Complicaciones quirugicas
COMPLICACIONES QUIRURGICAS HERIDA QUIRURGICA SEROMA : Acumulación de grasa liquida, suero o linfa por debajo de una incisión Aumento de volumen con dolor a la presion y drenaje a través de la herida Prevencion utilizando drenajes abiertos o cerrados o evacuarlos retirando alguna sutura o por punción
Riesgo potencial de infección secundaria Herida Quirurgica Hematoma : acumulación anormal de sangre en el espacio subcutáneo de una incision reciente o en algún espacio potencial Riesgo potencial de infección secundaria Hemostasia inadecuada o coagulopatía Uso de Farmacos (Aspirina, Clopidrogel, Heparina, Warfarina) Texto
Hematoma Tratamiento: corrección de los factores predisponentes Suspender antiagregantes plaquetarios por lo menos 7 dias previo a cirugía Suspender heparina por lo menos 4 horas antes de cirugia Suspender warfarina 3-4 dias previos a cirugía Hemostasia adecuada: ligaduras, electrocauterización, derivados de fibrina o trombina tópica, prevención de la acumulación usando drenajes
Dehiscencia de la Herida Quirurgica Es la separación de todas las capas de una herida quirúrgica, con riesgo de evisceración. 1-3 % de las cirugías abdominales Se presenta 7-10 día postoperatorio Factores: error técnico, urgencia, infeccion, edad, obesidad, esteroides, nutrición, oncológicos, enfermedades sistémicas (Diabetes o Insuf. Renal) factores
Infección de Herida Quirurgica De todas las infecciones intrahospitalarias, 40% son de heridas quirúrgicas Clasificación: Superficiales Profundas de Espacios Orgánicos Factores: Paciente Ambientales Terapéuticos
Infección de Herida Quirúrgica Patógenos asociados mas frecuentes Staphylocuccus aureus Staphylocuccus coagulasa-negativo Enterobacter Escherichia coli Enterococcus
Infección de Herida Quirúrgica Clasificación según el riesgo de infección Limpias 1-3% Limpia-contaminada 5-8% Contaminada 20-25% Sucia 30-40%
Infección de Herida Quirúrgica Clínica: dolor, hiperemia, hipertermia , edema y drenaje purulento, leucocitosis y fiebre La herida se puede encontrar blanda o fluctuante 5-6 dias después de la intervención
Infección de Herida Quirúrgica El mejor tratamiento es la prevención Bajar de peso Control glucemico Modificación de tx con esteroides Baño preoperatorio Preparaciones intestinales Antibióticos profilácticos Asepsia y antisepsia Drenaje , desbridación e irrigación
Temperatura corporal de 35 ° C o menos Politrauma Hipotermia Temperatura corporal de 35 ° C o menos Politrauma Reanimación rápida por choque hipovolemico Irrigación de cavidades Uso de anestésicos y narcóticos Edad avanzada
Disminución de la perfusión orgánica e hipoxia Arritmias ventriculares Hipotermia Manifestaciones Sistema simpático: noradrenalina, vasoconstricción y aumento de la presión arterial Disminución de la perfusión orgánica e hipoxia Arritmias ventriculares Alteraciones agregación plaquetaria Alteraciones factores de coagulación Alteraciones función de los macrófagos Deposito de colágeno Cicatrización y predisposición a infecciones
Elevación de la temperatura del medio ambiente Soluciones calientes Hipotermia Tratamiento Monitoreo continuo Elevación de la temperatura del medio ambiente Soluciones calientes Colchones de aire caliente Calefactores radiantes
Trastorno autosomico dominante Hipertermia maligna Trastorno autosomico dominante Anestésicos inhalados halogenados y relajantes musculares despolarizantes Liberación anormal de calcio, activación prolongada de miofilamentos provocando rigidez e hipermetabolismo Glucolisis e hipoxia que lleva a acidosis láctica Hipertermia : consumo de ATP Rabdiomiolisis: hiperpotasemia y mioglobinuria
hipertermia maligna Manifestaciones: rigidez muscular, trismus, hipertermia, hipercapnia, taquipnea, rubor cutáneo, hipoxemia, hipotensión arterial, rabdomiolisis, etc. Tratamiento: Dantroleno, hiperventilar al 100%, cambio de la técnica anestésica, terminar el procedimiento, monitoreo hemodinamico y del estado acido-básico, uso de bolsas de hielo o infusión de líquidos fríos, traslado a terapia intensiva.
Fiebre postoperatoria 60 % de los paciente postqx tendrán fiebre, pero solo 20% de ellos son por causa infecciosa. 24-48 hrs. Flebitis, liberación de citocinas 48-72 hrs. Atelectasias Después de 48 hrs. Y si la fiebre es persistente se deben considerar complicaciones relacionadas a la cirugia, como infeccion de la herida, fugas anastomoticas, neumonía intra hospitalaria, infeccion de vías urinarias, del tubo digestivo o complicaciones trombo embolicas.
Complicaciones pulmonares Cerca de 25% de todos los paciente quirúrgicos tendrán alguna complicación pulmonar Factores: reducción de la capacidad funcional residual, distensión abdominal, dolor postqx, tipo de herida qx, obesidad, consumo de tabaco, EPOC, sobrecarga de líquidos. Dentro de la evaluación preoperatoria algunos pacientes deben de tener una evaluación de función pulmonar, inicialmente una radiografía de tórax, medición de gases arteriales o espirometria
Complicaciones pulmonares Atelectasias : mas frecuente de las complicaciones y causa mas frecuente de fiebre postope. Causas: Decúbito supino prolongado Obesidad Fumadores Incisiones abdominales Uso de narcóticos Manejo: fisioterapia pulmonar, deambulación temprana, limitar uso de narcóticos.
Complicaciones pulmonares Neumonía : causado por aspiración de contenido orofaringeo (neumonía por aspiración) o gástrico (neumonitis por aspiración) Pacientes de riesgo: Alteraciones de esfínteres esofágicos Reflejos laríngeos abolidos Cirugia de urgencia Falta de ayuno Inconsciencia Uso de narcóticos
Complicaciones pulmonares Tratamiento: ayuno adecuado, limitar la regurgitación y proteger las vías respiratorias Antibióticos solo en casos de neumonía por aspiración y empíricamente contra Gramm negativos. En caso de neumonitis por aspiración solo si no hay mejoría en las primeras 48 hrs. Intubación endotraqueal en caso de insuficiencia respiratoria
Complicaciones pulmonares Edema pulmonar agudo: acumulacion de liquido alveolar que impide intercambio gaseoso produciendo hipoxemia. Insuficiencia cardiaca congestiva, infarto agudo al miocardio. Lesión pulmonar aguda y SDRA: producen hipoxigenacion por un aumento en la distancia entre capilares y alveolos. Trauma, quemaduras, transfusión masiva, sepsis, falla multiorganica, pancreatitis, sobredosis de drogas, etc.
Complicaciones pulmonares Embolia pulmonar y tromboembolia venosa: se presentan por alteración del sistema de coagulación por lesión del endotelio, estasis sanguínea o estado de hipercoagulabilidad. La mayoría de los cuadro de TEP son originados por TVP del sistema venoso iliofemoral. Manifestaciones: son inespecíficas y remedar otros cuadros , disnea súbita, taquipnea, dolor torácico pleurítico, esputo con estrías sanguíneas, dolor o edema de las piernas, frote pleural.
Complicaciones pulmonares Diagnostico de TEP: sospecha clínica, pruebas V/Q (ventilación/perfusión) angiografía pulmonar o angiotomografia pulmonar, analisis de dimero D. Tratamiento: anti coagulación terapéutica con heparina y warfarina. Terapia trombo lítica con estreptocinasa o activador del plasminogeno
Complicaciones cardiacas Hipertensión perioperatoria: el riesgo depende el tipo de intervención: cardiovasculares, torácicas e intrabdominales. Manejo: perioperatorio con vasodilatadores (nitroprusiato y nitroglicerina), beta bloqueadores (labetalol, esmolol).
Complicaciones cardiacas Isquemia e infarto perioperatorio: mortalidad 30% Dentro de las primeras 48% hrs. Postqx existe dolor torácico irradiado al maxilar inferior y el brazo, acompañados de disnea, taquicardia, hipotensión arterial o insuficiencia respiratoria. Diagnostico se hace por el cuadro clínico, trazo electro cardiográfico y análisis enzimático. Tratamiento: oxigeno suplementario, aspirina, beta bloqueadores, uso de nitroglicerina, anti coagulación sistémica
Complicaciones cardiacas Arritmias cardiacas: factores de riesgo: edad avanzada, antecedente de insuficiencia cardiaca y tipo de cirugia. Los desencadenantes pueden ser dolor, fiebre, hipovolemia, ansiedad, infarto a al miocardio y otros. Síntomas: palpitaciones, dolor torácico, disnea, mareos, perdida de la conciencia, hipotensión arterial. Tratamiento: monitoreo, EKG, cardioversión eléctrica, medicamentos como beta bloqueadores, digitalicos, antagonistas el calcio, lidocaína y en bradiarritmias. Atropina y si esta indicado uso de marcapasos permanente
Complicaciones renales y urinarias Retencion urinaria: intervenciones perianales o por defectos herniarios inguinales, hipertrofia prostática Molestias hipogástricas que se acentúa hasta convertirse en dolor o una sensación imperiosa de vaciar la vejiga Tratamiento consiste en la colocación de una sonda vesical y vaciarla lentamente para evitar un episodio de hematuria.
Complicaciones renales y urinarias Insuficiencia renal aguda: disminución abrupta de la excreción renal con la consecuente acumulacion de residuos nitrogenados. Causas frecuentes son cirugia vascular mayor, trasplantes, cirugia abdominal mayor asociada a sepsis, quemaduras graves, trauma grave, choque hipovolemico prolongado. Alta mortalidad. IRA la causas se engloban en tres grupos: alteraciones en el flujo de entrada, alteraciones parenquimatosas y alteraciones en el flujo de salida.
Complicaciones renales y urinarias Se diagnostica IRA cuando disminuye el gasto urinario, aumenta la creatinina sérica y disminuye la depuración de creatinina El tratamiento comprende el control de desequilibrios electrolíticos, monitoreo de los líquidos administrados, eliminar fármacos nefrotóxicos y ajuste de los farmacos que se eliminan por vía renal. Lo mas urgente es manejar la hiperpotasemia y la sobre carga de líquidos. Tratamiento suplementario (Diálisis)
Complicaciones endocrinológicas Insuficiencia suprarrenal Crisis hipotiroidea Hipotiroidismo Secreción inadecuada de hormona anti diurética
Complicaciones gastrointestinales Hemorragia del tubo digestivo: ulceras pépticas, erosiones por stress, desgarros de Mallory-Weiss, varices esofágicas y gástricas, malformaciones arteriovenosas, diverticulosis, hemorragias anastomoticas. Melena implica un origen en estomago o duodeno. Hematoquezia o rectorragia colon o mitad distal del intestino delgado.
Complicaciones gastrointestinales Tratamiento antiacidos, anti h 2, inhibidores de la bomba de protones, protectores de la mucosa gástrica, reanimación liquida en caso de choque, monitoreo, corrección de anomalías en la coagulación, transfusión. Identificar el origen: endoscopia digestiva, angiografía mesentérica o laparotomía
Complicaciones gastrointestinales Íleo postquirúrgico Síndrome compartimentar abdominal agudo Complicaciones con estomas Infecciones (colitis pseudomembranosa) Fugas anastomoticas Fistulas intestinales y pancreáticas Complicaciones hepatobiliares Complicaciones neurológicas Complicaciones otorrinolaringológicas