOS (1926 – 1964): Tiempo de silencio (1962). Novela social pero también intelectual, con un discurso próximo al ensayo y abundantes disquisiciones sobre la historia y la cultura de nuestro país. JUAN MARSÉ (1933): Últimas tardes con Teresa (1966). La experimentación extrema. La antinovela. Éxito en la década de los 70s. Novela fundamentada en la técnica, que destruye el personaje tradicional, la acción, la trama y el argumento. Contribuyen los novelistas hispanoamericanos: Cortázar, Vargas Llosa, García Márquez, Borges. El resultado son textos incomprensibles, debido a la acumulación de técnicas.

10 La novela en las últimas décadas. El neorealismo
Rechazo al experimentalismo último. Recuperan procedimientos narrativos y escriben historias transparentes que conectan con los lectores. Comienza con La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza. Características:

11 La novela en las últimas décadas. El neorealismo
La década de los 80s se puede destacar: La publicación de las obras censuradas. Coexistencia de distintas generaciones de escritores. Expansión de los grupos editoriales y de los premios literarios. Incorporación de numerosas escritoras. Los tres aspectos más significativos de la narrativa actual: Carácter aglutinador. Individualidad creadora. Novela de género.

12 La novela en las últimas décadas. El neorealismo
La novela en las últimas décadas. El neorealismo. Las tendencias temáticas y géneros NOVELAS POLICÍACAS Y DE INTRIGA: Eduardo Mendoza La verdad sobre el caso Savolta (1975). NOVELA NEGRA: Yo maté a Kenedy (1970) Manuel López Montalbán. NOVELA HISTÓRICA: Recrean distintos episodios de la historia española. Edad Media: Urraca (1982) Lourdes Ortiz. La conquista de América: La Orilla Oscura (2000). El siglo de Oro: Ciclo de novelas de Las aventuras del capitán Alatriste ( ). La guerra civil y la posguerra: Beatus ille (1986) Antonio Muñoz Molina. NOVELAS DE REFLEXIÓN INTIMISTA: Se adentran en la interioridad del ser humano, se centran en la búsqueda personal y en la reflexión de la propia existencia. Novelas psicológicas, novelas de aprendizaje y novelas generacionales: Mortal y Rosa (1975) Francisco Umbral. NOVELA CULTURISTA Y ESTILÍSTICA: Novelas eruditas, reflexivas, con elementos intimistas, lenguaje barroco, lector minoritario. Corazón tan blanco (1992) Javier Marías. NOVELAS DE REALISMO CRÍTICO Y SOCIAL: Plasman el conflicto entre personajes y el mundo, visión crítica y comprometida con la realidad histórica de la época. Juegos de la edad tardía (2012) Luis Landero. NOVELA ERÓTICA: Las edades de Lulú (1989) Almudena Grandes. NOVELA ALEGÓRICA, MÍSTICA Y FANTÁSTICA: La fuente de la edad (1986) Luis Mateo Díez. NOVEL DE AVENTURAS: El maestro de esgrima (1988) Arturo Pérez Reverte o La sombra del viento (2001) Carlos Ruíz Zafón.

13 El cuento Destaca la Generación del medio siglo: Jesús Fernández de Santos, Cabeza rapada (1958) o Ana María Matute, Los pájaros de Baden-Baden (1965), Caballito loco (1962). No vuelve a resurgir hasta la década de los 80s: Juan Eduardo Zúñiga, Largo noviembre de Madrid (1980) o José María Merino, Cuentos del reino secreto (1982). Tipos en las últimas décadas: Líricos: Lo importante la evocación y la sugerencia. Puede estar presente en el microrrelato. Teóricos ensayísticos: Abunda en la reflexión y carecen de elementos narrativos propiamente dichos. Dramáticos: Se basan en el diálogo y tienen carácter teatral. Los relatos fantásticos, indagan en el ser humano o en la problemática de la sociedad contemporánea. Predominan los relatos de carácter realista: urbanos, intimistas y psicológicos, donde se tratan temas como la amistad, el cinismo, los lazos familiares, relaciones de pareja, el amor y la muerte. El microrrelato: Nacido a mediados del siglo XX, su esencia es el postmodernismo, por su gusto por lo fragmentario o la ironía. Ha sido calificado como forma lúdica y mestiza y se emparenta con el poema breve o el haiku japonés.

14 El ensayo Es el género preferido para plasmar reflexiones y opiniones sobre aspectos de la sociedad española y el mundo contemporáneo. Década de los 40s: persigue la legitimación del régimen tras la Guerra Civil. Los autores afines a los vencidos escriben sobre asuntos que no supongan un daño al orden establecido. Década de los 50s: en el ámbito universitario tratan algunas cuestiones que traspasan ya los estrechos límites de la España oficial. Antonio Tovar, Pedo Laín Entrelago. Década de los 60s y 70s: con la decadencia del régimen, aumentan las voces y los ensayos. Comienza la difusión del pensamiento extranjero. Las revistas actúan como agentes impulsores de los deseos de cambio, proporcionando materiales teóricos precisos. Década de los 80s: carácter ético y estético, voluntad de acercamiento al lector. Temática de los nuevos ensayistas: Reflexión ética sobre la sociedad y el mundo contemporáneo. El poder de los medios de comunicación y la influencia de las nuevas tecnologías. La sociedad de consumo, nuevas formas de ocio y la mercantilización de la cultura.

15 El ensayo. Autores. JOSÉ LUIS LÓPEZ ARANGUREN (1909 – 1996): Se preocupa por problemas éticos y por los vínculos entre la ética y la sociedad. Ética (1958) JULIÁN MARÍAS (1914 – 2005): Temática filosófica y más tarde reflexiona sobre la identidad española: La España intangible (1985) FERNANDO SAVATER (1947): Educación, política o ética. Ética para Amador (1991).


Descargar ppt "Novela y ensayo posterior 1939"

Presentaciones similares


Anuncios Google