Principios y Estructura de la Economía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Advertisements

Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
MACROECONOMÍA ¿Por qué estudiar Economía? Enfoque Macroeconómico Cancún, Primavera 2010 Rosiluz Ceballos Povedano.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
1 Workshop Budget Time Fecha: 18 de agosto de 2016 LIDE Argentina.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA ECONOMIA: Estudia cómo las sociedades distribuyen sus recursos escasos para satisfacer las necesidades de los individuos que.
Visión General de la Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA Distinción de la Microeconomía como disciplina de la Economía Características y Tipos de Análisis Microeconómico (Ejercicios.
Comercio Internacional.
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia
Estructura y mercados internacionales
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
ECONOMIA.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
Cátedra de ESTADÍSTICA II
Perspectivas de la economía Argentina
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Financiera Modulo: Entorno y Política Económica La inflación Profesor:
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA INTERMEDIA 2016/17
MACROECONOMIA.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
Preparado por: Victor Hugo Mora R. (Ing. Comercial)
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
El funcionamiento de la macroeconomía.
MACROECONOMIA.
1 Unidad 3: El análisis macroeconómico: La renta nacional.
Prof. Mario Abos-Padilla Instituto de Estudios Bancarios
INTRODUCCION AL ANALISIS MICROECONOMICO
Repaso Economía.
Multiplicador Keynesiano
Reflexiones sobre la coyuntura económica y social
Tema 2: Pensar como un economista
Tema 3: La producción y el pensamiento económico
Producción Total Tasa de Inflación Tasa de Desempleo Gasto Fiscal
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
Análisis Económico y de Empresas
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
PRINCIPALES INDICADORES SERVICIOS DE CONSULTORÍA
Repaso para el 2do examen parcial de Econ.3022
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
ALEXANDER TOBAR RODRIGUEZ
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
Macroeconomía intermedia
Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba
Macroeconomía I Clase I : Demanda agregada en economía cerrada – ISLM Maximiliano Acevedo O. 18 de Marzo del 2014.
LA TEORÍA ECONÓMICA. se divide en dos grandes ramas Sirve para analizar los hechos económicos pasados y precedir consecuencias futuras.
Es el precio de una moneda en términos de otra El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano.
Macroeconomía. Roque Fernández.
CONSIDERACIONES GENERALES RESTRICCIONES AL MOVIMIENTO DE CAPITALES.
Introducción a la Macroeconomía
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Presentación del Curso
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
En el caso de las políticas económicas, si bien no puede formularse una taxonomía, el término taxonomía, compuesto con las raíces del griego taxis, ‘ordenación’
LA PERSPECTIVA GLOBAL DE LA ECONOMIA. SUMARIO 1.Microeconomía y Macroeconomía 1.1. Microeconomía 1.2.Macroeconomia 2.La Riqueza Nacional 2.1.Activos 2.2.Pasivos.
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
SESION No.3 La Economía como Ciencia Social 1 __________________________________ __ Prof. Haydee Lourdes Matos Santiago. Docente del área Ciencias Sociales.
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Transcripción de la presentación:

Principios y Estructura de la Economía (Cátedra MONCARZ)

OBJETIVOS Que el alumno: Adquiera una perspectiva sistemática de los problemas económicos; comprensión del modo de conocer propio de la ciencia y de los principios del análisis económico. Que sea capaz de utilizar esos principios en aplicaciones sencillas, referidas esencialmente a las principales características y problemas actuales de la economía Argentina, su estructura e inserción en el mundo.

METODOLOGÍA Semanalmente habrá dos clases en que se desarrollarán los aspectos centrales de las unidades didácticas. Es necesaria la lectura previa a las clases. En los textos utilizados como bibliografía básica hay preguntas y ejercicios que permiten la autoevaluación del alumno. Algunos de estos problemas serán trabajados en las clases prácticas semanales: el objetivo de estas reuniones es discutir las dificultades o interpretación de los ejercicios y problemas que los alumnos hayan resuelto con anticipación. Tanto en el desarrollo de los distintos temas, como en las reuniones de ejercitación, se tratarán solamente algunos aspectos centrales, siendo necesaria una activa participación del alumno a lo largo del curso.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL El material sobre el cual se basará el desarrollo de las clases teóricas y prácticas es: Díaz Cafferata, Alberto Martín; Figueras, Alberto José; Frediani, Ramón Osvaldo; Recalde, María Luisa y Swoboda, Carlos Juan. Principios de economía. 2 ed. aumentada. Eudecor, Córdoba, 1999. BMB: T 330.10982 D 45385 Otra Bibliografía general es: Mochón Morcillo, Francisco; Beker, Víctor Alberto. Economía: principios y aplicaciones. 4a. ed. Buenos Aires, McGraw-Hill, 2008. BMB: T 330 M Reca, Lucio G. y Parellada, Gabriel H.. “La agricultura argentina a comienzos del milenio: logros y desafíos”. Desarrollo Económico. Vol 40, N160, enero- marzo de 2001. BMB: H 35460. Ferreres, Orlando J., 2005. Dos siglos de Economía Argentina (1810- 2004). Ed. Ateneo y Fundación Norte-Sur. Buenos Aires. BMB: R 318.2 D 49112. Kosacoff, Bernardo (ed.) (2007). Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002- 2007. Cepal. BMB: 338.982 C 49959.

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD 1: LA ECONOMÍA, PROBLEMAS Y PRINCIPIOS DE ANÁLISIS. El objeto de estudio de la economía, las necesidades y los bienes, la actividad productiva, crecimiento, desarrollo y progreso económico. Explicaciones causales. Qué es ciencia: clasificación de las ciencias y sus métodos. El caso particular de la ciencia económica. ¿Es la economía una ciencia? Relación con la política económica, vinculaciones entre la economía y la ética. Los instrumentos de análisis. Variables, modelos y teorías. La Macro y la Microeconomía. Instrumentos matemáticos y estadísticos. Cambios en los problemas y en el pensamiento económico en perspectiva histórica. Algunos indicadores para Argentina.

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD 2: ESCASEZ DE RECURSOS Y DISPONIBILIDAD DE BIENES Dotaciones y asignación sectorial de los factores de la producción; la estructura productiva. Flujos de servicios de los factores y la función de producción: rendimientos constantes, crecientes y decrecientes, productividad, cambio tecnológico y la productividad total de los factores. Ley de los rendimientos decrecientes. Las posibilidades de producción de una economía: la curva de transformación con dos sectores y el criterio de agregación en economía; costos de oportunidad. Economía cerrada y abierta. Procesos económicos: cambios en la estructura sectorial sobre la CT; producto potencial y ciclos del nivel de actividad; crecimiento y los desplazamientos en la frontera de la producción.

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD 3: DECISIONES DE CONSUMO Y DEMANDA DE LAS FAMILIAS Determinantes de la demanda de un bien: preferencias y restricciones. Precios nominales o absolutos y precios relativos. La función de demanda: representación gráfica y algebraica. Efectos de cambios en las condiciones sobre la canasta de consumo. Elasticidad precio e ingreso de la demanda. Interacciones entre los mercados: la elasticidad cruzada de la demanda.

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD 4: LAS DECISIONES DE PRODUCCIÓN DE LAS FIRMAS La función de oferta: determinantes de las decisiones de producción, su expresión gráfica y algebraica. Elasticidad de la oferta en el corto y en el largo plazo. Ejemplos para Argentina: la producción agropecuaria y el ciclo ganadero.

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD 5: INTERACCIONES DE LAS DECISIONES DE PRODUCCIÓN Y DE CONSUMO. EL MERCADO Y EL SISTEMA DE PRECIOS. PAPEL DEL ESTADO EN LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Mecanismos de coordinación de las actividades económicas. El rol de los mercados en el sistema económico. Obtención de la demanda y oferta de mercado; equilibrio parcial; precios reales. El sistema de precios como mecanismo de asignación de los recursos; respuesta a cambios en las condiciones de oferta y demanda y el ajuste de las variables en situaciones de desequilibrio. Comparación del equilibrio general y parcial en la economía cerrada y en la economía abierta. Bienes transables y no transables. Especialización de la economía abierta. El trabajo y la desocupación en Argentina. El papel del estado: funciones propias, regulación, intervención en la formación de precios. Algunas intervenciones específicas, impuestos y subsidios, regulación, control de precios.

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD 6: LA DIMENSIÓN MACROECONÓMICA. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD. EL USO DE INDICES DE PRECIOS Distintos métodos para la medición de la actividad económica agregada. Producto, Ingreso y Valor Agregado. Los agregados económicos en una economía abierta. La absorción: consumo, inversión. Balanza comercial, cuenta corriente. Oferta y demanda global. El producto como medida del bienestar. Su aplicación a Argentina Índices de precios. Producto nominal y real. Deflactor implícito del Producto Bruto. El índice de precios al consumidor. Interpretación económica del uso del índice de Precios Minoristas en el cálculo del salario real. Estructura del IPC en Argentina. Distribución del ingreso: métodos de medición. Coeficiente de Gini.

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD 7: NOCIONES BÁSICAS RELATIVAS A LAS FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD AGREGADA Tendencias de largo plazo y ciclos en la evolución del Producto. Tendencias y variabilidad del PIB, el consumo y la inversión en Argentina. Explicación teórica en la versión simple del modelo con nivel de precios fijo y desocupación, en la economía cerrada. La demanda agregada; sus componentes; el concepto de “equilibrio macroeconómico” y el multiplicador. Política económica. Adaptación del modelo para la economía abierta; implicancias de política: equilibrio interno y externo; conflictos de objetivos. Transmisión internacional de shocks reales y política fiscal compensatoria. El stop and go. Adaptación del modelo a la presencia de la tasa de interés, condiciones de pleno empleo y precios flexibles.

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD 8: EL SECTOR EXTERNO. INSERCIÓN DE ARGENTINA EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL. EL SECTOR AGROPECUARIO Y EL SECTOR MANUFACTURERO Intercambio internacional de bienes y servicios. Especialización y la hipótesis de las ventajas y comparativas. Términos de intercambio. Estructura del comercio e indicadores de performance exportadora argentina: ventajas comparativas reveladas, grado de apertura y participación. La Balanza de Pagos: estructura e interpretación. Relaciones macroeconómicas y Balanza de Pagos. Impuestos y tarifas. Características del comercio internacional de Argentina. El mercado de cambios. Tipo de cambio real. Dinámica del comercio exterior argentino. Las exportaciones agropecuarias, perspectiva histórica y situación actual. El sector manufacturero: la sustitución de importaciones; exportaciones MOA y MOI. Impuestos y subsidios en el comercio internacional. Tipo de cambio nominal y real.

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y RÉGIMEN DE REGULARIDAD REGULARIDAD: se obtendrá aprobando dos de tres exámenes parciales escritos. Contenidos (Tentativos): Primer Parcial: Unidades 1 a 5 del Programa Analítico Segundo Parcial: Unidades 6 y 7 del Programa Analítico Tercer Parcial: Unidades 5 a 8 del Programa Analítico

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y RÉGIMEN DE REGULARIDAD Fechas Parciales (provisorias): Primer Parcial: LUNES 24 de ABRIL (17:00-19:00). Segundo Parcial: MIERCOLES 31 de MAYO (19:00-21:00). Tercer Parcial: MARTES 13 de JUNIO (19:00-21:00).

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y RÉGIMEN DE REGULARIDAD EXAMEN FINAL: Alumnos regulares: el examen final es escrito y único para todas las divisiones de la cátedra, y versará sobre el último programa desarrollado. Alumnos Libres: deberán aprobar una evaluación sobre temas especiales como condición previa para acceder al examen regular.

CRONOGRAMA Horarios de Clase: Teóricos: Lunes 17:00-19:00. Aula R Martes 19:00-21:00. Aula U Prácticos Miércoles 19:00-21:00 Apellidos desde la A hasta la K: Aula U Apellidos desde la L hasta la Z: Aula S

CRONOGRAMA Horarios de Consulta: Ivan Iturralde: LUNES, 19:00, Box 245 Sebastian Freille: MARTES, 17:00, BOX 245 Pedro Moncarz: MARTES, 18:00, BOX 245 Adolfo De la Rosa: MARTES, 21:00, BOX 338 Gustavo Piccioni: MIERCOLES, 17:30. BOX 245 Cecilia Avramovich: VIERNES, 18:00, BOX 242

PLATAFORMA EDUCATIVA Entrar a: http://www.eco.unc.edu.ar/ Seleccionar (arriba a la derecha): el link Accesos Directos / Plataforma Educativa.

PLATAFORMA EDUCATIVA Una vez dentro de la Plataforma Educativa elegir la opción: aulavirtual.eco.unc.edu.ar

PLATAFORMA EDUCATIVA Una vez dentro del Aula Virtual seleccionar Estudios presenciales / Ciclo básico / Primer semestre:

PLATAFORMA EDUCATIVA Finalmente seleccionar la materia Principios y Estructura de la Economía El sistema les solicitará usuario y clave: éstas les serán enviadas por e-mail. Sino, acceder como usuario INVITADO

PLATAFORMA EDUCATIVA Seleccionar la unidad de la materia

PLATAFORMA EDUCATIVA Seleccionar “Materiales Unidad X”

PLATAFORMA EDUCATIVA Seleccionar el archivo deseado o la opción Descargar Carpeta