Consejo Gremial Nacional Reflexiones sobre el Proyecto de Ley 172 de 2015 “Por medio del cual se modifican los artículos 160, 161 y 179 del Código Sustantivo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Advertisements

1 GREEN DECENT WORK AGENDA Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
| Mercado de trabajo ¿y empleo decente? en Guatemala | Guatemala octubre de 2014.
Liquidación de una Nómina
VIDEO LIQUIDACION DE NOMINA EXCEL
NÓMINA NÓMINA EXCEL LEGISLACIÓN LABORAL VIDEO SOBRE NÓMINA.
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
Legislación Laboral Para La Liquidación De Una Nomina
la nómina es la suma de todos los registros financieros de los sueldos de los empleados en una empresa, incluyendo los salarios, las bonificaciones y.
SALUD Empresa 8.5%. Empleado 4% PENSIÓN: Empresa 12% Empleado 4% Ingreso mensual igual o superior a 4 SMMLV paga un 1.0% adicional Entre 16 y 17 salarios.
Departamento Nacional de Planeación
Departamento Nacional de Planeación
Carmen Benítez – OIT Web;actrav.lim.ilo.org) 5 al 13 de Mayo del 2016 Sao Paulo ACTRAV Oficina de Actividades para los trabajadores.
@DANE_Colombia/DANEColombia Mercado Laboral Medellín Indicadores del mercado laboral Abril - junio 2016 Contrato interadministrativo DANE- ALCALDIA MEDELLIN.
Uruguay hacia el futuro: Visión de las Cámaras Empresariales Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Asociación Dirigentes de Marketing, agosto.
EL TRABAJO en Chile o4.
PROFESIONALES EN CHILE Y AMÉRICA LATINA. Chile sufre deficiencias en términos cualitativos y cuantitativos respecto a los profesionales y técnicos, si.
Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Sur del Valle del Cauca, 2008 – 2012.
ECONOMÍA LABORAL Visión panorámica Conceptos básicos
Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Financiera Modulo: Entorno y Política Económica El mercado de trabajo.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
FORMALIZACIÓN LABORAL Y EMPRESARIAL
El Impacto de la inserción laboral femenina en el mundo del trabajo
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
Las finanzas públicas a junio 2017
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Reflexiones sobre el Proyecto de Ley 97 de 2016
Evolución del Mercado Laboral
El Piso Básico de Protección Social y la Ampliación de la Cobertura
20 SECTORES DE TALLA MUNDIAL
MENÚ PRINCIPAL Legislación laboral Planilla de nomina
CONFLICTOS AMBIENTALES
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional *
Desarrollo del Sistema de Información Laboral y de Indicadores de Trabajo Decente en América Latina y el Caribe Monica D. Castillo
EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD SINDICAL AL 2016: ¿QUÉ NOS DICEN LAS ESTADÍSTICAS? SEMINARIO LA REFORMA LABORAL PENDIENTE: ¿DÓNDE ESTAMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS?
Especialización en Gerencia del Talento Humano
NATHALIA ESCOBAR GIL Especialización en Gerencia del Talento Humano
EL MERCADO LABORAL EN CHILE
Especialización gerencia del talento humano
Universidad Nacional Autónoma de México
Lucía Pardo V. 12 de noviembre 2008
PARAGUAY: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2030
Salarios: es el pago en dinero o en especie que recibe una persona de otra persona a la que se le llama empleador por la realización de un trabajo especifico.
Economía, mercado laboral y empresa en Colombia
ECONOMIA, MERCADO LABORAL Y EMPRESA EN COLOMBIANA Modulo 2 : El Mercado Laboral Colombiano. Actividad 3 Primer Momento Definiciones Personales presentado.
Impacto del sector minero en la economía Dominicana
LOS SISTEMAS DE RIESGOS DEL TRABAJO EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
CONCEPTOS ECONOMICOS DIANA MARSELA GARZON AREVALO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN ESPECIALIZACION EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO ECONOMIA Y… BOGOTA. OCTUBRE.
Economía, Mercado Laboral y Empresa en Colombia
Situación laboral en América Latina
GENERACION DE NOMIMA MODULO 2
CONCEPTOS ECONOMICOS DIANA MARSELA GARZON AREVALO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN ESPECIALIZACION EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO ECONOMIA - MERCADO LABORAL.
ALEXANDER TOBAR RODRIGUEZ
EL ESTADO Y LA ECONOMIA BOLIVIA. Otorga y fomenta el empleo. Redistribuye la riqueza. Atiende políticas sociales. a.Fija el gasto público b. Determina.
EL MERCADO LABORAL Rodrigo Paniagua Tapia Director Ejecutivo CDC Docente Ing. Comercial – EMI Cochabamba EMI, 27 de abril de 2012.
ESCENARIO MACROECONÓMICO Proyecto de Presupuestos
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL FORMAL EN COLOMBIA
XL SIRG Buenos Aires, Septiembre 7 - 9, 2005
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
EL TRABAJO en Chile.
Sevilla, 30 de julio de 2014.
LOS GRANDES RETOS DE LA ECONOMÍA ACTUAL
Política de Estado para la Producción
Metodología de la encuesta integral de hogares -sexo,edad,estado civil, educación -calidad de vida -ingresos y gastos -planear -diseñar -producir -Analizar.
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
Las Pymes y la crisis financiera internacional
Marco Jurídico y Político
Transcripción de la presentación:

Consejo Gremial Nacional Reflexiones sobre el Proyecto de Ley 172 de 2015 “Por medio del cual se modifican los artículos 160, 161 y 179 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones Santiago Montenegro Trujillo Presidente del Consejo Gremial Nacional Cámara de Representantes 18 de agosto de 2016

Agenda Referentes internacionales Empleo en Colombia Informalidad Impacto de la modificación del régimen de jornada diurna y recargos dominicales y festivos Conclusiones Agenda

Agenda Referentes internacionales Empleo en Colombia Informalidad Impacto de la modificación del régimen de jornada diurna y recargos dominicales y festivos Conclusiones Agenda

Referentes Internacionales El Convenio No. 171 de 1990 de la OIT define trabajo nocturno como: “todo trabajo que se realice durante un período de por lo menos siete horas consecutivas, que abarque el intervalo comprendido entre medianoche y las cinco de la mañana…”. OIT OCDE En el “Employment Outlook” del año 2015 la OCDE recomendó a Colombia priorizar la mejora de la capacitación para el trabajo y desestimular la informalidad laboral

Referentes Internacionales Jornada ordinaria diurna de 6:00am a 10:00pm Perú Uruguay España Chile Jornada ordinaria diurna de 6:00am a 8:00pm Paraguay Bolivia México

Agenda Referentes internacionales Empleo en Colombia Informalidad Impacto de la modificación del régimen de jornada diurna y recargos dominicales y festivos Conclusiones Agenda

Población ocupada Fuente: DANE

Tasa de desempleo Fuente: DANE

Informalidad laboral Fuente: DANE

Mercado laboral Fuente: MHCP

Tasa de productividad Fuente: DANE

Agenda Referentes internacionales Panorama económico general Informalidad Impacto de la modificación del régimen de jornada diurna y recargos dominicales y festivos Conclusiones Agenda

Carga tributaria a las empresas La carga impositiva en Colombia recae primordialmente sobre las empresas Muy pocas empresas pagan buena parte de los impuestos: de 1,5 millones de empresas, 3,441 pagan un 80% del impuesto de renta de personas jurídicas Distribución del recaudo del impuesto de renta según tipo de contribuyente Aporte de empresas y personas al total de los impuestos. Varios países Fuente: Comisión Tributaria (2015)

Informalidad en Colombia Cifras del mercado laboral (Miles de personas)  Cifras en miles Colombia Chile España Población Total 46.535 17.913 46.452 PET 37.064 14.203 39.848 PEA 23.908 8.528 23.027 PO 21.823 8.014 17.569 Cotizan 7.158 5.480 16.769 Informales 14.665 2.534 800 Cifras Pensionales Población Mayor 65 años 3.487 1.789 8.991 Pensionados Vejez 904 1.211 5.559 Cobertura Pensional 26% 67% 61% MEDIDAS DE INFORMALIDAD RESPECTO AL GRUPO POBLACIONAL RESPECTIVO   Colombia Chile España PET 81% 61% 58% PEA 70% 36% 27% PO 67% 32% 5% Diciembre 2015 Fuente: DANE, Superfinanciera, INE.

Informalidad en Colombia y mercado laboral Uno de los mayores problemas estructurales de la economía colombiana es su alta informalidad La problemática que conlleva una alta informalidad corresponde, entre otros, a que la población que se desempeña laboralmente en este sector no se encuentra protegida para la vejez, pues no puede reportar haber trabajado, ni tiene alternativas de aseguramiento ante situaciones adversas, como la pérdida del empleo, accidentes laborales, muerte o invalidez, entre otros. La informalidad se explica porque la productividad promedio de los trabajadores es muy baja en relación a los costos que deben afrontar las empresas: costos no salariales, salario mínimo; a lo que se suman las altas cargas tributarias. Mientras más altos sean estos costos, se desincentivará cada vez más la contratación formal.

Informalidad en Colombia y mercado laboral El aumento de los costos laborales se traduce en disminución de la competitividad y en incremento de la informalidad Los empresarios han hecho grandes esfuerzos en mantener unos costos de producción competitivos, de tal forma que puedan sostener su posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales. Todas las acciones que incidan en los costos laborales, deben tener en cuenta que el sector empresarial es el generador de empleo formal y de calidad y que la sostenibilidad empresarial es pilar del desarrollo económico y de la generación de mejores condiciones para todos.

Agenda Referentes internacionales Panorama económico general Informalidad Impacto de la modificación del régimen de jornada diurna Conclusiones Agenda

Empleados en horario nocturno

Incrementos en costo de nómina por reversar Ley 789 de 2002

Impactos en la modificación del régimen de jornada diurna y recargos dominicales y festivos Diferentes estudios muestran los efectos de la Ley 789 sobre el mercado laboral, particularmente sobre la formalidad, duración del desempleo y promoción del empleo: Con la implementación de la Ley aumentó la cantidad de personas trabajando horas extras. En los sectores de construcción, industria y comercio, por ejemplo, se reportan variaciones positivas en la proporción de empleados que trabajan horas extra de 1,39, 1,19 y 0,95 puntos porcentuales respecto a la situación previa a la reforma (Avella, 2012). La probabilidad de que un trabajador trabaje horas extra también aumentó entre 0,5 y 2 puntos porcentuales (Guataquí & García, 2009).

Impactos en la modificación del régimen de jornada diurna y recargos dominicales y festivos La flexibilización horaria conseguida con la Ley 789 de 2002 también generó una disminución en la duración del desempleo: la probabilidad de salir de una situación de desocupación después de la reforma aumentó en 30 puntos porcentuales (Guataquí & García, 2009). En particular, la probabilidad que un desempleado hallara un trabajo en el sector formal incrementó 5,8% respecto a la situación previa a la Ley, lo cual, aunque es menor a lo que se esperaba, sigue siendo positivo e importante para el desarrollo de nuestro mercado laboral, que sigue siendo altamente informal (Banco Mundial, 2005), (Guataquí & García, 2009), (Gaviria, 2004).

Agenda Referentes internacionales Panorama económico general Informalidad Impacto de la modificación del régimen de jornada diurna Conclusiones

Conclusiones La Ley 789 de 2002 significa un avance en la creación de condiciones de competitividad Regresar a la jornada ordinaria de trabajo anterior al año 2002 y al recargo del 100% de dominicales y festivos es un encarecimiento de la mano de obra que no favorece a empresas ni a los trabajadores Los empresarios generan empleo formal y de calidad en sectores intensivos en mano de obra como la hotelería, el comercio y lo servicios. Cualquier sobrecosto incide sobre su sostenibilidad, menguada por la competencia desleal de agentes informales Regresar a la jornada ordinaria de trabajo anterior al año 2002 y al recargo del 100% de dominicales y festivos incentiva la informalidad que es equivalente a subempleo e “indignidad laboral”

Conclusiones La Ley 789 de 2002 no contradice normas internacionales y está en consonancia con los mandatos de la OIT El sector empresarial enfrenta una fuerte competencia local e internacional. Para estar a la altura necesita condiciones de competitividad que riñen con regresar al régimen de jornada laboral anterior al 2002 No es posible medir el impacto directo e inmediato de una ley en la generación de empleo. Esta y los avances en formalización hacen parte de una política integral que comprende otras iniciativas aprobadas por el Congreso de la República como la Ley de Primer Empleo y la Reforma Tributaria de 2012

CONSEJO GREMIAL NACIONAL