Fisiología del envejecimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cambios Asociados al Envejecimiento.
Advertisements

Kinesiología Fisiopatología
APOYO NUTRICIO EN INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Dr. Daniel Gerardo Gámez Treviño Servicio de Geriatría
AULA MIR DE LOS COLEGIOS MÉDICOS
DEL ÁTOMO AL SER HUMANO 1. Los niveles de organización
CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA
CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA DRA. LOURDES DE LA TORRE.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
Modificaciones de órganos aparatos y funciones en el envejecimiento
Proceso Biológico del Envejecimiento del Adulto Mayor
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL
PROCESOS DE ABSORCION INTESTINAL
SISTEMA DIGESTIVO Generalidades del aparato digestivo
Calcio ATP.
Nutriguía 5ª Jornada de Nutrición 21 de abril 2010.
EL ANCIANO Y LA ANESTESIA
UNIPIDOL CA 1. Definición 2. Descripción 3. Propiedades Fisicoquímicas
FARMACOLOGIA EN EL PACIENTE GERIATRICO
Tema 8 Regulación homeostática y defensa orgánica
UNIDAD 1 EL SER HUMANO Y LA SALUD
FISIOLOGÍA MEDICA (FO101) Sistema RENAL Introducción
EL MAYOR Y EL DEPORTE José Luis Camacho Díaz Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte.
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
AGUA CORPORAL TOTAL Es la sustancia mas abundante del cuerpo humano
HORMONA DE CRECIMIENTO
ACCIÓN DE LA TSH SOBRE LAS CÉLULAS FOLICULARES DEL TIROIDES 1. Aumento de la proteolisis de tiroglobulina 2. Aumento de la actividad de la bomba.
DROGAS DEPRESORAS ALCOHOL. Drogas Depresoras Benzodiazepinas: producen efectos entre la sedación, el sueño, disminución de la ansiedad, relajación muscular,
CONDICIÓN FÍSICA SALUD
PREVENCION DE RIESGOS UNIDAD N°2 “ERGONOMIA Y TRABAJO FORESTAL”
La organización del cuerpo humano
RESPUESTAS CELULARES A LA LESION
UD 3. LA RESPIRACIÓN, LA CIRCULACIÓN Y LA EXCRECIÓN
DESARROLLO FISICO DESARROLLO PSÍQUICO PESO¬TALLA A gradual II B III
HIDRATACIÓN.
MALNUTRICIÓN Fisiopatología II..
Vitaminas Hidrosolubles
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN 9 diapositivas
Adulto mayor.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Mecanismos de lesión celular
EL EQUILIBRIO CALORICO
LA ENFERMEDAD EN ADULTO MAYOR
PRESION ARTERIAL.
PROCESO DE ENFERMERIA EN PACIENTE ADULTO MAYOR CON SINDROMES GERIATRICOS DEPARTAMENTO ADULTO 2014.
NEUROBIOQUÍMICA DEL ENVEJECIMIENTO Mg Inés Arnao Salas Maestría en Neurociencias 2009.
Mecanismos de Defensa frente a la Infección Inespecíficos o Inmunidad natural: –Externos: Piel y mucosas –Internos: Fagocitosis, Sistema del Complemento,
NUTRICIÓN DEPORTIVA. .MATIAS GAONA .ZAHARA TABUYO .RONALD GARCIA.
Fisiología Renal: Generalidades de la Función Renal
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
ENVEJECIMIENTO CAMBIOS FISICOS
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
ENVEJECIMIENTO CAMBIOS FISICOS
Equipo 2 Cambios fisiológicos con la edad.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
BLOQUE 1: ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Sistema Excretor.
OBESIDAD.
MSc. Dra. Juana Adela Fong Estrada
Adaptaciones celulares
INTRODUCCIÓN. Nuestro cuerpo es una perfecta máquina, en la que todos sus mecanismos deben funcionar a la perfección (sistema nervioso, aparato respiratorio,
Dr. Greivin Rodríguez Rojas.
INTRODUCCION  Como ya sabemos la bioquímica es una ciencia que estudia la composición química y biológica de los seres vivos muy en especial se enfoca.
FISIOLOGIA SISTEMA URINARIO
ENVEJECIMIENTO NORMAL O FISIOLOGICO : CAMBIOS FISICOS Y FUNCIONALES
MovimientoIrritabilidadRespiraciónCirculaciónMetabolismoExcreción División Celular.
Transcripción de la presentación:

Fisiología del envejecimiento Dr. Abraham Vázquez García C.R.E.A.M. Fisiología del envejecimiento

Caso 1 Fem., 78 años, con antecedente de DM, HAS. PA: Refiere disminucion ponderal, de 15% de su peso habitual, al interrogatorio intencionado, astenia, adinamia, fatiga, anhedonia, hiporexia. EF: FO bilateral no visible, disminucion generalizada de la masa muscular, hipoventilacion discreta bibasal.

Caso 2 Masc. 90 años previamente sano acude a revision medica. Asintomatico. A la exploracion IMC 27, FC 58 por minuto, TA 130/70, , hipoventilacion bibasal, disminucion de la intensidad del choque de punta, palpacion del borde hépatico.

Fisiología del envejecimiento Analizar los cambios en la composición corporal con la edad. Analizar los cambios en la reserva y capacidad fisiológica con la edad. Distinguir los cambios macroscópicos, microscópicos y fisiológicos de cada aparato y sistema

Reserva fisiológica La reserva fisiológica es la capacidad física y metabólica que se encuentra en reposo en condiciones basales de funcionamiento celular y que se activa como respuesta para restablecimiento de la homeostasis en condiciones de estrés fisiológico

Reserva fisiológica Esta reserva es indispensable para la supervivencia del individuo y de la especie Dependiente de nutrición, estado de salud, actividad física función mitocondrial y ahorro energético

Actividad física Enfermedad crónicas Nutrición Reserva funcional Cambios envejecimiento ? Función mitocondrial

Reserva fisiológica Esta reserva fisiológica disminuye progresivamente Existen factores que aparentemente pueden modificarse Es la razón fisiopatológica de la fragilidad

Envejecimiento tisular Modificaciones irreversibles Diferentes en cada tejido y especie

Cambios tisulares Es un proceso de incapacidad para mantener la homeostasis en situaciones de estrés, que lleva al tejido y al organismo a un estado de vulnerabilidad

Cambios celulares

Cambio celulares Núcleo: Aumento de tamaño Fragmentación de cromática Invaginaciones de membrana Aumento de nucléolo Citoplasmas Acumulación de pigmentos Disminución de este Fragmentación de cuerpo de Goligi

Cambios celulares Sustancia extracelular. Cambios en la colágena, mucoproteina. Mitocondria. Acumulación de DNA con mutaciones Aumento de productos OH Disminución de la actividad

Cambios de composición corporal Disminución de la estatura y peso Masa grasa Masa no grasa Masa celular Masa muscular Contenido de agua corporal Masa ósea

Masa grasa Incremento progresivo Cambio en la distribución Cambios hormonales En estilo de vida

Masa no grasa Pico es a los 35 años Progresiva disminución Mas afectado es el muscular El ejercicio lo previene

Cambios fisiológicos Piel Aumento de la permeabilidad Xerosis Aumento en PH Disminución de la interdigitación dermoepidérmica Disminución en melanocitos

Cambios fisiológicos Piel Colágeno disminuida tipo IV y VII desorganizado, fragmentado y menos soluble. Elastina disminución de la degradación y formación de ¨elastosis solar¨ Disminución de la vasculatura Disminución funcional de las glándulas sudoriparas y sebáceas

Sistema Musculo esquelético Disminución del contenido liquido Aumento en las uniones cruzadas de colágeno Disminución en la diferenciación de condroblastos y osteoblastos Acumulación de moléculas de deshecho Defectos Postranslacional de proteínas como colágeno Disminuida capacidad de cicatrización

Sistema musculo esquelético Osteopenia Sarcolema

Órganos de los sentidos Opacidad del cristalino Disminución en la capacidad de acomodación Presencia de presbiopia Disminución en la capacidad para la percepción de los sabores Disminución en la capacidad para la audición de tonos bajos ( Presbiacusia)

gastrointestinal Disminución en la producción de saliva Disminución en la peristalsis esofágica Disminución en la producción de acido gástrico Disminución en la capacidad para la secreción de enzimas gástricas Disminución en el área de absorción

Gastrointestinal Disminución en la circulación esplacnica Disminución en el tamaño de las viseras Disminución en la producción de acido, bicarbonato, prostaglandinas y pepsina Enlentecimiento de vaciamiento gástrico No hay cambios en la absorción dependiente de enzimas de mucosa intestinal y transporte de glucosa

Gastrointestinal Disminución en la absorción de : Vit. D, calcio y zinc Sin alteración: Tiamina, B12, vitamina C. Disminución en la reacción fase I hepática de metabolismo medicamentoso

Cambios sistema respiratorio Cambios estructurales: Disminución del área alveolar Disminución en la producción de moco Disminución en la complianza torácica Disminución en CVF y FEV1 V-Q mismatch VO2 max disminuye

Sistema respiratorio Disminución de la vasculatura capilar alveolar Disminución en la percepción de hipoxia Disminuida eficacia a los cilios, barrera mucosa, fagocitosis, citotoxicidad. Alteración de células B y T.

Genitourinario Disminución en la tasa de filtración glomerular Disminución del flujo sanguíneo renal Alteración en la función tubular Disminución en numero y tamaño de glomérulos corticales Sobreactividad del musculo detrusor Disminución de la contractilidad vesical

Genitourinario Aumento en el volumen Disminución en la percepción de la sensación de vaciamiento Disminución del calibre del chorro urinario en hombres Disminución de la longitud uretral en mujeres

Cardiovascular Cambio cardiacos Consecuencia clínica colágeno fibras elásticas Aumento de la rigidez V.I. biodisponibilidad Ca intracel. Hipertrofia A.I. células nodo sino auricular Sensibilidad a estimulo beta adrenérgico Alteración del llenado pasivo V.I. Disfunción diastólica Arritmias auriculares Capacidad respuesta FC a ejercicio físico Alterada capacidad a aumentar FC y contractilidad

Cognición Inteligencia fluida y cristalizada Velocidad de procesos mentales 1.5 veces en el anciano Funciones no alteradas: Habilidades verbales Praxis Gnosias Visuoespaciales Memoria implícita y memoria de trabajo

Cognición Alteradas: Memoria episódica, atención, funciones ejecutivas

Conclusiones El conocimiento de los cambios normales en el envejecimiento es indispensable: Para reconocer lo anormal Disminuye sobreestimación de problemas Evita estudios paraclínicos extras Los cambios normales pueden ser paliados por habitos de vida sanos

Conclusiones Ninguno de los cambios normales discapacitan