La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La narrativa, desde 1940 hasta los años 70 -AGRUPACIÓN DE NOVELAS POR DÉCADAS, en función de circunstancias históricas, políticas, sociales y culturales.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La narrativa, desde 1940 hasta los años 70 -AGRUPACIÓN DE NOVELAS POR DÉCADAS, en función de circunstancias históricas, políticas, sociales y culturales."— Transcripción de la presentación:

1 La narrativa, desde 1940 hasta los años 70 -AGRUPACIÓN DE NOVELAS POR DÉCADAS, en función de circunstancias históricas, políticas, sociales y culturales -Años 40: Novela existencial. -Años 50: Realismo social. -Años 60: Novela experimental o estructural

2 Años 40: Novela existencial Aislamiento, pobreza, hambre, represión, censura, penuria económica... Narrativa:  Novelistas afines al régimen. Realismo heroico. La fiel infantería de García Serrano.  Realismo decimonónico: vida burguesa. Agustí o Zunzunegui.  Realismo reaccionario: Tremendismo: La familia de Pascual Duarte de Cela 1942 Existencialismo intimista: Nada de Carmen Laforet 1945 Resignación religiosa: La sombra del ciprés es alargada de Delibes, 1947

3 Tremendismo:  Protagonista marginal con conducta asocial o agresiva.  Personajes enfrentados a situaciones extremas llenas de violencia.  Lenguaje desgarrado que refleja un mundo sórdido y opresivo. Existencialismo:  Mundo interior, que refleja reacción ante el exterior opresivo.  Espacios cerrados, que representan el refugio ante el mundo hostil. Características:  Relatos autobiográficos, en primera persona, con monólogos.  Narración omnisciente

4 Años 50: Novela social Apertura internacional, liberalización económica, emigración desde el campo a las ciudades... Consolidación de la clase media burguesa... Protestas de trabajadores y estudiantes... NOVELA SOCIAL, como instrumento de denuncia y crítica:  Antecedentes e influencias: Realismo crítico de Galdós Denuncia del estancamiento nacional de la Generación del 98 Técnicas y temas del neorrealismo italiano o de la Generación perdida americana: Dos Passos, Steinbeck, Hemingway, que resaltan lo desagradable y grotesco de la sociedad.  Tendencias: Objetivismo: reflejo fiel sin interpretaciones. Crítica implícita. El Jarama Realismo crítico: crítica explícita del novelista. Central eléctrica, La zanja.  Características: Personaje colectivo: La Colmena Narración lineal, con situaciones cotidianas. Espacios y tiempos reducidos Incorporación de técnicas narrativas: contrapunto, perspectiva, ruptura de la linealidad y presentación simultánea de acontecimientos...  Novelas del exilio: Réquiem por un campesino español (Sender) La forja de un rebelde ( Barea)  Autores y obras: Los bravos (Fernández Santos) Dos días de septiembre (Caballero Bonald) Entre visillos (Carmen Martín Gaite) Las ratas (Delibes) Cela, Salinas, Sánchez Ferlosio...

5 Años 60: Novela experimental. Desarrollo económico, auge del turismo cambio de mentalidad...

6 Tiempo de silencio 1962: etapa de renovación formal y experimental Retrato crítico de los estratos más bajos con un prisma sarcástico y nuevas técnicas expresivas y narrativas Características:  Tema: Recuperación de lo individual. Análisis introspectivo de los personajes.  Pérdida de interés de la trama. Interesa más el cómo que el qué.  Recuperación del personaje individual.  Punto de vista múltiple: narraciones en primera persona, en segunda, con desdoblamiento de narrador-personaje, o tercera –omnisciencia-.  Alteración del tiempo: saltos temporales, elipsis y disgresiones.  Aparición del monólogo interior: fluir del pensamiento.  Renovación del lenguaje literario: mezcla de registros, combinación de tonos, alteración y supresión de los signos de puntación, inclusión de textos no literarios...  Otras obras: Señas de identidad, Reivindicación del conde D. Julián de Juan Goytisolo, Cinco horas con Mario, de Delibes, Volverás a Región de Benet o Si te dicen que caí de Juan Marsé

7 La narrativa, desde 1970 hasta la actualidad

8 Variedad de temas y formas  Continuación del relato de tipo experimental, potenciando el aspecto lúdico, la mezcla de ficción y realidad o la reflexión sobre el arte de narrar.  Vuelta al relato tradicional con una visión irónica y distante de la realidad colectiva y una mayor presencia de los problemas y relaciones personales.  Alusión a mundos fantásticos, míticos o legendarios.  Proliferación de subgéneros que no se habían planteado antes: Novela policíaca Novela histórica Novela intimista o lírica Novela neorrealista Novela de crítica política Novela de revisión de la historia reciente  Aparición de cuentos, relatos cortos o microrrelatos.  Influencia de los medios de comunicación de masas y de las nuevas tecnologías de la información...

9 Obras y autores:  Novela policíaca La verdad sobre el caso Savolta de E. Mendoza: recrea los conflictos sociales y políticos de la Barcelona de principio de siglo XX. Invierno en Lisboa o Beltenebros, de Muñoz Molina. Novelas de Vázquez Montalbán, con Carvalho  Novela histórica Novelas de Arturo Pérez Reverte: Alatriste, o El Asedio El hereje de Delibes Crónica del rey pasmado de Torrete Ballester  Novela intimista o lírica Rosa Montero: Te trataré como a una reina, Soledad Puértolas: Queda la noche, Juan José Millás: El desorden de tu nombre  Novela neorrealista: La fuente de la edad de Luis Mateo Díez  Novela de crítica política: Días contados de Juan Madrid  Novela de revisión de la historia reciente: El lápiz del carpintero de M. Rivas Los girasoles ciegos de A. Méndez

10 Los girasoles ciegos de Alberto Méndez Cuatro relatos, aparentemente independientes, pero engarzados. Acción entre 1936 y 1942: Un capitán franquista que renuncia a ganar la guerra, un joven poeta que huye con su compañera, un preso que pretende retrasar su fusilamiento y un diácono que se debate entre religión y vida civil: lascivia, activismo y fascismo... Se centra en las consecuencias de la guerra: derrotas –sufrimiento, persecución y muerte, en la que, al final todos son perdedores: los vencidos y los vencedores, que aparecen desorientados y perdidos, como girasoles ciegos. Cuentos con planteamiento sucinto, enredo esquemático y desenlace sorpresivo. Aparecen varios modos narrativos: narrador omnisciente, manuscrito encontrado, relato autobiográfico, confesión a otra persona, carta... A veces, como en la cuarta derrota, mezclados.


Descargar ppt "La narrativa, desde 1940 hasta los años 70 -AGRUPACIÓN DE NOVELAS POR DÉCADAS, en función de circunstancias históricas, políticas, sociales y culturales."

Presentaciones similares


Anuncios Google