PROGRAMA FORESTAL 2005 CONAFOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO Subcomité de Información Geográfica y del Medio Ambiente.
Advertisements

Protección, Restauración y Conservación de los Recursos Naturales del Estado de Jalisco 23 de Enero de 2009 Dirección General Forestal y de Sustentabilidad.
Abril de 2016 Adaptación a cambio climático Infraestructura y Sectores Estratégicos.
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DR. JUAN R. GUZMAN POO DEPTO. BIOLOGIA MARINA UABCS.
Comunidad de Aprendizaje de Manejo del Fuego Abril 2009 Estimados socios y participantes de la Comunidad de Aprendizaje de Manejo del Fuego: En este mes.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
 Es un programa que promueve el cambio de comportamientos y la difusión de estrategias para que los docentes incorporen en su enseñanza cotidiana la.
ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
ACCIONES PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SAN MIGUEL AMATLÁN
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Diagnósticos precisos sobre enfermedades emergentes
AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO SOBRE SEGURIDAD NACIONAL
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
PROGRAMA NACIONAL HIDRÁULICO
UNIÓN DE COMUNIDADES DE LA SIERRA JUÁREZ A.C.
Elaborada por: Jackeline Contreras Pérez Diciembre: 2 de 2015
Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales
“Pérdida de los Recursos Forestales por Incendios y Plagas en Oaxaca”
LA LEGISLACIÓN EN MATERIA ECOLÓGICA Y TERRITORIAL
Programa Anual de Trabajo 2018 Vigilancia Epidemiológica
EJE: «Oaxaca incluyente con desarrollo social» SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Mixteca PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO SOBRE SEGURIDAD NACIONAL
“Desarrollo de la Industria del Software”
Línea de solares Incidir en la transformación social apoyando a las mujeres a dos niveles: Con las familias, asesorando el uso de los solares de la región.
3° Piso del Edificio “María Sabina”
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
DESARROLLO SUSTENTABLE
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Dirección Ecología Informe Trimestral JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2017
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO 2011 – 2017
FEDERACION DE COOPERATIVAS DE LAS VERAPACES
Silvicultura.
MARCO LEGAL.
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE MICROCUENCAS (PROCUENCAS) EN LA PROVINCIA DE HEREDIA, COSTA RICA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE HEREDIA S.A.
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
Competitividad y Financiamiento de la Industria Maderera
*SERVICIOS AMBIENTALES
PLAN DE BECAS Y CAPACITACIÓN 2012
Contenido Medio ambiente y la autoridad comercial de EEUU
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
Manejo Forestal y Áreas Naturales Protegidas:
Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) Acompañamiento técnico en la implementación de la NDC Mtra. Yuriana González Ulloa Asesora Alianza.
LOPGOT ASAMBLEA NACIONAL
PRESENTACION: “Situación de los Recursos Biomásicos y del Consumo de Leña: Honduras” DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 09 de Septiembre de 2016, Ciudad de México,
Regiones. Regiones Reuniones Regionales Cumplimiento Acuerdo Consulta Los días 8 y 9 de octubre se realizan Reuniones Regionales Cumplimiento Acuerdo.
Variables para su medición
PROGRAMA VIGILANCIA POR LABORATORIO PAT 2019
comité de contraloría social
La Lucha contra la Desertificación en la Región de Coquimbo 40 años de lucha constante de CONAF Liliana Yañez Portilla Directora Regional CONAF Coquimbo.
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
La política forestal Resultados y retos.
Contenido Presentación Antecedentes de la Agenda 2030
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Que es la Veta Verde del CIAD?
Temas 2 y 7 Agenda Regional
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
FORO REGIONAL Programa Nacional Hídrico
CIUDEN: Nuevos retos hacia una transición justa Arsenio Terrón
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) 2018
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
BSC AVANCE MARZO.
Alternativas fiscales para las Empresas Forestales Comunitarias
LOS CAMBIOS EN LA LEGISLACION FISCAL Y SU PROBLEMÁTICA EN LAS EMPRESAS FORESTALES COMUNITARIAS PRESENTADA POR EQUIPO ASESOR DE LA UNION ESTATAL DE SILVICULTORES.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA FORESTAL 2005 CONAFOR Avance de Metas Guadalajara, Jal., 31 de Diciembre de 2005 Ing. Manuel A. Reed Segovia Director General de la Comisión Nacional Forestal

Resultado al 31 de Diciembre. Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR) Objetivo: Fomentar el aprovechamiento sustentable de los bosques naturales para el aumento de la producción forestal, del empleo y para mejorar la calidad de vida de los silvicultores. Meta 2005 Resultado al 31 de Diciembre. Asignación de apoyos económicos para la incorporación de 1.3 millones de ha. al manejo técnico Superficie apoyada 1,222,932.47 has.

Resultado al 31 de Diciembre. Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN) Objetivo: Promover el desarrollo de plantaciones forestales comerciales para abastecer a la industria, reducir la presión sobre bosques naturales y generar empleos. Meta 2005 Resultado al 31 de Diciembre. Asignación de apoyos económicos para el establecimiento de 46,400 hectáreas de Plantaciones Forestales Comerciales Superficie Apoyada 53,825.76 ha. (16% superior a la meta) Proyectos Apoyados 492

Resultado al 31 de Diciembre. PROCOREF Programa Nacional de Reforestación (PRONARE) Objetivo: Asegurar el establecimiento de nueva cobertura forestal en bosques, selvas y semidesierto de acuerdo a la vocación natural de cada ecosistema y a las necesidades de la población. Meta 2005 Resultado al 31 de Diciembre. Reforestar 170 mil hectáreas, asegurando en 50 por ciento el índice de sobrevivencia. Se apoyaron 182,672.41 Has. (107.45% de la meta)

Resultado al 31 de Diciembre. PROCOREF Programa Nacional de Suelos Forestales Objetivo: Proteger y conservar el recurso suelo en el manejo forestal y restaurar la superficie degradada o erosionada a causa de la deforestación. Metas 2005 Resultado al 31 de Diciembre. Ejecutar trabajos de protección de suelos en 500 mil hectáreas Se realizaron trabajos en 627,423.70 Has. (25.48% superior a la Meta) Ejecutar trabajos de conservación y restauración de suelos en 36,000 hectáreas. Se apoyaron 42,208.99 Has. (17.24% superior a la Meta)

Resultado al 31 Diciembre. PROCOREF Programa Nacional de Sanidad Forestal Objetivo: Disminuir el riesgo de afectación de los recursos forestales por el efecto de plagas y enfermedades y disponer de la capacidad para atender oportuna y eficazmente los brotes de plagas y enfermedades tanto nativas como exóticas. Metas 2005 Resultado al 31 Diciembre. Realizar acciones de diagnóstico fitosanitario en 180 mil hectáreas. Se realizó diagnóstico fitosanitario en 233,988 Has. (29.99% superior a la Meta) Realizar acciones de tratamiento fitosanitario en 30 mil hectáreas. Se realizaron acciones de tratamiento fitosanitario en 32,290 has. (7.63% superior a la Meta)

Resultado al 31 de Diciembre. Programa Nacional de Protección Contra Incendios Forestales Objetivo: Reducir la afectación de los incendios forestales mediante su prevención, combate y control, utilizando tecnología de vanguardia, con la participación de los tres órdenes de gobierno y la comunidad en general. Meta 2005 Resultado al 31 de Diciembre. Núm. de incendios Sup. Afectada (hectáreas) Sup. afectada Inc. /(ha) Disminuir a 31 ha la superficie afectada por incendio 9,709 276,088.82 28.44

Resultado al 31 de Diciembre. Programa de Ordenamiento y Fortalecimiento a la Autogestión Silvícola (PROFAS) Objetivo: Fortalecer la organización de silvicultores con el propósito de ordenar el manejo forestal y mejorar la planeación de las actividades forestales, el manejo eficiente de los recursos forestales y la autogestión de los silvicultores en el territorio de las Unidades de manejo Forestal Meta 2005 Resultado al 31 de Diciembre. Apoyar la formación de 184 Asociaciones Regionales de Silvicultores y 27 asociaciones Estatales. Incorporar a esquemas autogestivos a 660 mil silvicultores 310 solicitudes recibidas 242 solicitudes apoyadas (90.3 MDP). 211 de alcance Regional 26 de alcance Estatal 5 de alcance Nacional. 452,928 Silvicultores incorporados. (184.04 millones de Ha.).

Asociaciones Regionales de Silvicultores apoyadas con el PROFAS 2004 218 Unidades de Manejo Forestal 218 Asociaciones Regionales de Silvicultores

Resultado al 31 de Diciembre. Programa de Servicios Ambientales (PSAH) (PSA-CABSA) Objetivo: Promover en nuestro país el mercado de servicios ambientales, como mecanismo para proteger la cubierta forestal de bosques y selvas, a partir del valor económico, social y ambiental de los servicios que prestan los recursos forestales Meta 2005 Resultado al 31 de Diciembre. Incorporar 184 mil Has. al Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos. Se incorporaron 169,030.85 Has. al pago de servicios ambientales hidrológicos ( 257.6 MDP). Pagar Servicios por captura de Carbono y Biodiversidad Se incorporaron 26,989.41 Has. Al pago de servicios ambientales por captura de carbono. (52.4 MDP). SUPERFICIE TOTAL: 196,020.26 ha.

Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Forestales (PROCYMAF) Objetivo: Apoyar ejidos y comunidades en entidades federativas prioritarias, en la consolidación de proyectos de desarrollo comunitario con base en el manejo sustentable de sus recursos naturales. Metas 2005 Resultado al 31 de Diciembre. Desarrollar y fortalecer a 50 empresas forestales comunitarias. 55 empresas forestales comunitarias (PROCYMAF II) Apoyar la incorporación de 200 mil hectáreas al manejo técnico regional. 200 mil hectáreas apoyadas Atender a 300 Ejidos y Comunidades forestales para mejorar sus esquemas de manejo forestal sustentable 430 Ejidos/Comunidades apoyados

Resultado al 31 de Diciembre. Participación Social Objetivo: Promover la participación activa de los actores principales del sector forestal en el país, mediante la actualización de los Consejos Forestales Estatales y el Nacional. Meta 2005 Resultado al 31 de Diciembre. Promover y fortalecer la operación de los 32 Consejos Forestales Estatales y del Nacional 31 Consejos Estatales Forestales en Operación y alineados conforme a la LGDFS. (Estado de México en proceso de alineación).

Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales UNIDAD ADMINISTRATIVA PRESUPUESTO APROBADO 2006 Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales UNIDAD ADMINISTRATIVA TOTAL (MDP) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) 602.30 COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CNA) 5,561.05 COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR) 1,975.70 COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (CONANP). 468.00 INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA (IMTA). 219.40 PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE (PROFEPA) 201.30 GRAN TOTAL 9,027.75 FUENTE: H. Cámara de Diputados; Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Ejercicio Fiscal 2006 No incluye Servicios Personales

www.conafor.gob.mx conafor@conafor.gob.mx