Fisiología del envejecimiento Dr. Abraham Vázquez García C.R.E.A.M. Fisiología del envejecimiento
Caso 1 Fem., 78 años, con antecedente de DM, HAS. PA: Refiere disminucion ponderal, de 15% de su peso habitual, al interrogatorio intencionado, astenia, adinamia, fatiga, anhedonia, hiporexia. EF: FO bilateral no visible, disminucion generalizada de la masa muscular, hipoventilacion discreta bibasal.
Caso 2 Masc. 90 años previamente sano acude a revision medica. Asintomatico. A la exploracion IMC 27, FC 58 por minuto, TA 130/70, , hipoventilacion bibasal, disminucion de la intensidad del choque de punta, palpacion del borde hépatico.
Fisiología del envejecimiento Analizar los cambios en la composición corporal con la edad. Analizar los cambios en la reserva y capacidad fisiológica con la edad. Distinguir los cambios macroscópicos, microscópicos y fisiológicos de cada aparato y sistema
Reserva fisiológica La reserva fisiológica es la capacidad física y metabólica que se encuentra en reposo en condiciones basales de funcionamiento celular y que se activa como respuesta para restablecimiento de la homeostasis en condiciones de estrés fisiológico
Reserva fisiológica Esta reserva es indispensable para la supervivencia del individuo y de la especie Dependiente de nutrición, estado de salud, actividad física función mitocondrial y ahorro energético
Actividad física Enfermedad crónicas Nutrición Reserva funcional Cambios envejecimiento ? Función mitocondrial
Reserva fisiológica Esta reserva fisiológica disminuye progresivamente Existen factores que aparentemente pueden modificarse Es la razón fisiopatológica de la fragilidad
Envejecimiento tisular Modificaciones irreversibles Diferentes en cada tejido y especie
Cambios tisulares Es un proceso de incapacidad para mantener la homeostasis en situaciones de estrés, que lleva al tejido y al organismo a un estado de vulnerabilidad
Cambios celulares
Cambio celulares Núcleo: Aumento de tamaño Fragmentación de cromática Invaginaciones de membrana Aumento de nucléolo Citoplasmas Acumulación de pigmentos Disminución de este Fragmentación de cuerpo de Goligi
Cambios celulares Sustancia extracelular. Cambios en la colágena, mucoproteina. Mitocondria. Acumulación de DNA con mutaciones Aumento de productos OH Disminución de la actividad
Cambios de composición corporal Disminución de la estatura y peso Masa grasa Masa no grasa Masa celular Masa muscular Contenido de agua corporal Masa ósea
Masa grasa Incremento progresivo Cambio en la distribución Cambios hormonales En estilo de vida
Masa no grasa Pico es a los 35 años Progresiva disminución Mas afectado es el muscular El ejercicio lo previene
Cambios fisiológicos Piel Aumento de la permeabilidad Xerosis Aumento en PH Disminución de la interdigitación dermoepidérmica Disminución en melanocitos
Cambios fisiológicos Piel Colágeno disminuida tipo IV y VII desorganizado, fragmentado y menos soluble. Elastina disminución de la degradación y formación de ¨elastosis solar¨ Disminución de la vasculatura Disminución funcional de las glándulas sudoriparas y sebáceas
Sistema Musculo esquelético Disminución del contenido liquido Aumento en las uniones cruzadas de colágeno Disminución en la diferenciación de condroblastos y osteoblastos Acumulación de moléculas de deshecho Defectos Postranslacional de proteínas como colágeno Disminuida capacidad de cicatrización
Sistema musculo esquelético Osteopenia Sarcolema
Órganos de los sentidos Opacidad del cristalino Disminución en la capacidad de acomodación Presencia de presbiopia Disminución en la capacidad para la percepción de los sabores Disminución en la capacidad para la audición de tonos bajos ( Presbiacusia)
gastrointestinal Disminución en la producción de saliva Disminución en la peristalsis esofágica Disminución en la producción de acido gástrico Disminución en la capacidad para la secreción de enzimas gástricas Disminución en el área de absorción
Gastrointestinal Disminución en la circulación esplacnica Disminución en el tamaño de las viseras Disminución en la producción de acido, bicarbonato, prostaglandinas y pepsina Enlentecimiento de vaciamiento gástrico No hay cambios en la absorción dependiente de enzimas de mucosa intestinal y transporte de glucosa
Gastrointestinal Disminución en la absorción de : Vit. D, calcio y zinc Sin alteración: Tiamina, B12, vitamina C. Disminución en la reacción fase I hepática de metabolismo medicamentoso
Cambios sistema respiratorio Cambios estructurales: Disminución del área alveolar Disminución en la producción de moco Disminución en la complianza torácica Disminución en CVF y FEV1 V-Q mismatch VO2 max disminuye
Sistema respiratorio Disminución de la vasculatura capilar alveolar Disminución en la percepción de hipoxia Disminuida eficacia a los cilios, barrera mucosa, fagocitosis, citotoxicidad. Alteración de células B y T.
Genitourinario Disminución en la tasa de filtración glomerular Disminución del flujo sanguíneo renal Alteración en la función tubular Disminución en numero y tamaño de glomérulos corticales Sobreactividad del musculo detrusor Disminución de la contractilidad vesical
Genitourinario Aumento en el volumen Disminución en la percepción de la sensación de vaciamiento Disminución del calibre del chorro urinario en hombres Disminución de la longitud uretral en mujeres
Cardiovascular Cambio cardiacos Consecuencia clínica colágeno fibras elásticas Aumento de la rigidez V.I. biodisponibilidad Ca intracel. Hipertrofia A.I. células nodo sino auricular Sensibilidad a estimulo beta adrenérgico Alteración del llenado pasivo V.I. Disfunción diastólica Arritmias auriculares Capacidad respuesta FC a ejercicio físico Alterada capacidad a aumentar FC y contractilidad
Cognición Inteligencia fluida y cristalizada Velocidad de procesos mentales 1.5 veces en el anciano Funciones no alteradas: Habilidades verbales Praxis Gnosias Visuoespaciales Memoria implícita y memoria de trabajo
Cognición Alteradas: Memoria episódica, atención, funciones ejecutivas
Conclusiones El conocimiento de los cambios normales en el envejecimiento es indispensable: Para reconocer lo anormal Disminuye sobreestimación de problemas Evita estudios paraclínicos extras Los cambios normales pueden ser paliados por habitos de vida sanos
Conclusiones Ninguno de los cambios normales discapacitan