ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Centro de investigación en energía
Advertisements

La biomasa.
LA BIOMASA BIOMASA Biomasa Historia Definición Utilización Origen
LA BIOMASA: UNA CENTRAL NO CONTAMINANTE
Biogas BIOENTEC tecnología ecológica Qué es el biogas. Cómo se genera?
GENERACION DE ENERGIA APARTIR DE DESECHOS
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1º Bachillerato
Biomasa Física Andrés Kabusch. Integrantes: -Paesani Lautaro. -Rendeli Ignacio. -Ferrero Lucio.
FUENTES DE ENERGÍA FUENTES DE ENERGÍA Biomasa Energía del hidrógeno
LA BIOMASA BIOMASA Biomasa Historia Definición Utilización Origen
BIOCOMBUSTIBLES KELLY MORALES GARCIA.
La biomasa y RSU.
IVON LOPEZ SEGUNDO SEMESTRE INGENIERIA AMBIENTAL INFLUENCIA DEL METANO EN LA CONTAMINACION ATMOSFERICA.
Combustible diesel Paula pabon Que es el combustible diesel Combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma.
ENERGÍA EÓLICA EVALUACIÓN METEOROLÓGICA DE SU APROVECHAMIENTO EN VENEZUELA Rigoberto Andressen Carlos La Rosa.
Conferencia Biocombustibles: Mitos y Realidades. Biocombustibles: Mitos y Realidades Conferencista: – M.C. Alfredo C. Benítez Rojas Profesor Investigador.
EL BIOGÁS página siguiente. El biogás, ¿Qué es? Es un gas combustible (que puede producir calor) que viene de la biodegradación de la biomasa( materia.
Energías Renovables: Biomasa Ariadna Martín Gómez Antonio Serrano Fernández Tecnología Industrial I.
QUÍMICA Y BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS. Ing. Q. Kenia Aniosca Fernández Acosta 1.
REACTORES UASB EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EL BIOETANOL Y SU USO COMO COMBUSTIBLE.
El gran descubrimiento de la química orgánica: El Petróleo
Biocombustibles líquidos
La energía y su transformación
La Contaminación La Deforestación La Reforestación El Reciclaje
Compostaje.
Ciclo del Carbono ( C ).
GENERACIÓN DE ENERGÍA MEDIANTE BIOMETANIZACIÓN
LA ATMÓFERA.
MICHELLE QUINTERO TABORDA
Procesos Químicos Preuniversitario JCT
BIODIGESTORES.
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS EN RESIDUOS SÓLIDOS Docente: Ing. Judith Isabel Flores Albornoz Alumno: Calderón Figueroa Wilmer Crisolo Méndez Cristian Machuca.
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1B Jesús Chicaiza Álvaro Martín
BIOENERGÍA EN EL PERÚ. FUENTES DE ENERGÍA EN EL PERÚ Fuentes convencionales de energía primaria: Combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo)
TEMA 5: RECURSOS NATURALES.
RENOVABLES Y NO RENOVABLES
Ventajas e inconvenientes
TEMA: LA ENERGÍA INDICADOR: DISTINGUE CADA UNO DE LOS PROCESOS POR LOS CUALES SE TRANSFORMA LA ENERGÍA.
RECURSOS NATURALES.
FERMENTACIÓN GLUCOLISIS. Fermentación alcohólica También conocida como, fermentación etílica o de etanol; en el cual se lleva a cabo una fermentación.
Problemática actual de los residuos agroindustriales
I JORNADAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Problemas y perspectivas en su gestión, tratamiento y valorización VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RSU.
¿QUÉ SON LOS RECURSOS NATURALES? Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración.
Respiración aerobia : Presencia de abundante oxigeno en el aire Respiración anaerobia : Se realiza en ausencia del oxigeno del aire Es el proceso a traves.
BIOMASA BIOETANOL.
Generalidades del Petróleo
“BIOENERGIA”.
Biogas BIOENTEC tecnología ecológica Qué es el biogas. Cómo se genera?
OPCIÓN E:CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
RESIDUOS SÓLIDOS. * Es lo que comúnmente se conoce como basura. * Se trata de objetos, materiales, sustancias o elementos sólidos que quedan del consumo.
Tema: PROCESO DE DIGESTIÓN ANAEROBIA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS.
La biomasa. Índice Introducción. Introducción. Proceso de generación de biomasa. Proceso de generación de biomasa. Aplicaciones. Aplicaciones. Proceso.
INVESTIGACIÓN 1 INTEGRANTES: CRISTIAN GIOVANNY RINCON DOCENTE ALEXANDRA VASQUEZ UNIVERSIDAD CUNDINAMARCA INVESTIGACIÓN 1 INTEGRANTES: CRISTIAN GIOVANNY.
Objetivo: Conocer las características de la energía y sus tipos.
Centrales de ciclo combinado
VITRIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS. VITRIFICACIÓN La tecnología de vitrificación está considerada por los expertos como la técnica más segura de tratamiento.
Creada por: Andrés Rios M. Design Cambios químicos y físicos.
HIDROGENO OXI HIDROGENO=FUTURO. Con Agua Limpia ……  LOGRAMOS ELIMINAR LA EMISIÓN DE GASES DE CONTAMINANTES EN GRAN ESCALA  LOGRAMOS REDUCIR EL 80% DE.
¡La universidad para todos! ¡La Universidad para todos! Escuela Profesional Tema: TECNOLOGIA DE LA BIOMASA Docente: Ing. ELIANA MULLISACA CONTRERAS Periodo.
LA COMPOSTA.
EQUIPOS DE INYECCIÓN DIÉSEL. DEFINICIÓN La bomba de inyección.
Objetivo específico de la lección: Explicar el proceso de fotosíntesis, identificar sus requerimientos y productos.
ELABORACIÓN DEL COMPOST. ¿QUÉ ES EL COMPOST? producto de la descomposición aeróbica natural de la materia orgánica El compost es el producto de la descomposición.
CORPORACIÓN UIVERSITARIA ATÓNOMA DE NARIÑO FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA MECÁNICA PASTO-NARIÑO NICOLAS ESTRADA DEIVID IRUA ORTIZ.
4º Diversificación Las fuentes de energía renovables son recursos que, una vez utilizados, se pueden regenerar mediante procesos naturales.
PETROQUÍMICA BÁSICA Gas de Síntesis. SINTESIS DE METANOL En un principio, el metanol se obtenía a través de procesos de destilación destructiva de la.
RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES. ¿QUÉ SON LOS RECURSOS NATURALES? Son todos los componentes de la naturaleza que aprovecha el ser humano para satisfacer.
Transcripción de la presentación:

ENERGÍAS ALTERNATIVAS ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍAS ALTERNATIVAS

ENERGÍAS ALTERNATIVAS BIOMASA

BIOMASA La biomasa es toda la materia orgánica NO FÓSIL en la que la radiación solar, a través de la fotosíntesis, provocó o provoca la elaboración de hidratos de carbono.

FUENTES DE BIOMASA

FUENTES DE BIOMASA Residuos agrarios (paja, ramaje procedente de podas, estiércol…) Residuos forestales, procedentes de poda o limpieza de bosques. Residuos industriales (serrín). Cultivos-vegetales (terrestres o acuáticos) energéticos, que producen gran cantidad de biomasa.

FUENTES DE BIOMASA Residuos forestales

FUENTES DE BIOMASA Residuos forestales, procedentes de poda o limpieza de bosques. Restos de aserrío (corteza, aserrín, astillas), restos de ebanistería (aserrín, trozos, astillas), restos de plantaciones (ramas, corteza, raíces).

FUENTES DE BIOMASA Residuos agrícolas

FUENTES DE BIOMASA Residuos agrícolas: cáscara y pulpa de frutas y vegetales. Cáscara y polvo de granos secos (arroz, café). Estiércol. Residuos de cosechas: tallos y hojas, cáscaras, maleza, pastura.

FUENTES DE BIOMASA Desechos industriales :

FUENTES DE BIOMASA Desechos industriales : la industria alimenticia genera una gran cantidad de desechos tanto procedentes de la carne (vacuna, avícola, porcina) como vegetales (cáscaras, pulpa). Estos residuos sólidos y líquidos con un alto contenidos de azúcares y carbohidratos pueden ser convertidos en combustibles gaseosos.

FUENTES DE BIOMASA Desechos urbanos:

FUENTES DE BIOMASA Desechos urbanos: residuos alimenticios, papel, cartón, madera y aguas negras. Por otro lado, la basura orgánica en descomposición produce compuestos volátiles (metano, dióxido de carbono, entre otros) que contribuyen a aumentar el efecto invernadero. Estos compuestos tienen un considerable valor energético que puede ser utilizado para la generación de energía “limpia”.

TRANSFORMACIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA PROCESOS FÍSICOS PROCESOS TÉRMICOS PROCESOS BIOQUÍMICOS

PROCESOS FÍSICOS COMPACTACIÓN: es la reducción de volumen para el tratamiento directo como combustible de la biomasa en forma de briquetas. SECADO: necesario antes del tratamiento térmico.

PROCESOS TÉRMICOS COMBUSTIÓN DIRECTA: al quemar la biomasa (con secado previo) en presencia de oxígeno, se desprende calor.

PROCESOS TÉRMICOS PIRÓLISIS O CARBONIZACIÓN: Cuando la biomasa es quemada bajo condiciones controladas, sin hacerlo completamente, su estructura se rompe en compuestos gaseosos, líquidos y sólidos que pueden ser usados como combustible para generar calor y electricidad. Dependiendo de la tecnología, el producto final es un combustible sólido, gaseoso, o combustible líquido. Producción de carbón vegetal, gas pobre, gas de síntesis.

PROCESOS TÉRMICOS PIRÓLISIS Producción de carbón vegetal: este proceso es la forma más común de la conversión termo-química de temperatura mediana. La biomasa se quema con una disponibilidad restringida de aire, lo cual impide que la combustión sea completa.

PROCESOS TÉRMICOS PIRÓLISIS Gasificación: tipo de pirólisis en la que se utiliza una mayor proporción de oxígeno a mayores temperaturas, con el objetivo de optimizar la producción del llamado “gas pobre”, constituido por una mezcla de monóxido de carbono, hidrógeno y metano, con proporciones menores de dióxido de carbono y nitrógeno.

PROCESOS TÉRMICOS PIRÓLISIS Gasificación: Cuando se emplea como comburente oxígeno puro, el resultado es una mezcla de monóxido de carbono, hidrógeno e hidrocarburos, que se denomina “gas de síntesis”

PROCESOS TÉRMICOS COMBUSTION DIRECTA CALOR BIOMASA combustión carbón con poco aire carbón vegetal PIRÓLISIS combustión rápida poco aire gas pobre combustión lenta con oxígeno puro gas de síntesis

PROCESOS BIOQUÍMICOS Son procesos que tienen lugar en presencia de microorganismos. Como más importantes podemos citar los siguientes: fermentación alcohólica digestión anaerobia biodiésel

PROCESOS BIOQUÍMICOS FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA Es el proceso de transformación de la glucosa en etanol (alcohol etílico) por la acción de microorganismos (levaduras y hongos unicelulares). Este método se ha usado durante siglos para la producción de licores. Mediante la destilación destructiva de madera se obtiene el metanol. Puede usarse el etanol como combustible en los vehículos (Brasil).

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA Video sobre biodiésel y bioetanol

PROCESOS BIOQUÍMICOS DIGESTIÓN ANAEROBIA Consiste en la fermentación en ausencia de oxígeno y prolongada en el tiempo. Se coloca la biomasa (normalmente desechos de animales) en un recipiente llamado “digestor” y allí se deja fermentar unos días. Se produce un gas llamado biogás, la materia remanente es un buen fertilizante. La acción de determinadas bacterias, en ausencia de oxígeno y a una temperatura de unos 30 ºC, transforman la biomasa en biogás, constituido principalmente por metano y dióxido de carbono, que se puede utilizar en motores de combustión.

PROCESOS BIOQUÍMICOS DIGESTIÓN ANAEROBIA OBTENCIÓN DEL BIOGÁS

BIODIESEL A diferencia del etanol, que es un alcohol, el biodiesel se obtiene de aceites vegetales, grasa animal y grasas recicladas. A partir de un proceso llamado “transesterificación”, puede ser mezclado con diesel o usado directamente como combustible en motores comunes. El biodiesel es utilizado, típicamente, como aditivo del diesel en proporción del 20%. Su gran ventaja es reducir considerablemente las emisiones, el humo negro y el olor.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA BIOMASA Soluciona los problemas que acarrea la destrucción incontrolada de los residuos. Disminuye el riesgo de incendios en los bosques. Su uso significa una reducción en el consumo de otras fuentes. Video Biomasa consumer INCONVENIENTES: Talas excesivas que agoten la masa vegetal de una zona. El rendimiento neto es pequeño. El proceso de combustión genera dióxido de carbono responsable del efecto invernadero. GREENPEACE

EJERCICIO Calcula la energía que se desprende de la combustión de 10 kg de hueso de aceituna. Expresa esta energía en kWh y valórala considerando que el precio del kWh es de 0.142319 euros. Pc del hueso de aceituna= 4850 kcal/kg. SOLUCIÓN: E= Pc* m, E= energía en kcal, Pc= poder calorífico en kcal/kg, m=masa en kg. E=m*Pc= 10 kg* 4850 kcal/kg=48500 kcal E en kWh=> 48500 kcal=56.13 kWh Valor económico: 56.13 kWh*0.142319 euros/kWh=7.989 euros

EJERCICIO Una fábrica necesita un aporte energético diario de 100 kWh, calcula la masa de combustible que necesita y el coste económico en cada uno de los casos siguientes: Se emplea como combustible carbón de hulla, a 0.12 euros/kg. Se emplea cáscara de almendra, a 0.018 euros/kg. En los dos casos, se supone un rendimiento energético del quemador del 60 %. SOLUCIÓN: carbón de hulla= 20.57 kg, coste económico=2.469 euros cáscara de almendra= 30 kg, coste económico=0.54 euros Pc carbón de hulla= 7000 Kcal/kg Pc cáscara de almendra= 4800 Kcal/kg

EJERCICIO Calcula la energía calorífica liberada al quemar 5 kg de madera cuyo poder calorífico Pc= 2800 Kcal/Kg, si el grado de humedad es del 53 %. (rendimiento entre 65 y 70 % si la humedad es mayor del 50 %, rendimiento entre el 80 y el 85 % si la humedad es menor del 20 %). SOLUCIÓN: Qreal= rendimiento* Q; Q= Pc*m rendimiento= 65 % Qreal= 9100 kcal.

EJERCICIO Calcula la energía calorífica en kcal obtenida al quemar 0.5 metros cúbicos de biogás a una presión de 1.5 atmósferas y una temperatura de 25 ºC. SOLUCIÓN: E= Pc*V; Pc del biogás en condiciones normales= 4500 kcal/metros cúbicos. E=Pc* V=3091,86 kcal

RSU RESÍDUOS SÓLIDOS URBANOS Tipos de residuos: residuos inertes: metales, vidrio, tierras, cenizas, escombros… residuos orgánicos fermentables: restos de alimentos frescos o cocinados. residuos combustibles: papel, cartón, plásticos, gomas, cueros y materiales textiles.

RSU Las posibilidades de tratamiento de estos residuos son muy variadas, dependiendo de su naturaleza: vertido controlado reciclaje de materiales incineración con recuperación de energía compostaje.

RSU Desde el punto de vista de su aprovechamiento energético, analizaremos la incineración y el compostaje. video sobre SOGAMA

RSU – LA INCINERACIÓN LA INCINERACIÓN permite eliminar las partes combustibles de los RSU y reducir su volumen hasta un 90 %. Si su poder calorífico es superior a 1000 kcal/kg, resulta rentable para su aprovechamiento y utilización en la generación de energía eléctrica.

RSU- COMPOSTAJE El compostaje se aplica a los residuos orgánicos fermentables y se realiza en condiciones aerobias, es decir, en presencia de aire. De este modo se obtiene un compost que puede alcanzar hasta los 4800 Kcal/Kg en condiciones de mínima humedad. Vídeo sobre compostaje